Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Granada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.218.64.83 (disc.) a la última edición de GCF1931
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 22: Línea 22:
|otro2 = [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Fiesta de Interés Turístico Internacional]]
|otro2 = [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Fiesta de Interés Turístico Internacional]]
}}
}}
La '''Semana Santa de Granada''' representa la [[Pasión de Cristo|Pasión]] de [[Jesucristo]] con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de [[estación de penitencia]].
La '''Semana Santa de Granada''' representa la [[Pasión de Cristo|Pasión]] de [[Jesucristo]] con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de [[estación de penitencia]]. Esta semana santa destaca por sus recorridos como sus calles estrechas, la alhambra y distintos monumentos que hacen de esta semana santa la mejor de España. Las procesiones recorren lugares como la alhambra, el realejo, el zaidin, el albaicin o el centro histórico. La semana santa de granada tiene un gran valor artístico con tallas de más de 500 años, en cuanto a las estaciones de penitencia podemos ver lo bien cuidado y controlado que está. Todas las procesiones tienen un recorrido que va desde su sede hasta carrera oficial que se inicia en la calle Ganivet y termina en la puerta del Perdón en la S.I. Catedral


Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009.<ref>{{cita noticia|título=La Semana Santa de Granada declarada de Interés Turístico Internacional|URL=http://www.europapress.es/nacional/noticia-semana-santa-granada-declarada-fiesta-interes-turistico-internacional-20091015162404.html|editorial=Europa Press|fecha=15 de octubre de 2009}}</ref> Aunque existieron procesiones granadinas en los siglos XVI y XVII,<ref name=historia>{{cita noticia|autor=José de Vicente|título=Procesiones granadinas|URL=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1958/03/30/015.html|editorial=ABC de Madrid|fecha=30 de marzo de 1958}}</ref> fue a comienzos del siglo XX cuando esta tradición se amplió y se consolidó. Participan 32 cofradías,y 34 cortejos nazarenos.
Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009.<ref>{{cita noticia|título=La Semana Santa de Granada declarada de Interés Turístico Internacional|URL=http://www.europapress.es/nacional/noticia-semana-santa-granada-declarada-fiesta-interes-turistico-internacional-20091015162404.html|editorial=Europa Press|fecha=15 de octubre de 2009}}</ref> Aunque existieron procesiones granadinas en los siglos XVI y XVII,<ref name=historia>{{cita noticia|autor=José de Vicente|título=Procesiones granadinas|URL=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1958/03/30/015.html|editorial=ABC de Madrid|fecha=30 de marzo de 1958}}</ref> fue a comienzos del siglo XX cuando esta tradición se amplió y se consolidó. Participan 32 cofradías,y 34 cortejos nazarenos.

Revisión del 19:57 21 ene 2018

Semana Santa en Granada
273px
El Cristo de los Gitanos por la Carrera del Darro con la Alhambra al fondo.
Localización
País Bandera de España España
Localidad Granada Granada,
Andalucía,
EspañaBandera de España España
Datos generales
Tipo Religioso
Comienzo El Domingo de Ramos de la semana del primer plenilunio posterior al equinoccio de primavera
Finalización Domingo de Resurrección, el domingo siguiente al de Ramos
Fecha Marzo o abril
Participantes Cofradías y Hermandades, englobadas dentro de la Real Federación de Cofradías y Hermandades de Granada. Son 32 hermandades
Significado Representar y celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo
Fiesta de Interés Turístico Internacional
www.hermandadesdegranada.com/

La Semana Santa de Granada representa la Pasión de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Esta semana santa destaca por sus recorridos como sus calles estrechas, la alhambra y distintos monumentos que hacen de esta semana santa la mejor de España. Las procesiones recorren lugares como la alhambra, el realejo, el zaidin, el albaicin o el centro histórico. La semana santa de granada tiene un gran valor artístico con tallas de más de 500 años, en cuanto a las estaciones de penitencia podemos ver lo bien cuidado y controlado que está. Todas las procesiones tienen un recorrido que va desde su sede hasta carrera oficial que se inicia en la calle Ganivet y termina en la puerta del Perdón en la S.I. Catedral

Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009.[1]​ Aunque existieron procesiones granadinas en los siglos XVI y XVII,[2]​ fue a comienzos del siglo XX cuando esta tradición se amplió y se consolidó. Participan 32 cofradías,y 34 cortejos nazarenos.

La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad.

