Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 40: Línea 40:


=== Fauna ===
=== Fauna ===
Entre las especies de mamíferos son habituales [[cabra montés]] (reintroducida con gran éxito en la década de los 70), [[gato montés]], [[Herpestes ichneumon|meloncillo]], [[garduña]], [[tejón]], [[desmán ibérico]] y [[nutria]], además de [[corzos]], [[ciervos]] y [[jabalíes]].<ref>http://www.miespacionatural.es/espaciospanel/2345</ref>
Entre las especies de mamíferos son habituales [[cabra montés]] (reintroducida con gran éxito en la década de los 70), [[gato montés]], [[Herpestes ichneumon|meloncillo]], [[garduña]], [[Meles meles|tejón]], [[desmán ibérico]] y [[nutria]], además de [[corzos]], [[ciervos]] y [[jabalíes]].<ref>http://www.miespacionatural.es/espaciospanel/2345</ref>


La [[Ciconia nigra|cigüeña negra]], joya ornítica del parque, tiene una pequeña colonia, pese a ello de un valor trascendental por su condición de puente entre las poblaciones existentes en el [[Parque natural de Arribes del Duero]] y las que habitan en [[Extremadura]]. Además de ésta posee [[Cuculidae|cucos]], [[Perdiz|perdices]], [[Columba palumbus|palomas torcaces]], [[Streptopelia turtur|tórtolas]], [[Erithacus rubecula|petirrojos]], [[Emberiza schoeniclus|escribanos]], [[Turdus merula|mirlos]], [[Laniidae|alcaudones]], [[Motacilla|lavanderas]], [[Cyanistes caeruleus|herrerillos]] y una larga lista de pobladores.<ref>{{cita publicación |título= Fauna |fechaacceso= 4 de diciembre de 2014 |idioma= español |publicación= Alojamientos rurales Francia-Quilamas |url= http://www.gebravo.com/franciaquilamas/14aFauna.htm}}</ref>
La [[Ciconia nigra|cigüeña negra]], joya ornítica del parque, tiene una pequeña colonia, pese a ello de un valor trascendental por su condición de puente entre las poblaciones existentes en el [[Parque natural de Arribes del Duero]] y las que habitan en [[Extremadura]]. Además de ésta posee [[Cuculidae|cucos]], [[Perdiz|perdices]], [[Columba palumbus|palomas torcaces]], [[Streptopelia turtur|tórtolas]], [[Erithacus rubecula|petirrojos]], [[Emberiza schoeniclus|escribanos]], [[Turdus merula|mirlos]], [[Laniidae|alcaudones]], [[Motacilla|lavanderas]], [[Cyanistes caeruleus|herrerillos]] y una larga lista de pobladores.<ref>{{cita publicación |título= Fauna |fechaacceso= 4 de diciembre de 2014 |idioma= español |publicación= Alojamientos rurales Francia-Quilamas |url= http://www.gebravo.com/franciaquilamas/14aFauna.htm}}</ref>

Revisión del 21:45 4 ene 2018

Parque Natural de
Las Batuecas - Sierra de Francia
Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Vista general de la sierra de Francia
Situación
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León Castilla y León
Subdivisión Salamanca Salamanca
Coordenadas 40°29′18″N 6°07′02″O / 40.488333333333, -6.1172222222222
Datos generales
Administración Junta de Castilla y León
Grado de protección Parque natural
Reserva de la biosfera
LIC ES4150107
ZEPA ES4150005
Fecha de creación 11 de julio de 2000
Legislación Ley 8/2000 de CyL
N.º de localidades 15 municipios
Superficie 32.300 ha
Localización del parque en Castilla y León
Localización del parque en Castilla y León
Sitio web oficial

El Parque natural de Las Batuecas - Sierra de Francia es un espacio natural protegido del oeste español y más concretamente de la esquina suroeste de la comarca de la Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca, en Castilla y León, junto al límite con Extremadura.[1][2]

Su declaración como parque natural se realizó el 11 de julio de 2000. Ocupa total o parcialmente 15 términos municipales: Monsagro, El Maíllo, Serradilla del Arroyo, La Alberca, El Cabaco, Nava de Francia, Mogarraz, Herguijuela de la Sierra, Monforte de la Sierra, Madroñal, Cepeda, Villanueva del Conde, Miranda del Castañar y Sotoserrano.[1]San Martín del Castañar fue incluido el 18 de diciembre de 2008.[2]

La gran biodiversidad del parque natural ha propiciado que sea designado reserva de la biosfera por la UNESCO así como también LIC y ZEPA dentro del proyecto Red Natura 2000.

