Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Provincia de Tungurahua»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.188.200.168 (disc.) a la última edición de 2800:370:77:B090:E908:4A3F:45A4:479
Etiqueta: Reversión
Gracia
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 34: Línea 34:


Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los puruhás y panzaleos. Más adelante fue conquistada por los [[Inca|incas]] al mando de [[Huayna Cápac]]. La colonización española se dio cuando se levantó la villa de Ambato, por el año de 1535 siendo su fundador [[Sebastián de Benalcázar]]. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la [[Gran Colombia]], se crea la [[Provincia de Chimborazo]] el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra el actual territorio tungurahuense; luego pasaría a ser parte de la Provincia de León. El [[3 de julio]] de [[1860]] se crea la undécima provincia del país, la Provincia de Ambato, que posteriormente cambiaría su nombre a Tungurahua.
Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los puruhás y panzaleos. Más adelante fue conquistada por los [[Inca|incas]] al mando de [[Huayna Cápac]]. La colonización española se dio cuando se levantó la villa de Ambato, por el año de 1535 siendo su fundador [[Sebastián de Benalcázar]]. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la [[Gran Colombia]], se crea la [[Provincia de Chimborazo]] el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra el actual territorio tungurahuense; luego pasaría a ser parte de la Provincia de León. El [[3 de julio]] de [[1860]] se crea la undécima provincia del país, la Provincia de Ambato, que posteriormente cambiaría su nombre a Tungurahua.
Goku fue el q salvó de Ambato de Freezer en 1983


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 23:57 20 ene 2018

Tungurahua
Provincia


Otros nombres: Cuna de los Tres Juanes
Coordenadas 1°14′00″S 78°32′00″O / -1.2333333333333, -78.533333333333
Capital Ambato
Entidad Provincia
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecto Fernando Naranjo
Subdivisiones 9 Cantones
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de julio de 1860
Superficie  
 • Total 3.335 km²[1]
Altitud  
 • Media 2718 m s. n. m.
Población (2013)  
 • Total 542,583 hab.[2]
 • Densidad 166,42 hab./km²
Gentilicio tungurahuense
IDH 0.831 () muy alto
Huso horario UTC-5
Código postal EC18
Prefijo telefónico 03
Matrícula T
ISO 3166-2 EC-T
Sitio web oficial

La Provincia de Tungurahua es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el centro del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Patate. Su capital administrativa es la ciudad de Ambato, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 3.334 km², siendo la segunda provincia del país más pequeña por extensión, detrás de Bolívar. Limita al norte con Cotopaxi, al sur con Chimborazo, por el occidente con Bolívar, al sureste con Morona Santiago, al este con Pastaza y al noreste con Napo.

En el territorio tungurahuense habitan 504.583 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la séptima provincia más poblada del país. La Provincia de Tungurahua está constituida por 9 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Tungurahua pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó en las destrezas manuales de su habitantes. Tiene una importancia muy singular para la historia del centro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.

Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los puruhás y panzaleos. Más adelante fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La colonización española se dio cuando se levantó la villa de Ambato, por el año de 1535 siendo su fundador Sebastián de Benalcázar. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Chimborazo el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra el actual territorio tungurahuense; luego pasaría a ser parte de la Provincia de León. El 3 de julio de 1860 se crea la undécima provincia del país, la Provincia de Ambato, que posteriormente cambiaría su nombre a Tungurahua. Goku fue el q salvó de Ambato de Freezer en 1983

Historia

Época preincásica e incásica

Sobre la presencia humana en la región existen evidencias que la datan hace aproximadamente 2000 años. Fue asentamiento de la cultura Panzaleo. Los Panzaleos poblaron Tungurahua y Cotopaxi, extendiéndose hasta Carchi, y constituyeron una de las etnias más representativas de la región de la Sierra durante el período de integración regional. Antes de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia estuvieron habitadas por los altivos Hambatus, pueblo independiente que a su vez estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros; y aunque no existieron en su territorio ciudades muy populosas, éste se caracterizó por su riqueza agrícola y la benignidad de su clima. Estos pobladores se organizaban en tribus las cuales eran regidas por el más anciano de la tribu, y las principales eran las de los hambatos, huapantes, píllaros, quisapinchas e izambas, etc. El actual territorio también se hallaban parcialidades de los puruhas y panzaleos, posteriormente los grupos indígenas que se formaron aquí habrían sido anexionados a la civilización Inca a comienzos del siglo XIV. En el período del incario, sobresale que en el año de 1530, en las cercanías del actual Ambato, Atahualpa venció a su medio hermano Huáscar dentro de la guerra de sucesión por el Trono Inca.