Historia

En esta ciudad se crearon hermandades e instituciones cristianas a partir de la toma de Granada en 1492.[3][4]​ Las procesiones se extenderán en el siglo XVI con la Contrarreforma y también existirán algunas en el XVII.[2]​ No obstante, el grueso de las cofradías fueron fundadas a partir de comienzos del siglo XX.[2]

A comienzos del siglo XX el apoyo arzobispal y el resurgir de la burguesía local propician un auge de la Semana Santa.[5]​ Este renacer empezó en 1909[6]​ con la procesión del Santo Entierro Magno.[7]​ En la década de 1920 se fundan siete nuevas hermandades de penitencia.[5]​ En 1927 se crea la Federación de Hermandades de Granada,[5]​ de forma similar a la Agrupación de Cofradías de Málaga creada en 1921.

En 1936 Federico García Lorca escribió una narración para Unión Radio sobre la Semana Santa en Granada.[8][9]​ Desde 1970 esta tradición sufre cierto declive, aunque se recuperará a partir de 1977.[10]

Días de Pasión

Domingo de Ramos

Hermandad de la Borriquilla

Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz.

Fue fundada en 1947. Tiene su sede canónica en la iglesia de San Andrés, en el bajo Albaicín, aunque por la restauración de la iglesia esta cofradía reside en el Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en el centro de la ciudad. Participan niños vestidos a la usanza hebrea, portando palmas, y nazarenos. El Cristo montado en el burro (1917) es obra del escultor Eduardo Espinosa Cuadros. En la década de los 2000 se añaden al paso de misterio a San Juan, Santiago Apóstol, San Andrés, una mujer con una niña y un niño subido a una palmera, y todo esto forma la entrada del Señor a la ciudad de Jerusalén para celebrar la Pascua. Son obras del escultor Ángel Asenjo Fenoy. La Virgen de la Paz (1972) es obra de Antonio Dubé de Luque.

Hermandad de la Santa Cena

Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria.

Se funda en 1926 con miembros de hermandades eucarísticas. Tiene su sede en la iglesia de Santo Domingo, en el barrio del Realejo. Las figuras de la Santa Cena en la cual Jesucristo instituye la Eucaristía, fueron hechas entre 1926 y 1928 por Eduardo Espinosa Cuadros. La Virgen de la Victoria fue realizada por Eduardo Espinosa en 1940.

Hermandad de la Sentencia

Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas.

Fue fundada en 1944. El Cristo, del siglo XVIII, fue donado por el escultor José de Mora al convento de los Carmelitas Calzados. Tras la desamortización de 1836 pasó al Museo de Bellas Artes de Granada y, en 1844, a la iglesia de San Pedro y San Pablo, su actual sede canónica, en el barrio del Albaicín. En 1961 se añaden al misterio dos romanos, Poncio Pilatos, un lector de la condena, un sandrita y Prócula. Estas figuras fueron realizadas por Benito Barbero Medina, para formar el misterio en el que el Señor es condenado a muerte por el procurador Pilato. Por otra parte, la Virgen de las Maravillas fue realizada por Pedro de Mena allá por el siglo XVIII. Procesionaba el Martes Santo hasta 1961, en que comenzó a hacerlo el Domingo de Ramos.

Hermandad del Despojado

Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.

Fue fundada en 1986. Tiene su sede en la Parroquia de San Emilio, en el barrio de Figares, y sale el único paso que procesiona, el del Despojado, desde su casa hermandad en la calle Músico José Ayala. La imagen del Cristo fue realizada por el escultor Manuel Ramos Corona hacia 1989, al igual que el resto del misterio, que representa a Cristo siendo despojado de sus vestiduras tras llegar con la cruz del martirio al calvario, y un sayón le ofrece mirra con vino para mitigar el dolor, mientras un oficial romano ordena empezar la ejecución. La Virgen del Dulce Nombre no procesiona todavía, y tiene previsto representar la sacra conversación con San Juan Evangelista. Por el carácter serio, elegante y sobrio de sus nazarenos, esta hermandad es conocida como la del "Silencio Blanco".

Hermandad del Cautivo

Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís, Santa Clara y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación.

Se fundó en 1981. Tiene su sede en una capilla que estaba junto al convento franciscano de la Encarnación pero sale desde la Parroquia del Sagrario anexa la Catedral. Su Jesús Cautivo es obra de Antonio Dubé de Luque de 1982, y la hermandad ha planeado un futuro paso de misterio para la imagen que representará el Prendimiento de Cristo. La imagen de la Virgen también es de Dubé de Luque, de 1982.

Lunes Santo

Hermandad del Trabajo

Venerable Hermandad de Caridad del Santísimo Cristo del Trabajo, María Santísima del Consuelo y Nuestra Señora de la Luz.

