Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marco Arana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 57: Línea 57:


== ¿El sacerdocio? ==
== ¿El sacerdocio? ==
=== ¿Quién es un sacerdote? 7 caracteristicas de un hombre de Dios según San Alberto Hurtado ===
=== ¿Quién es un sacerdote? - 7 caracteristicas de un hombre de Dios según San Alberto Hurtado ===


San Alberto Hurtado, un sacerdote chileno, fue un hombre de convicciones, firme en la fe y en su vocación. Su historia de vida no está exenta de luchas y sacrificios por alcanzar la santidad en una sociedad corrompida por el dinero y el éxito profesional. Era un hombre de oración. Siempre se acercaba a Jesús sacramentado para contarle sus penas y alegrías. Así fue como, poco a poco, se fue dejando permear por el amor de Cristo hasta el punto de entregarle su vida en el rostro de los más pobres. Antes de morir, en su última predicación, nos dejó un hermoso texto en el cual encontramos algunas características del sacerdote escritas por él mismo. Aquí les dejo de manera breve las palabras de este gran santo, dirigidas sobre todo para quienes buscan hacer la voluntad de Dios a través de la vocación a la vida consagrada.
San Alberto Hurtado, un sacerdote chileno, fue un hombre de convicciones, firme en la fe y en su vocación. Su historia de vida no está exenta de luchas y sacrificios por alcanzar la santidad en una sociedad corrompida por el dinero y el éxito profesional. Era un hombre de oración. Siempre se acercaba a Jesús sacramentado para contarle sus penas y alegrías. Así fue como, poco a poco, se fue dejando permear por el amor de Cristo hasta el punto de entregarle su vida en el rostro de los más pobres. Antes de morir, en su última predicación, nos dejó un hermoso texto en el cual encontramos algunas características del sacerdote escritas por él mismo. Aquí les dejo de manera breve las palabras de este gran santo, dirigidas sobre todo para quienes buscan hacer la voluntad de Dios a través de la vocación a la vida consagrada.

Revisión del 12:53 28 dic 2017

Marco Arana Zegarra


Congresista de la República del Perú
por Cajamarca
Actualmente en el cargo
Desde el 26 de julio de 2016

Información personal
Nacimiento 20 de octubre de 1962 (61 años)
Bandera de Perú Cajamarca, Perú
Residencia Cajamarca
Nacionalidad Peruana
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad Gregoriana de Roma, Universidad Nacional de Cajamarca
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Información profesional
Ocupación político, sociólogo, Docente Universitario
Partido político Movimiento Tierra y Libertad
Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad
Sitio web marcoarana.pe Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Aachen peace prize (2010) Ver y modificar los datos en Wikidata

Marco Antonio Arana Zegarra (Cajamarca, 20 de octubre de 1962) es un político, sociólogo, catedrático y ex-sacerdote peruano, fundador y militante del Movimiento Tierra y Libertad.

Biografía

Marco Arana es hijo de dos profesores, y el segundo de cuatro hermanos.[1]​ Su madre Alcina Zegarra, natural de Pataz en La Libertad, fue profesora en un campamento minero y su padre César Arana nació en Cajamarca en donde ejerció como profesor del área rural.

Sus estudios de educación primaria los hizo en la escuela de los Hermanos Maristas en Cajamarca y la secundaria en el colegio Experimental Antonio Guillermo Urrelo. Participó desde muy joven en las comunidades cristianas juveniles, desarrollando actividades de labor social.

En 1979 a los 17 años ingresa al Seminario Mayor San José de Cajamarca, y a su vez inició sus estudios de sociología en la Universidad Nacional de Cajamarca, especializándose en el área de desarrollo rural.[2]​ En paralelo llevó cursos de filosofía.

En 1985 llega a Lima para continuar sus estudios seminarísticos y en 1989 termina sus estudios de teología en el Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII. Durante este periodo radicó en el distrito de San Juan de Lurigancho y en 1990 es finalmente ordenado sacerdote diocesano.

En 1994 tuvo la oportunidad de viajar a Roma para estudiar teología en la Universidad Gregoriana de Roma, de la cual se graduó con honores.