Época republicana

En Ambato, en el edificio que actualmente funciona como Gobernación Provincial, se conformó y tuvo su sede la Segunda Convención Nacional Constituyente, realizada el 22 de junio de 1835 y presidida por José Joaquín de Olmedo. En esta carta política se estableció por primera vez el deseo de independencia total del territorio ecuatoriano, en contraposición a la Constitución de 1830, en donde se aceptaba la posibilidad de una federación en el marco de la Gran Colombia.[3]

El hecho de armas más importante que recuerda Tungurahua es la Batalla de Miñarica, que se libró en las afueras de la ciudad. El triunfo de los partidarios de Vicente Rocafuerte, comandados por Juan José Flores, resultó decisivo, y les aseguró el control de todo el territorio de Ecuador. La ciudad no fue afectada por los combates. De este suceso político existen también en la ciudad una plaza y un monumento que lo conmemoran.

El 22 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante decreto de la Convención Nacional

Terremoto de 1949

Ruinas de hogares, en Pelileo luego del terremoto de Ambato de 1949

El terremoto de Ambato del 5 de agosto de 1949 fue el mayor sismo en el Hemisferio Occidental en más de un lustro. Ese 5 de agosto, un sismo golpeó la provincia de Tungurahua de Ecuador, al sudeste de la capital, Ambato, matando a 5.050 personas. Tuvo una magnitud de 6,8 en la escala sismológica de Richter, originándose de un hipocentro a 40 km bajo la corteza. Las ciudades cercanas de Guano, Patate, Pelileo, y Pillaro fueron destruidas, sufriendo la ciudad de Ambato el más severo daño.[4]​ El terremoto destruyó inmuebles por todos lados, y el posterior corrimiento de tierras causando daños a través de las provincias de Tungurahua, Chimborazo, y Cotopaxi. Se interrumpió la red de agua y las líneas de comunicación, y abrió una grieta en la que la pequeña ciudad de Libertad se hundió. Tal agitación moderada del evento se extendió tan lejos como Quito y Guayaquil.[4]

Cada año, luego de lo acontecido en el terremoto, se celebra en Ambato la Fiesta de las Frutas y las Flores durante las festividades de carnaval, con el propósito de levantar el ánimo de la población afectada y lograr la reconstrucción de la ciudad de Ambato. En esta festividad hay comparsas y desfiles de carros alegóricos adornados con belleza, utilizando flores y frutas de la temporada.

Hidrografía

De las vertientes del norte provienen los ríos Huapante, Talatag, Quillopaccha, el Golpe, Pucachuayco y el Cutuchi, el cual engrosa su caudal con varios afluentesy forma el Patate al unirse con el Ambato y el Pachanlica. Las principales lagunas son:

  • Pisayambo
  • Tambo
  • Patojapina
  • Rodo-Cocha
  • Yanacocha de San Antonio

Existen también vertientes termales como:

  • Cunuc-Yacu
  • Aguaján
  • Pishilata
  • Quillán
  • Vertientes del Salado y la Virgen

Administración

División administrativa de Tungurahua

La provincia es administrada por el Gobierno Provincial de Tungurahua desde su capital, la ciudad de Ambato. La provincia de Tungurahua se divide en 9 cantones:

Cantón Pob. (2013) Área (km²) Cabecera Cantonal
Ambato 329.856 1.009 Ambato
Baños de Agua Santa 20.018 1.065 Baños de Agua Santa
Cevallos 8.163 19 Cevallos
Mocha 6.777 86 Mocha
Patate 13.497 315 Patate
Pelileo 62.573 202 San Pedro de Pelileo
Píllaro 48.357 443 Santiago de Píllaro
Archivo:Bandera de Quero.png Quero 17.544 173 Quero
Tisaleo 15.137 60 Tisaleo

Economía

Vista de la Ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua

La economía de la provincia gira en torno a Ambato. La economía rural se centra en la agricultura y ganadería.

Industria

De calzado, cuero, confecciones, textil, vestido, muebles, productos químicos, alimentos y bebidas. la metalmecanica y además el turismo rural que es lo más significativo con, las diversa culturas indígenas que encontramos como los salasacas, pilahuinas, chibuleos, quisapinchas, tambolomas, santa rosas, los de san fernando de pasa y los de ambatillo.

Agricultura

La zona rural de Tungurahua posee grandes extensiones agrícolas, y estos productos son usados principalmente para el consumo nacional. Los principales cultivos son: trigo, cebada, maíz, papas, avena, tomates, cebolla, durazno, pera, claudia y manzana. .

Ganadería

Después de la agricultura, es una de las actividades principales del sector rural, la mayoría de ganado es: vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino.