Fue fundada oficialmente en 1990. Tanto la Virgen de la Luz (1992) como el Cristo del Trabajo (1986) son obra de Eduardo Espinosa Alfambra, mientras que el resto de las imágenes del paso de misterio son de Elías Rodríguez Picón. Para realizar el Cristo se inspiró en el Cristo del Paño de Moclín. Tiene su sede canónica en la Parroquia del Corpus Christi, en el populoso barrio del Zaidín.

En el paso de misterio se muestra a Jesús portando la cruz siendo arrastrado por un sayón. Junto a este se encuentra la santa Mujer Verónica con su paño. A la izquierda de Jesús hay un soldado romano con un látigo señalando el camino que debe seguir y, tras él, el apóstol San Juan y María Magdalena consolando a la Virgen del Consuelo . En el paso de palio procesiona la Virgen de la Luz.

Esta hermandad despierta mucho fervor entre los zaidineros , recibiendo al cortejo con vivas y numerosos aplausos.

Hermandad de los Dolores

Su nombre completo es Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores.

En 1936 el Tercio de Requetés Isabel la Católica veneraba a una Virgen de la capilla del Palacio de los Tellos. En 1937 se funda una hermandad penitencial en torno a esta, aprobándose sus reglas en 1940. Su primera sede fue la parroquia de la Magdalena, pero en 1961 deciden trasladarse a la iglesia del convento de San Antón y en 1970 se trasladan al monasterio de San Bernardo. En 1996 se trasladan a una capilla del monasterio de San Pedro y San Pablo, donde permanece. Su pasado militar y carlista está muy presente en la simbología de la hermandad.[11]

Hermandad del Rescate

Su nombre es Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate. Fue fundada en 1925. Tiene su sede en la iglesia de la Magdalena. El Jesús es obra de Diego de Mora de 1718.[12]

Hermandad del Huerto

Su nombre completo es Real, Muy Ilustre y Comendadora Hermandad Sacramental de Santa María Madre de Dios y Cofradía de Penitencia de la Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura Coronada.[13]​ Se fundó en 1943 de la iglesia de Santo Domingo. En 1960 traslada su sede al monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago.[13]

El paso de misterio representa el Misterio de la Oración en el Huerto, de Domingo Sánchez-Mesa en 1943. La Virgen es obra de José de Mora (siglo XVIII).[13]

El paso de la Virgen porta una reliquia del apóstol Santiago el Mayor.[13]​ La corona canónica (2015) fue realizada en plata por Alberto Quirós y contiene una reliquia del velo de la Virgen.[13]

Hermandad de San Agustín

El nombre completo es Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio.[14]

En 1520 los Agustinos Calzados encargaron a Jacobo Florentino, "El Indaco", un crucificado para la iglesia de su convento en Granada. Su cruz de plata data del siglo XVII.[14]​ La imagen generó gran devoción en el pueblo granadino y en el siglo XVII salió en procesión rogativa ante una epidemia de peste.[14]

A partir de aquello, el Ayuntamiento de Granada se declaró devoto perpetuo de ese Cristo. La hermandad aprobó sus primeras reglas en 1681. En 1816 se creó una agrupación de mujeres en torno a ese Cristo, la "Asociación de Señoras del Santo Crucifijo". La asociación y la hermandad se unificaron en 1899. En 1844 Isabel II le otorgó el título de Real y visitó personalmente el convento en 1862, siendo nombrada hermana mayor honoraria. Ha cambiado de sede unas seis veces, hasta instalarse en la actual en 1945. En 1989 renueva sus estatutos para procesionar anualmente por Granada con el Cristo. Desde 2008 lo hace también con la Virgen de la Consolación, que fue realizada por Antonio Joaquín Dubé Luque en 1990. La talla del apóstol san Juan fue realizada en 2001 por Antonio Dubé Luque. La imagen de María Magdalena fue realizada por Elías Rodríguez Picón en 2007.[14]

Martes Santo

Hermandad de la Lanzada

Su nombre completo es Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad. Fue fundada en 1984. Tiene su sede en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. El Cristo (1984) es obra de Antonio Barbero Gor. En el misterio aparece representado con el romano Longinos. La Virgen de la Caridad (1985) es obra de Miguel Zúñiga Navarro.[15]

Hermandad del Vía Crucis

Su nombre es Real Hermandad del Santo Vía Crucis, Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes. Fue fundada en 1917.[16]

Desde su fundación la hermandad ha tenido varias esculturas con la advocación de Jesús de la Amargura. Desde mediados del siglo XX la hermandad cuenta con una imagen de José de Mora. Al mismo tiempo, la hermandad puso como titular a una Virgen de las Lágrimas, del siglo XIX, que procesionó con la corporación hasta el año 2000. A partir de entonces la hermandad procesionó con una Virgen de los Reyes realizada por Antonio Asensio de la Cerda en el siglo XVIII.[16]