Realizó una maestría en Sociología (1997-1998) especializándose en Gestión y Políticas Públicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú gracias a una beca de estudios del Consejo Inter-universitario Belga. Su tesis fue la primera en el Perú sobre conflictos socio-ambientales,[cita requerida] lo cual le permitió nuevamente graduarse con honores.

Al año siguiente (1999) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca siguió un diplomado que duró un año sobre agua y saneamiento.

En el 2002 viaja a Estados Unidos para complementar su formación académica con un diplomado en Gerencia Social en el Instituto Interamericano de Desarrollo Social en Washington.

Activismo ambiental

En 1985 fue invitado al distrito de Hualgayoc, donde operan las minas más antiguas de Cajamarca, para realizar un video documental sobre la minería y el impacto de esta sobre la agricultura, donde pudo apreciar las insanas condiciones en las cuales adultos y niños se internaban en la mina, hasta mil metros bajo el nivel del mar sin cascos ni zapatos.

Cinco años más tarde y ya ordenado sacerdote desarrolló un programa de comedores parroquiales en la comunidad de Porcón. Las actividades fueron ampliándose llegando a impartir cursos de nutrición, cuidado de niños y jornadas de desparasitación. Posteriormente y con la ayuda de la comunidad logró fundar el Colegio Cristo Ramos de Porcón, el cual permite que jóvenes de escasos recursos tengan acceso a una educación secundaria de calidad.

En 1993 con la ayuda del Centro Episcopal de Acción Social denunció la expropiación de tierras de los campesinos por parte de la empresa minera Newmont y Buenaventura, cuyos funcionarios norteamericanos finalmente aceptaron su responsabilidad y pagaron una indemnización a los afectados.

En 1999 formó EcoVida, la primera organización ecológica del Perú, junto con jóvenes activistas, biólogos, sociólogos y educadores de la Universidad Nacional de Cajamarca. Con esta organización realizaron varias iniciativas como la "Campaña para salvar el río San Lucas" y la "Toma de conciencia sobre la quema de plástico".

Otra de las iniciativas que desarrolló fue la creación de brigadas de educadores ambientales, que contó con el apoyo de las Hermanas Franciscanas y que tenía como objetivo ayudar a la población en la formación de biohuertos y en la instalación de cocinas mejoradas.

En el 2002 crea el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) junto a activistas que se centraron en el problema de las comunidades, derechos humanos y derechos ecológicos.

En el año 2003 su ONG realiza el proyecto Caminos rurales para la lucha contra la pobreza, que incluía seis estudios sobre carreteras en zonas de pobreza extrema, además del proyecto "Desarrollo de capacidades para la resolución de conflictos ambientales", con el que ganaron una distinción del programa Sierra y Democracia.

A inicios de 2011, el documental "Operación Diablo" de Stephanie Boyd, en el que participa Marco Arana, recibe el Premio Internacional de Película Sobre Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine de Berlín. En él se desarrolla la relación con las empresas mineras.[3]

¿El sacerdocio?

¿Quién es un sacerdote? - 7 caracteristicas de un hombre de Dios según San Alberto Hurtado

San Alberto Hurtado, un sacerdote chileno, fue un hombre de convicciones, firme en la fe y en su vocación. Su historia de vida no está exenta de luchas y sacrificios por alcanzar la santidad en una sociedad corrompida por el dinero y el éxito profesional. Era un hombre de oración. Siempre se acercaba a Jesús sacramentado para contarle sus penas y alegrías. Así fue como, poco a poco, se fue dejando permear por el amor de Cristo hasta el punto de entregarle su vida en el rostro de los más pobres. Antes de morir, en su última predicación, nos dejó un hermoso texto en el cual encontramos algunas características del sacerdote escritas por él mismo. Aquí les dejo de manera breve las palabras de este gran santo, dirigidas sobre todo para quienes buscan hacer la voluntad de Dios a través de la vocación a la vida consagrada.