Descripción

Situado al sur de la provincia de Salamanca y con una extensión de 30.183 ha, el Parque Natural forma parte de las estribaciones occidentales del Sistema Central. Sus cotas más altas se sitúan en el Pico Hastiala (1.735 m) y en la cresta de la Peña de Francia, que con sus 1.723 m domina el conjunto de la comarca.

El Parque se establece en la divisoria de dos cuencas hidrográficas: los ríos Alagón, Francia y Batuecas vierten al Tajo, mientras que el Agadón pertenece al Duero.[3]

La comarca de la Sierra de Francia, designada reserva de la biosfera por la UNESCO junto con la Sierra de Béjar y sus alrededores,[4]​ es un territorio de sierra y monte marcado por la depresión por la que discurre el río Alagón. Dentro de esta geografía plena de rincones apartados e íntimos, se diferencia por su aislamiento y personalidad el valle de Las Batuecas, que cuenta con un monasterio de Carmelitas Descalzos. La Peña de Francia, aún no siendo el pico más alto del conjunto, es el más famoso de la zona, haciendo de frontera natural con el Valle del Agadón, cuya cabecera, en los términos municipales de Monsagro y Serradilla del Arroyo, también se incluye en este espacio.[1]

Ha sido declarado también LIC y ZEPA dentro del proyecto Red Natura 2000 debido a su potencial contribución a restaurar el hábitat natural, incluyendo los ecosistemas y la biodiversidad de la fauna y flora silvestre. El parque natural ocupa una superficie de 32.300 ha, mientras que las zonas catalogadas como LIC y ZEPA tienen una extensión ligeramente menor, de 31.801,91 ha y 30.182,91 ha respectivamente.[5][6]

Ecosistemas

Fauna

Entre las especies de mamíferos son habituales cabra montés (reintroducida con gran éxito en la década de los 70), gato montés, meloncillo, garduña, tejón, desmán ibérico y nutria, además de corzos, ciervos y jabalíes.[7]

La cigüeña negra, joya ornítica del parque, tiene una pequeña colonia, pese a ello de un valor trascendental por su condición de puente entre las poblaciones existentes en el Parque natural de Arribes del Duero y las que habitan en Extremadura. Además de ésta posee cucos, perdices, palomas torcaces, tórtolas, petirrojos, escribanos, mirlos, alcaudones, lavanderas, herrerillos y una larga lista de pobladores.[8]

Flora

Su importancia vegetal radica principalmente en la existencia de bosques galaico-portugueses de roble rebollo y roble carballo (en cuyo sotosbosque crecen acebos, serbales y arce menor) y los castaños, que constituyen una población de gran valor por su adaptación al clima de la zona pues sólo se encuentran en zonas bastante húmedas durante todo el año. Entre otros ecosistemas con los que cuenta se podrían destacar los brezales secos europeos y oromediterráneos endémicos con aliaga, las zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, los bosques de Castanea sativa, los alcornocales de Quercus suber y los pinares mediterráneos de Pinus pinaster y Pinus sylvestris.[5]

Además aparecen grandes áreas cultivadas de árboles frutales, viñedos y olivares, entre los que destacan por su extensión los cultivos de cerezo, base económica de muchos pueblos de la sierra.[9]

En las cumbres más altas del Parque Natural la vegetación se adapta al clima de montaña, dominando el piorno y el erizón entre pastos pastoriles.

Es el único lugar de la región biogeográfica mediterránea española en la que se ha encontrado el briofito Bruchia vogesiaca.[5]

Conjuntos histórico-artísticos

La cultura y la arquitectura tradicional altamente conservadas en los municipios de la sierra han llevado a conseguir la declaración de conjunto histórico-artístico a varias villas de la comarca: Mogarraz, San Martín del Castañar, Sequeros, Monleón, Miranda del Castañar y La Alberca.

Véase también

Referencias

Enlaces externos