Hermandad de la Esperanza

Su nombre completo es Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza. Fue fundada en 1927.[17]

La Virgen de la Esperanza es obra de José Risueño de 1718. A partir de 1948 la hermandad incorpora como titular al Cristo del Gran Poder y, tras procesionar con varias esculturas de este Cristo, se hizo con la actual en 1996, obra de Manuel Ramos Corona. Ramos Corona es, también, autor de unos ángeles del paso Cristo, realizados en 1997.[17]

Hermandad de La Cañilla

Su nombre oficial es Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús, aunque se le conoce como "la Cañilla"[18]​ por la pequeña caña que porta Jesús. Fue fundada en 1926. La cofradía procesionaba el Miércoles Santo con el Señor de la Humidldad y el Viernes Santo con la Soledad de Nuestra Señora para realizar el rezo de la oración de las Cinco Llagas frente al Cristo de los Favores del Campo del Príncipe.[19]​ Su sede es la iglesia de Santo Domingo, que ya había sido sede de la antigua hermandad desaparecida de Hermandad del Santo Crucifijo de la Sangre y Ánimas del Purgatorio.[5]

El Jesús de la Humildad es una talla anónima del siglo XVII. Se desconoce qué momento representó originalmente: unos dicen que la coronación de espinas y otros un momento de descanso antes de ser crucificado. No obstante, la hermandad la usa para representar lo primero. El paso de misterio porta también dos figuras realizadas por Eduardo Espinosa Cuadros y otras dos realizadas por Ángel Asenjo Fenoy entre 1993 y 2001.[19]

La Virgen es una obra de Manuel González de los Santos, del siglo XIX. Representa a la Virgen al pie de la cruz sujetando un sudario. En su paso de misterio se sitúa a un ángel a los pies de la Virgen y al fondo una cruz arbórea con un sudario.[19]

El tercer titular de la corporación es la imagen del Dulce Nombre de Jesús, realizado por Torcuato Ruiz del Peral, que representa al Nazareno portando la cruz. Procesiona el Domingo de Resurrección. Esta procesión se conoce en la ciudad como la de los "Facundillos".[19]

Miércoles Santo

Hermandad de los Gitanos

Su nombre es Insigne, Pontificia, Real, Colegial y Magistral Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte. Se funda en 1939.[20]

La hermandad tomó un crucificado obra de José Risueño de 1698 que estaba bajo la advocación del Cristo de las Cuevas y cuando se funda la hermandad pasa a tener la advocación de Cristo del Consuelo. La imagen del XVII recibe culto en la Abadía del Sacromonte. El actual Cristo con el que la imagen procesiona es obra de Miguel Zúñiga Navarro en 1989. La de 1989 también se conserva en citada abadía.[20]

La Virgen titular de la hermandad es obra de Manuel González de los Santos del siglo XIX.[20]

Hermandad de los Estudiantes

Su nombre es Muy Antigua Real e Ilustre Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes. Se fundó en 1979.[21]​ Tiene su sede en la colegiata universitaria de los Santos Justo y Pastor.[22]

El Jesús de la Meditación es una obra anónima del siglo XVII o XVIII de alguien cercano al círculo de José de Mora.[21]​ El paso de misterio muestra a Jesús sentado en unas piedras meditando, a un romano que va a cogerle para crucificarle, a otro romano con una fusta en posición amenazante y a un hebreo sosteniendo una roca.[23]

La primera Virgen de los Remedios de la cofradía, obra de Aurelio López Azaustre, fue retidada del culto en 2005.[22]​ En 2005 el Colegio de Administradores de Fincas de la ciudad donó una nueva Virgen de los Remedios, realizada por Israel Cornejo. Durante diez años la Virgen no salió de la colegiata para hacer estación de penitencia y la cofradía procesionaba en Semana Santa con un solo paso.[23]​ Las procesiones que se hicieron con la Virgen en esa década se hicieron saliendo de la Facultad de Derecho.[22]​ En 2016 se finalizó su nuevo palio y, a partir de entonces, la hermandad volvió a salir con dos pasos de procesión de Semana Santa por la puerta de la colegiata.[22]

Hermandad de las Penas

Su nombre es Imperial y Venerable Hermandad Sacramental del Apóstol San Matías e Ilustre y Fervorosa Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas. Fue fundada en 1959 y tiene su sede en la iglesia de San Matías.[4]

El Señor de la Paciencia es obra de Pablo Rojas (siglo XVI). Esta figura estuvo en el hospital de San Lázaro, fundado en 1498 por los Reyes Católicos. Posteriormente estuvo en la capilla del hospital San Juan de Dios y en 1997 se trasladó a la iglesia de San Matías.[4]​ La Virgen de las Penas es obra de José Jiménez de Mesa de 1960.[4]