El sacerdote:

1. «¡No es un ángel!» Eso está más que claro. A veces vivimos en la cultura de la exigencia. Queremos que todo sea perfecto en las personas. Pero, ¡todos tenemos flaquezas! Exigimos del sacerdote alegría 100%, disponibilidad 24/7, entrega total, etc. El sacerdote es una persona como nosotros, que siente pena y alegría, que se cansa, que lucha por combatir sus imperfecciones. No es un ángel. También trabaja en mejorar sus defectos, en cambiar las cosas negativas que hay en él, en crecer humana y espiritualmente. Es bueno esperar mucho de un sacerdote, pero debemos saber que también es un hombre. Respetarlo como es, aceptarlo con sus dones e imperfecciones. Ayudarlo, colaborar con él. Dice San Alberto Hurtado que «… es un mediador entre Dios y el pueblo en lo que concierne a las realidades divinas». Fácil sería que fuese un santo, listo para irse al cielo, pero no es así, tiene imperfecciones como tú y yo. Lo bueno es que trabaja arduamente por mejorar y superarse, sabe que este es el camino hacia la perfección.

«(… ) otras tantas veces me ha dicho: “Te basta mi gracia, ya que la fuerza se pone de manifiesto en la debilidad”. “Y me complazco en soportar por Cristo debilidades, injurias, necesidades, persecuciones y angustias, porque cuando me siento débil, entonces es cuando soy fuerte”» (2 Corintios 12, 9-10).

2. «Experimenta hambre, frío, peso de la edad…» Es una dura realidad, aunque muchos no lo crean. El prejuicio general es que al sacerdote no le falta nada, vive como rey, pero los que tenemos contacto con muchos sacerdotes sabemos que la realidad dice algo diferente. Son muchos los sacerdotes que pasan hambre y frío en el mundo. A muchos les falta el pan, el agua, o las condiciones básicas de higiene. Piensen en los lugares inhóspitos donde la Iglesia llega: África, India, Camboya, zonas apartadas de Brasil, Bolivia, Egipto, Siria, Indonesia, etc. Siempre pensamos en países occidentalizados, pero. ¿dónde están aquellos que viven en zonas apartadas y en constante conflicto? Ellos dan su vida a causa del Evangelio y muy pocos lo valoran. Al llegar la vejez siguen en su ministerio, fieles a la llamada de Dios. Sacerdotes viejitos caminan aún por las calles dejando el buen olor de Cristo. A veces viven solos, sin nadie más que la casa parroquial. Y, ¿se quejan? ¡Jamás! Valoremos como católicos al sacerdote recordando a nuestros hermanos que viven en malas condiciones de vida y siguen luchando por construir el Reino de Dios en la tierra.

«Hijo, si te acercas a servir al Señor, prepárate para la prueba; orienta bien tu corazón, mantente firme, y en tiempo de adversidad no te inquietes. únete a Él y no te aleje… acepta lo que te venga, y sé paciente en dolores y humillaciones… Confía en Él pues vendrá en tu ayuda…» (Eclesiástico 2, 1-4.6).

3. «Carga pasiones, y la del pecado» Ya hablamos que el sacerdote también es humano y tiene imperfecciones, y por supuesto carga con ellas. Pero no es una carga agobiante porque tiene presente las palabras de Jesús: «mi yugo es suave y mi carga ligera». Todos cargamos nuestra propia cruz. Una cruz de infidelidades y pecados. A veces podemos encontrar a sacerdotes que son propensos a la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula o la pereza. Son conscientes de su debilidad y trabajan en ello. Pero no pensemos que es algo agobiante, Dios cuando llama da la gracia para vivir conforme a la vocación que hemos recibido de él mismo. El sacerdote es feliz en su vocación, pero esto no quita que también peque. Es el primero que confía en la efectividad del sacramento que Cristo mismo imparte a través de él: la confesión. Sí, se confiesa también. Acude como un buen católico a otro sacerdote para confesarse y pedir la gracia de Dios, la reconciliación con el Padre. Así pues, el sacerdote predica y practica.