Turismo

Atractivos Turísticos

Erupción del Volcán Tungurahua en 2008
  • Jardín Botánico Atocha La Liria con 14 hectáreas de extensión (Ambato)
  • La casa histórica Martínez-Holguín(Ambato)
  • Parque Provincial de La familia.(Ambato)
  • Balnearios de Aguájan, "El peñón del Río", caminos ecológicos(Ambato)
  • Pinllo (Ambato)
  • Ficoa(Ambato)
  • Iglesia la catedral (Ambato)
  • Iglesia de la Medalla Milagrosa (Ambato)
  • Iglesia la Merced (Ambato)
  • Quisapincha (Ambato)
  • Feria del Jean (Pelileo)
  • Feria en Salasaca (Pelileo)
  • Parque recreacional la Moya (Pelileo)
  • Cascada de Junjun (Tisaleo)
  • Nevado Carihuairazo (Mocha)

Baños

Rafting, canopy, canyoning y puenting en los alrededores de la ciudad.

Baños de Agua Santa es una de las ciudades que más turistas atrae en el Ecuador, se encuentra a 3 h al sur de Quito. Con una población estimada en 20.000 personas que se dedican en un 90% a la actividad turística y la práctica de rafting, canotaje y parapente.

Baños tiene un clima caliente húmedo con una temperatura promedio de 18 °C, se encuentra en una altura de 1.800 msnm en las faldas del volcán Tungurahua.

La WWF le dio el nominativo a Baños de "Un Regalo para la Tierra"[cita requerida]

Los atractivos turísticos que tiene son:

  • Las Piscinas de la Virgen
  • Las Piscinas El Salado
  • Las Piscinas Modernas
  • Las Piscinas de Santa Clara
  • La Cascada Inés María (Río Pastaza)
  • La Casa del Árbol
  • La Cascada de Agoyán
  • La Cascada El Manto de la Novia
  • La Cascada de Río Verde Chico
  • La Cascada Pailón del Diablo
  • La Cascada de Ulba
  • La Cascada de San Jorge
  • La Cascada de San Pedro
  • La Cascada Encañonado del Duende
  • La Cascada de Machay
  • Manto del Angel
  • San Agustin
  • El Mayordomo
  • San Miguel
  • El Corazón
  • Zoológico de Baños
  • Cerro Hermoso
  • Parque Nacional Llanganates
  • Parque Nacional Sangay

Fiestas Populares

  • El Carnaval de Ambato
  • Fiesta de las Flores y las Frutas (Febrero)
  • Señor del Terremoto de Patate (Febrero)
  • Sol de Noviembre (Fiestas de independencia de Ambato todo el mes de noviembre)

Gastronomía

Llapingacho ambateño
  • Las tortillas con chorizo
  • Pan de Ambato
  • Pan de Pinllo
  • Gallina de Pinllo
  • Colada morada con empanadas de viento de Atocha
  • Chocolate Ambateño
  • Melcocha
  • Jugo de caña

Demografía

Acorde a las estadísticas, existen 542.583 habitantes en la provincia de Tungurahua, de los cuales 241.327 habitan en la ciudad de Ambato la capital provincial. La población está distribuida en forma irregular, tiene un alto grado de industrialización, especialmente en lo que respecta a la producción carrocera, textil, y en la industria del cuero, existe una notable migración de las zonas rurales a las ciudades. Los Quisapinchas, Pilahuines, Chibuleos, Salasacas, Píllaros y Pasas son los principales grupos étnicos de la provincia de Tungurahua.

Deporte

Estadio Bellavista

El Estadio Bellavista es un estadio de fútbol de Ecuador y está ubicado en la avenida Bolivariana de la ciudad de Ambato. Su capacidad es para 18.000 espectadores, y allí juega como locales el Club Social y Deportivo Macará y el Club Deportivo Técnico Universitario, equipos de la Serie A, y el Mushuc Runa Sporting Club, equipo de la Serie B del fútbol ecuatoriano, .

Fue inaugurado el 24 de julio de 1945. Cuatro años más tarde, el 5 de agosto de 1949, este escenario sufrió las consecuencias del terremoto que azotó a la provincia de Tungurahua (con su epicentro en el fundo Chacauco, propiedad de la familia Alvarado Flores, en Pelileo). El estadio fue restaurado, reconstruido y remodelado sobre las estructuras que se salvaron del episodio y, un año después, el 24 de julio de 1950, fue reinaugurado.

Asimismo, este local deportivo es sede de distintos eventos deportivos a niveles provincial y local (que también suelen realizarse en la Pista Atlética Huachi-Loreto y el Estadio Neptalí Barona de Ambato), así como es escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en el Coliseo de Deportes de la ciudad, en el Coliseo Polideportivo Iván Vallejo y en la Plaza de Toros Ambato).

Véase también

Referencias

Enlaces externos