La Hermandad de las Penas se fusionó en 1980 con la Imperial y Venerable Hermandad Sacramental de Apóstol San Matías, fundada en 1556 y que recibió los títulos de Imperial y Venerable por mandato de Carlos I.[4]

Hermandad de las Tres Caídas

Su nombre completo es Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos de la Muy Antigua, Pontificia, Real, e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario. Se fundó en 1927 como hermandad de penitencia de la Archicofradía del Rosario Coronada, que era una hermandad de gloria fundada en 1492. Los Reyes Católicos fueron hermanos y fundadores de la Archicofradía.[3]

El Jesús de las Tres Caídas es una obra anónima del siglo XVII y es venerado en el convento de Santa Isabel la Real. El paso de misterio tiene también una escultura de Simón de Cirene (2005) y a un romano (2006), ambos obras de Antonio Bernal. La Virgen del Rosario es obra de Miguel Zúñiga de 1985 y es venerada en la iglesia de Santo Domingo.[3]

Hermandad del Nazareno

Su nombre es Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced. Fue fundada en 1981. Tiene su sede en el convento de San José, de las Carmelitas Descalzas.[24]

Hay varios antecedentes de la devoción a esta advocación en Granada. En 1582 Ana de Jesús, coadjuntora de santa Teresa de Ávila, funda el convento de los Santos Mártires Cosme y Damián, de los Carmelitas Descalzos. El convento tuvo una primera ubación provisional y en 1629 abrieron su nuevo convento en la casa del Gran Capitán, ya fallecido, comprada por la congregación a su familiar Luis Fernández de Córdoba. Esta nueva sede conventual del siglo XVII se llamaría de San José.[24]

En 1582, el mismo año de creación del convento, Hermandad de Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén y Santa Elena en el convento de los Santos Mártires Cosme y Damián, de los Carmelitas Descalzos. Esta procesionaba el Viernes Santo. Hay una tradición que dice que sus constituciones fueron redactadas por san Juan de la Cruz, que entonces era prior de aquel convento. Del siglo XVI al XIX se fundaron hermandades en torno a Jesús Nazareno en los conventos granadinos de la Merced, la Trinidad, San Francisco y la Victoria.[24]

En 1981 se funda la nueva hermandad. Algunos de los primeros hermanos habían sido de la Hermandad de la Concha. El Jesús (1982) es obra de Antonio Barbero Gor y la Virgen de la Merced es una escultura granadina del siglo XVII que las carmelitas tenían en su claustro.[24]

Jueves Santo

Hermandad de la Concha

Su nombre completo es Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción. Se fundó en 1977. Se propuso que la primera imagen titular fuera un Cristo de la Sangre de Pablo de Rojas de la parroquia de San Ildenfonso y una Virgen de la Estrella, pero esto no se llevó a cabo.[10]

La hermandad asentó en el monasterio de la Concepción y en 1978 se hicieron con una Virgen de la Concepción (Concha es diminutivo de Concepción) obra de Aurelio López Azaustre. Los primeros seis años procesionó con un Jesús preso del siglo XVII bajo la adovación de las Eras. Este Jesús se encuentra hoy en la ermita de San Isidro Labrador. En 1983 se sustituyó por un Jesús obra de Miguel Zúñiga Navarro bajo la advocación del Amor y la Entrega.[10]

Hermandad de los Salesianos

Su nombre completo es Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud. Fue fundada en 1983 por antiguos alumnos de un colegio salesiano.[25]

El Cristo de la Redención (1984) es un crucificado realizado por Antonio Díaz Fernández. La Virgen de la Salud (1986) también es obra del mismo autor aunque fue re-tallada en 2009 por Israel Cornejo.[25]

Hermandad de la Aurora

El nombre completo es Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora del Albaicín Coronada. Se fundó en 1944.[26]

El Jesús del Perdón, atado a una columna, del origen de la cofradía procedía del desaparecido convento de Belén y está atribuido a Pablo de Rojas. Originalmente estaba bajo la advocación de los Azotes. En 1949 ese Jesús se sustituye por otro de Diego Siloé y, en 1982, este se sustituye por una copia de Antonio Barbero Gor. El Jesús realizado por Siloé se conserva en la parroquia de San José.[26]

La Virgen de la Aurora original de la cofradía, conocida como "Aurora Chica", fue sustituida en 1949 por una Virgen de autor anónimo del siglo XVIII.[26]

La hermandad ha salido desde distintos lugares, aunque desde 1984 tiene su sede canónica en la iglesia de María Santísima de la Aurora y San Miguel Bajo.[26]