«Ahora, en cambio, liberados del pecado y convertidos en siervos de Dios, tienen como fruto la plena consagración a él y como resultado final la vida eterna. En efecto, el pago del pecado es la muerte, mientras que Dios nos ofrece como don la vida eterna por medio de Cristo Jesús, nuestro Señor» (Romanos 6, 22-23).

4. «Su santidad, si se puede hablar de ella, es en marcha: un esfuerzo, un combate» Todos buscamos la santidad de vida. El sacerdote también. Para ellos la santidad es el camino que abre las puertas a la comunión con los demás. Si uno ve a un sacerdote santo, le dan ganas de ser santo también. Es una cadena, un santo engendra a otro santo, porque el ejemplo arrastra. Aquella santidad sacerdotal está en marcha, como bien dice San Alberto, o sea que es una lucha constante. El combate espiritual es para todos parejo, no en igual medida ciertamente, pero para todos es una lucha. Día a día. Es un combate que requiere esfuerzo personal. Darlo todo en la cancha, como se dice. Abrir el corazón y decirle al Señor: «Éste soy yo, Señor. Tú me conoces bien, sabes qué hay aquí dentro, te pido me ayudes a dejarme iluminar por tí, a enfocarme más en el amor que tú me tienes desde la eternidad». Si el sacerdote lucha y anima al Pueblo de Dios a luchar contra sus pasiones, contra el mal, es porque tiene claro las palabras del Salmo 50, 19: «Dios quiere el sacrificio de un espíritu contrito, un corazón contrito y humillado, Tú Señor, no lo desprecias».

«Nuestra lucha no es contra adversarios de carne y hueso… sino contra los que dominan este mundo de tinieblas… Por eso deben empuñar las armas que Dios les ofrece, para que puedan resistir en los momentos adversos y superar todas las dificultades sin ceder terreno» (Efesios 6, 12-13).

5. «Viene de Dios, pero sacado de entre nosotros» Antes de ser sacerdote era un hombre común y corriente que vivía entre nosotros, estudiaba con nosotros, trabajaba con nosotros. Jugábamos con ellos, les conocimos de niños. Pero un buen día Dios los llamó a dejarlo todo, a cargar su cruz y a seguirlo a dónde Él fuera. El sacerdote tiene una historia de vida, tiene familia, sueños, sentimientos, etc. Es como nosotros, también sufre y se alegra. Dios le ha sacado de entre nosotros para invitarle a entregarse a Él y a los demás con un amor universal. Quizá ya no en su propia ciudad, en otros casos bastante lejos de su país, pero el sacerdote no olvida su origen, no debe olvidarlo. También extraña a su familia, sufre cuando ellos sufren; pero en todo esto sabe que allí está el Señor que le ha llamado y ha prometido darle el ciento por uno, cuidando de su familia, otorgándole día a día la fuerza necesaria para perseverar en el camino sacerdotal.

«Todo sacerdote, en efecto, es tomado de entre los hombres y puesto al servicio de Dios en favor de los hombres… Está en grado de ser comprensivo con los ignorantes y los extraviados, ya que él también está lleno de flaquezas…» (Hebreos 5, 1-2).

6. «Cuando él ora, oramos con él» Todos los domingos en la “Oración Universal”, «el pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres» (Ordenación Gral. del Misal Romano 45). El carácter intercesor está muy arraigado en el corazón de la Iglesia y sobre todo en el corazón sacerdotal. Podemos decir, con certeza, que cuando el sacerdote ora, todos oramos con él. Piensen cuántas misas a diario se celebran en el mundo, y en todas ellas está presente la Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo. ¡Y todos los bautizados formamos parte de este Cuerpo! Que no nos quepa la menor duda de que todos los sacerdotes del mundo a diario nos encomiendan en la Santa Misa, pidiendo por la conversión de los pecadores y la salvación del mundo entero.

«Te ruego ante todo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas, acciones de gracias por todos los hombres, por los reyes y todos los que tienen autoridad, para que podamos gozar de una vida tranquila y apacible, plenamente religiosa y digna. Esto es bueno y grato a los ojos de Dios… que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Timoteo 2, 14).