Hermandad de la Estrella

Su nombre completo es Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella. Se fundó en 1979 y tiene su sede en la iglesia de San Cristóbal.[27]

La hermandad procesionó con un Jesús de otra iglesia hasta 1983. En 1984 la hermandad adquirió un Jesús de la Pasión realizado por Antonio Dubé de Luque. La Virgen de la Estrella fue realizada por ese escultor en 1981.[27]

Madrugá

Hermandad del Silencio

Su nombre es Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia. Se fundó en 1924. Como Pío XI refrendó sus reglas logró el título de pontificia y como el antaño príncipe de Asturias, Felipe, aceptó ser hermano mayor honorario logró el título de real.[6]

En 1986 se fusionó con la Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y en el año 2000 fue nombrada socia de honor de la Archicoradía Universal del Apóstol Santiago.[6]

Su Cristo crucificado es obra de José de Mora del siglo XVII. Ese Cristo estuvo en la iglesia de San Gregorio Bético y pasó, tras las desamortizaciones del siglo XIX, a la parroquia de San José. Primero fue venerado con la advocación de la Salvación, luego de la Expiración y, finalmente, es venerado como de la Misericordia.[6]

Viernes Santo

Hermandad de los Ferroviarios

Su nombre es Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y el Trabajo. En lo religioso, es heredera de una hermandad que procesionaba rezando el rosario en el siglo XVIII. La actual hermandad fue fundada en 1953 por los trabajadores ferroviarios. Tiene su sede en la parroquia de San Juan de Letrán, en el barrio de Plaza de Toros-San Lázaro.[28]

Desde el siglo XVI las hermandades españolas estaban asociadas a determinados gremios, pero a partir del siglo XX empezaron a vincularse más con sus barrios en lugar de con profesiones. Que se funde una hermandad con un colectivo profesional a mediados del siglo XX es un hecho singular, aunque también está vinculada al barrio de San Lázaro.[28]

Procesionaron a partir de 1954 con un Cristo de la Buena Muerte atribuido a Diego de Siolé que se encontraba en el monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación, de las franciscanas clarisas. Dejaron de procesionar en 1963 pero se recuperó en 1980 gracias a los costaleros de la Virgen de la Victoria de la Hermandad de la Cena. En 1981 y 1983 procesionó con un crucificado atribuido a Pablo de Loyzaga, proveniente de la iglesia jesuita del Sagrado Corazón. De 1984 a 1985 procesionó con un Cristo del Buen Amor obra de Domingo Sánchez-Mesa para la Comunidad de Hermanitas de los Pobres. De 1986 la hermandad procesionó con un crucificado de la parroquia de San Agustín. En 1989 la hermandad encarga un Cristo de la Buena Muerte a Antonio Díaz Fernández.[28]

La imagen mariana es una Virgen de los Dolores de en torno a 1770 proveniente de la ermita de San Juan de Letrán, a la que se cambió la advocación por la del Amor y el Trabajo.[28]

Hermandad de los Favores

Su nombre completo es Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada. Fue fundada en 1928.[29]​ Tiene su sede en la parroquia de San Cecilio.[29]

En 1955 se fusionó con la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz, fundada en 1622 y que tenía su sede en la misma parroquia.[29]​ La Virgen de la Paz es una obra del siglo XVII de José Risueño.[29]

Hasta los años 40 procesionaron con uno de los dos Cristos que había en la citada parroquia. Durante unos pocos años la hermandad procesionó con un cristo de Nicolás Prados López que iba en un paso con faroes y rejas, para emular al Cristo del Campo del Príncipe. A partir de 1948 la hermandad procesionará con un Cristo del siglo XVI de autor anónimo.[29]

En 1943 la hermandad se hace con una Virgen de las Penas obra de Antonio Martínez de Olalla. No obstante, ese mismo año la hermandad decidió cambiarla por otra, y adquirió al convento de Nuestra Señora de los Ángeles una Virgen de 1896 obra de Francisco Morales. A fines de ese mismo año se cambiará la advocación de la Virgen por la Misericordia. Procesionará con esta Virgen a partir de 1945. En 1969 la parroquia, del siglo XVI, sufrió un incendio que produjo enormes desperfectos, sobre todo en la Virgen, que debió ser restaurada por Aurelio López Azaustre.[29]

Hermandad de los Escolapios

Su nombre es Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz. Fue fundada en 1935 por alumnos y antiguos alumnos del colegio escolapio de Granada.[30]

Procesionó en 1935 con el Cristo de la Expiración que había en la iglesia de San Ildenfonso y que formado parte de los orígenes de la Hermandad de la Concha. En la actualidad ese Cristo está en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes de Casería de Montijo.[30]

La Virgen del Mayor Dolor de la cofradía fue una Virgen de la Soledad que se encontraba en el convento de convento de los Basilios desde 1887. osteriormente, pasó al colegio en 1890. La hermandad la tuvo como titular hasta el año 2000, en la que la sustituyó por una talla nueva de Luis Álvarez Duarte.[30]

No procesionará de 1936 a 1939 por la Guerra Civil y en 1940 se reanuda en la iglesia de San José de Calasanz.[30]​ En el año 2000 la Virgen del Mayor Dolor procesionó por Roma, haciendo un recorrido desde la basílica menor de San Juan de los Florentinos hasta la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, donde fue recibida por san Juan Pablo II.[30]

Hermandad del Santo Entierro

El título es Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario. Fue fundada en 1924. Tiene su sede en la parroquia de San Gil y Santa Ana.[31]

El Jesús es una obra de autor anónimo del siglo XVIII y la urna es obra de Manuel Baldés de entre 1675 y 1691. La urna está realizada en ébano, plata y bronce.[31]

La Virgen de la Soledad del Calvario es obra de José de Mora de 1671. Anteriormente había sido una Virgen de los Dolores que era titular de la Hermandad de los Servitas de Granada, pero en 1925 cambió su advocación.[31]

Hermandad de las Chías

Nuestra Señora de la Soledad en su salida procesional del Viernes Santo de 2006.

Su nombre es Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor.

Se funda en 1561 como la tercera de las cofradías de sangre de Granada (junto con la Vera Cruz y las Angustias), con el nombre de Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Entierro de Cristo, con sede en el convento de carmelitas calzados de Nuestra Señora de la Cabeza. Tras la supresión de ese convento con la desamortización del XIX, las imágenes se trasladaron al convento de jerónimas de Santa Paula.[7]

Tras esto el Cristo efectuaba su salida procesional desde la iglesia de San Gil y la Virgen desde Santa Paula, a donde regresaban ambas tras haberse juntado durante la procesión. En 1909 ambas imágenes procesionaron en el Santo Entierro Magno. El Cristo procesionó con aquel cortejo hasta 1921 y la Virgen hasta 1925, en que la hermandad se refunda y se independiza totalmente del Santo Entierro. En 1973 se trasladó al monasterio de San Jerónimo, también de las jerónimas.[7]

La Virgen de la Soledad, del siglo XVII, es atribuida a Pedro de Mena. El Cristo del Descendimiento representa a Jesús fallecido. Es del siglo XVI y es atribuido a Diego de Aranda.[7]

La cofradía se le conoce popularmente como "las Chías" por figurar en el cortejo cuatro de estas, que no eran sino personajes del Santo Oficio (Inquisición) que precedían a los sentenciados antes de su ajusticiamiento y recogían las limosnas destinadas al entierro de los mismos.[7]

Sábado Santo

Hermandad de la Alhambra

Su nombre es Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra. Fue fundada en 1928 y tiene su sede en la iglesia de Santa María de la Alhambra.[32]

En 1887 se fundó una hermandad que tenía como titular a la Virgen de los Dolores de Torcuato Ruiz del Peral, realizada entre 1750 y 1773. Se trata de una Piedad, por lo que está sosteniendo al Cristo yacente. Solo procesionaba por el recinto de la Alhambra hasta que en 1909 lo hizo por primera vez por la ciudad, al participar en la procesión del Santo Entierro Magno. La advocación de esta Virgen cambió a de las Angustias en 1910. Continuaría participando en esta procesión durante 1910, 1911, 1912 y 1917.[32]

Cuando se funda esta hermandad en 1928 incorpora a esta Virgen como titular. En 1981 se fusionó con la Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús, creada en 1562. El nombre de la sacramental del XVI se incorporaría al de la de penitencia de 1928 en 1990.[32]

Domingo de Resurrección

Hermandad de la Resurrección

Su nombre es Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurrección y Santa María del Triunfo. Se fundó en 1985 con feligreses del barrio Zaidín-Vergeles. Tiene su sede en la parroquia de San Miguel Arcángel. El Cristo es obra de Miguel Zúñiga Navarro de 1986. El ángel junto a la lápida del sepulcro (1988), y los tres los soldados romanos también son obra de Zúñiga Navarro.[33]​ La Virgen del Triunfo es una imagen de gloria (aunque pudiera parecer dolorosa) obra de Zúñiga Navarro en 1987.[33]

Hermandad del Resucitado

Su nombre es Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría. Fue fundada en 1985. Tiene su sede canónica en la parroquia de Regina Mundi, en el barrio del Arabial. La vocación fue la de aglutinar a los jóvenes de la parroquia de Regina Mundi y a los miembros del colegio regido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.[34]