7. «No es un superhombre» No es un superhéroe ni un superhombre, pero ¡vaya que ayuda! Nos trae todos los días a Jesús en la Eucaristía, ¡lo tiene en sus manos! Además, acerca a muchos al Evangelio y al camino recto, sale en busca de la oveja perdida y la trae de vuelta al rebaño, perdona los pecados en nombre de Dios, lleva luz donde hay oscuridad, ayuda a que la semilla de la fe crezca en nuestros corazones, nos guía, nos ama, nos corrige e instruye. El sacerdote no será un superhombre, pero es un auténtico hermano, un buen amigo, un gran padre y un fiel hijo de la Iglesia. Nunca olvidemos pedirle al Señor por nuestros hermanos sacerdotes de todo el mundo para que les ilumine el camino, les de perseverancia y un corazón sacerdotal auténtico, en fin, que les haga instrumentos de su amor y misericordia en medio del mundo de hoy.

«No me eligieron ustedes a mí; fui yo quien los elegí a ustedes. Y los he destinado para que vayan y den fruto abundante y duradero… como no pertenecen al mundo, porque yo los elegí y los saqué de él, por eso el mundo los odia. Recuerden que dije: “Ningún siervo es superior a su señor”»(Juan 15, 16.19-20).

Podemos concluir con las mismas palabras de San Alberto Hurtado:

«Los cristianos sabemos que hay un solo sacerdote (Cristo) en quien reside la plenitud del sacerdocio. Pero Él sabe que nosotros necesitamos signos palpables y ¿qué signos más palpables que las personas humanas?. Y por eso, Él que se dejó ver y tocar por los habitantes de Palestina, ha querido continuarse en todos los puntos del espacio y del tiempo por sacerdotes, hombres sujetos a un hombre; a quienes los cristianos miren como los ministros de Cristo y dispensadores de los misterios de Dios».

La frases han sido sacadas de: La última homilía del Padre Hurtado en las bodas de plata sacerdotales de don Manuel Larraín. Publicado por Fundación Padre Hurtado. Santiago, Chile. 2004.

Vida política

Movimiento Tierra y Libertad

En abril del 2009 funda el Movimiento Tierra y Libertad de tendencia ecologista e izquierdista. En febrero del 2010 es suspendido como sacerdote y decide dedicarse en exclusiva a su candidatura política con miras a las elecciones generales del Perú de 2011.[4]​ Sin embargo su partido no tenía aún inscripción electoral propia y busca promover una amplia alianza de partidos progresistas y de izquierda con los movimientos sociales, de cuyo proceso se lo propone como candidato presidencial. Sin embargo su propuesta no se consolida entre los electores, por lo que desiste temporalmente de su candidatura en el proceso electoral del 2011.

Luego de casi 3 años de recojo de firmas, en abril de 2012 logra inscribir ante el Jurado Nacional de Elecciones al partido político Tierra y Dignidad,[5][6][7]​ a partir del cual promovió junto con otros partidos la creación de un frente amplio de izquierda con miras al proceso electoral del año 2016. En octubre de 2015 se presenta en las elecciones primarias de dicho partido para ser candidato a las elecciones presidenciales del siguiente año, quedaría en segundo lugar detrás de la congresista cuzqueña Verónika Mendoza.

Conflicto minero Conga

En noviembre de 2011 junto a Gregorio Santos (Presidente Regional de Cajamarca) y dirigentes locales de Cajamarca, inicia un frente con la consigna de buscar la inviabilidad del proyecto minero Conga; el cuál estaba a cargo de la empresa Minera Yanacocha.

Esta empresa había presentado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con serias deficiencias las cuales fueron observadas por el ex Viceministro de Gestión Ambiental Jośe de Echave.

El Ministerio del Ambiente se pronunció y cuestiono el EIA presentado por la empresa minera Yanacocha. Quienes negaron que el EIA presentado tenga errores.