El Cristo Resucitado fue realizado en 1987 por Antonio Barbero Gor. La Virgen de la Alegría es también obra de Barbero Gor de 1992. La Virgen está inspirada en la Victoria de Samotracia (que representa a la diosa Niké), para representar la victoria de Jesús sobre la muerte con la Resurrección. A partir de 2009 las esculturas de María Magdalena, el san Juan, santo Tomás y un niño romano completan el paso de la Resurrección, ya que antes procesionaban en un paso aparte.[34]

Procesión de los Facundillos

Su nombre es Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús, aunque es conocida como los Facundillos.[35]

La advocación del Dulce Nombre de Jesús (al igual que la del Rosario) ha estado ligada durante siglos a los dominicos. Este Jesús del siglo XVIII es obra de Torcuato Ruiz del Peral. Es un Jesús de aspecto infantil que sostiene una cruz de madera con adornos plateados. Existía a comienzos del siglo XIX, cuando desapareció a causa de las desamortizaciones y fue refundada por los dominicos en 1851 en la iglesia de Santo Domingo con la ayuda del párroco de Santa Escolástica. En 1857 desapareció de nuevo y no reapareció hasta 1926. Posteriormente, dejó de procesionar en la década de 1950. La cofradía se retomará en 1982.[35]

Véase también

Referencias

  1. «La Semana Santa de Granada declarada de Interés Turístico Internacional». Europa Press. 15 de octubre de 2009. 
  2. a b c José de Vicente (30 de marzo de 1958). «Procesiones granadinas». ABC de Madrid. 
  3. a b c «Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos de la Muy Antigua, Pontificia, Real, e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario». Federación de Hermandades de Granada. 23 de abril de 2016. 
  4. a b c d e «Imperial y Venerable Hermandad Sacramental del Apóstol San Matías e Ilustre y Fervorosa Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas». Federación de Hermandades de Granada. 23 de abril de 2016. 
  5. a b c d «Historia». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 21 de abril de 2016. 
  6. a b c d «Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 22 de abril de 2016. 
  7. a b c d e «Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 26 de abril de 2016. 
  8. Ian Gibson (2015). «Poeta en Granada: Un paseo por la ciudad y la vida de Federico García» (1ª edición). Ediciones B. 
  9. «Federico García Lorca. Cronología». Biblioteca Cervantes. Consultado el 21 de abril de 2016. 
  10. a b c «Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 14 de abril de 2016. 
  11. «Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 22 de abril de 2016. 
  12. «Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 22 de abril de 2016. 
  13. a b c d e «Muy Ilustre y Comendadora Hermandad Sacramental de Santa María Madre de Dios y Cofradía de penitencia de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 22 de abril de 2016. 
  14. a b c d «Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio». Federación de Hermandades de Granada. 22 de abril de 2016. 
  15. «Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad». Federación de Hermandades de Granada. 23 de abril de 2016. 
  16. a b «Real Hermandad del Santo Vía Crucis, Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes». Federación de Hermandades de Granada. 23 de abril de 2016. 
  17. a b «Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 23 de abril de 2016. 
  18. Fernando Argüelles (23 de marzo de 2016). «Humildad y Soledad en el Realejo». Granada: Ideal. 
  19. a b c d «Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 23 de abril de 2016. 
  20. a b c «Insigne, Pontificia, Real, Colegial y Magistral Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte». Federación de Hermandades de Granada. 23 de abril de 2016. 
  21. a b «Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes». Hermandades de Granada. Consultado el 23 de abril de 2016. 
  22. a b c d Jorge Martínez (29 de febrero de 2016). «Hoy se presenta el palio de Los Estudiantes». Granada: Ideal. 
  23. a b Fernando Argüelles (24 de marzo de 2016). «Estudiantes, al completo». Granada: Ideal. 
  24. a b c d «Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 23 de abril de 2016. 
  25. a b «Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 24 de abril de 2016. 
  26. a b c d «Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora del Albaicín Coronada». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 24 de abril de 2016. 
  27. a b «Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 24 de abril de 2016. 
  28. a b c d «Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y el Trabajo». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 25 de abril de 2016. 
  29. a b c d e f «Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada». Federación de Hermandades de Granada. 25 de abril de 2016. 
  30. a b c d e «Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 25 de abril de 2016. 
  31. a b c «Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 26 de abril de 2016. 
  32. a b c «Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra». 27 de abril de 2016. 
  33. a b «Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurrección y Santa María del Triunfo». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 27 de abril de 2016. 
  34. a b «Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 27 de abril de 2016. 
  35. a b «Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús». Federación de Hermandades de Granada. Consultado el 27 de abril de 2016. 

Enlaces externos