Las recomendaciones que se le hicieron al EIA no fueron acatadas por la minera, estas fueron 3:

  1. Las lagunas Perol y Mala, debajo de las cuales existe la presencia certificada de roca mineralizada, serán vaciadas con fines del aprovechamiento mineralógico; sin embargo, las Lagunas Azul y Chica serían vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes. Al respecto, corresponde un mayor análisis ambiental y social que determine la reubicación de dichos depósitos dentro del área de influencia del Proyecto en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas.
  2. Los costos ambientales y sociales asociados al Proyecto Conga deben ser adecuadamente valorados en función a los impactos que éste generará en sus etapas de construcción, operación y cierre. Por tanto, dichos costos deberían ser compensados adecuadamente (fideicomiso, fondos de garantía, otros) teniendo en cuenta el nivel de inversión (aproximadamente 4,800 millones de dólares) y las ganancias esperadas (vinculadas al procesamiento de 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro) que se obtendrán por la ejecución de dicho proyecto.
  3. La Ley de Recursos Hídricos en su artículo 75º, reconoce a las cabeceras de cuenca, como zonas ambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad. Toda vez que el Proyecto se desarrollará sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, se recomienda efectuar una mayor evaluación, a través de un experto reconocido en la materia, de las características hidrológicas e hidrogeológicas de dicha cabecera y de su características ecosistémicas entre ellas.

A finales de mayo de 2012, se inicia un paro regional y luego de continuas movilizaciones masivas, paros y huelgas de diferentes gremios; en respuesta, y ante la muerte de 5 civiles participantes de las movilizaciones (en Celendín y Bambamarca) y la represión policial excesiva, el gobierno declaró el estado de emergencia en las provincias anteriores incluido Cajamarca, el 4 de julio de 2012. Estando vigente el estado de emergencia, Arana se colocó un cartel en el pecho con frases alusivas a la protesta y se sentó en una banca de la Plaza de Armas de la ciudad, al ver esto la policía lo detuvo durante unas horas, en el forcejeo recibió varios golpes; luego de ser liberado afirmó que fue golpeado e insultado por la policía durante su retención.[8][9]

Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad

En 2015 y junto con otros partidos forman una alianza denominada el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad; el cual en elecciones internas eligen como candidato a la presidencia del Perú a la congresista cuzqueña Verónika Mendoza y como primer vicepresidente a Marco Arana.

En las elecciones del 2016 el Frente Amplio se convierte en la primera minoría del parlamento tras las elecciones generales. En estas elecciones la alianza liderada por Verónika Mendoza obtiene 20 representantes en el congreso.[10]

En julio de 2017 , tras un año de enfrentamientos internos entre las facciones de Arana y Mendoza, la bancada del Frente Amplio oficializó su ruptura. El grupo Nuevo Perú (simpatizantes de Mendoza) indican que "esta es una salida ante el desgaste en la bancada donde no hay consensos y un adecuado funcionamiento con participación de los 20 congresistas"[11]​ y que no perderán "un minuto más en peleas que nos distraen de los problemas de los peruanos y de las peruanas"[12]​ debido a las pugnas con la facción de Tierra y Libertad (liderada por Marco Arana).[13]

En oficio enviado por Nuevo Perú a Marco Arana, se lee: "El diálogo que usted pretende iniciar, luego de habernos excluido hace más de dos meses de la toma de decisiones del grupo parlamentario, excluyendo de las reuniones o dejando de convocarlas, es una farsa a la que no nos vamos a prestar".[11]

Por su parte Marco Arana, luego de un oficio a la Mesa Directiva del congreso desconociendo a Arana como vocero de la bancada del Frente Amplio, calificó esto como un "acto irreflexivo, desproporcionado, antirreglamentario y antidemocrático"[11]​ y reafirmó su liderazgo en el Frente Amplio indicando que "Los que quieren irse no están obligados a quedarse" y que "En la nueva legislatura no habrá dos bancadas del Frente Amplio. Hay una sola y va a ser la misma. Lo que puede haber son congresistas que renuncien o sean expulsados..."[14]

Esta división entre la posición de Marco Arana y Veronika Mendoza se hizo concreta en el proceso de vacancia presidencial contra Pedro Pablo Kuczynski en donde el Frente Amplio liderado por Marco Arana votaron en bloque a favor de la vacancia mientras que los congresistas de Nuevo Perú se retiraron segundos antes de que iniciara la votación.[15]​ La posición de Marco Arana en este proceso fue porque "la vacancia la lidera el mismo presidente. (...) Este presidente les mintió a sus electores, les ocultó sus conflictos de intereses."[16]

Distinciones

  • 2004 - Premio Nacional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
  • 2005 - Premio Nacional de Sociólogos del Perú
  • 2006 - Premio Eloy Rivas de la Coordinadora Nacional de Radios[2]
  • 2009 - Héroe Ambiental - revista Time[17]
  • 2010 - Premio de la Paz de Aquisgrán - Alemania[18][19]

Investigaciones y publicaciones

  • "Minería, pobreza y contaminación" (2000)
  • "Desarrollo y minería" (2001)
  • "Rol de las ONGs en las Mesas de concertación de lucha contra la pobreza" (2002)
  • "Mesas de concertación y participación ciudadana" (2002)
  • "Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002" (2002)
  • "Promoción y cuidado de la salud de adolescentes y jóvenes: haciendo realidad el derecho de la salud" (2004)
  • "Aportes de la cultura andina a la nueva cultura del agua" (2009)
  • "Cuidar la Amazonia, de otro modo no tendremos futuro" (2009)

Referencias

  1. http://tylhuancavelica.blogspot.com/p/conozca-marco-arana.html
  2. a b http://www.perumagiayencanto.com/index.php?option=com_content&view=article&id=125:entrevista-al-padre-marco-arana-zegarra&catid=51:biografias-celebres&Itemid=71
  3. http://elcomercio.pe/espectaculos/714512/noticia-documental-padre-marco-arana-sobre-ddhh-se-impuso-berlinale
  4. http://elcomercio.pe/politica/413171/noticia-padre-marco-arana-fue-suspendido-como-sacerdote-se-dedicara-solo-politica
  5. http://elcomercio.pe/politica/1407681/noticia-tierra-dignidad-logro-su-inscripcion-como-partido-politico-ante-jne
  6. http://www.larepublica.pe/28-04-2012/inscriben-partido-politico-tierra-y-dignidad-del-padre-marco-arana
  7. http://www.larepublica.pe/29-04-2012/marco-arana-formaliza-su-partido-tierra-y-dignidad
  8. http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/tres-muertos-en-protesta-contra-plan-newmont-de-peru,4ced7ea2dee48310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html
  9. http://elcomercio.pe/actualidad/1437589/noticia-marco-arana-fue-detenido-luego-tres-advertencias-detallo-director-policia
  10. LR, Redacción (22 de julio de 2016). «Estos son los 130 congresistas electos para el periodo 2016-2021 | LaRepublica.pe». Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  11. a b c Bustamante, Martin Hidalgo (10 de julio de 2017). «Frente Amplio: Bloque de Nuevo Perú renuncia a bancada izquierdista». El Comercio. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  12. PERU21, Redacción (10 de julio de 2017). «Congresistas de Nuevo Perú se separan de Frente Amplio». Peru21. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  13. Vanini, Barbara Salas (10 de julio de 2017). «División en Frente Amplio: diez congresistas de Nuevo Perú renunciaron a la bancada | Semana Económica». Semana Económica (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  14. Chirinos, Diego (10 de julio de 2017). «Marco Arana: “No habrá dos bancadas del Frente Amplio”». El Comercio. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  15. Mi Tele Perú (21 de diciembre de 2017), SESION DE DEBATE POR PARTE DEL CONGRESO POR VACANCIA DE PPK, consultado el 22 de diciembre de 2017 .
  16. Kcomt, Ricardo Monzón (19 de diciembre de 2017). «Marco Arana: "Votaremos por la vacancia de PPK"». Peru21. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  17. http://www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,1924149_1924153_1924213,00.html
  18. http://www.peru.com/noticias/peruanosenelmundo20100507/95416/Padre-Marco-Arana-obtiene-Premio-de-la-Paz-de-Alemania
  19. http://www.terra.com.pe/buenas-noticias/noticias/acc2346/peruano-marco-arana-recibe-premio-paz-aquisgran-por-defensa-ddhh.html