Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carmen Serdán Alatriste»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deefin H (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deefin H (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
}}
}}


'''María del Carmen Serdán Alatriste''' ([[Puebla de Zaragoza]], [[Puebla]], [[1875]] - [[ibídem]], [[28 de agosto]] de [[1948]]) fue una [[revolucionario|revolucionaria]] mexicana. Compartió las ideas de la [[Revolución mexicana]] y simpatizó con la causa [[maderista]]. Fue hermana de [[Aquiles Serdán]], también revolucionario, y nieta de [[Miguel Cástulo Alatriste]], quien fungió como gobernador liberal del [[Anexo:Gobernantes de Puebla|estado de Puebla]] de [[1857]] a [[1861]].
'''María del Carmen Serdán Alatriste''' ([[Puebla de Zaragoza]], [[Puebla]], [[1875]] - [[ibídem]], [[28 de agosto]] de [[1948]]) fue una [[revolucionario|revolucionaria]] mexicana. Compartia las ideas de la [[Revolución mexicana]] y simpatizó con la causa [[maderista]]. Fue hermana de [[Aquiles Serdán]], también revolucionario, y nieta de [[Miguel Cástulo Alatriste]], quien fungió como gobernador liberal del [[Anexo:Gobernantes de Puebla|estado de Puebla]] de [[1857]] a [[1861]].


==Primeros años==
==Primeros años==

Revisión del 04:59 25 dic 2017

Carmen Serdán Alatriste

Monumento a Carmen Serdán en la ciudad de Puebla.
Información personal
Nombre de nacimiento María del Carmen Serdán Alatriste
Nacimiento 11 de noviembre de 1875
Bandera de México Puebla de Zaragoza, Puebla, México
Fallecimiento 28 de agosto de 1948
Bandera de México Puebla de Zaragoza, Puebla, México
Nacionalidad mexicana
Familia
Padres María del Carmen Alatriste Cuesta y Manuel Serdán Guanes
Familiares Aquiles Serdán,
Natalia Serdán y Máximo Serdán
Información profesional
Ocupación Revolucionaria y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocida por Partícipe activa de la Revolución mexicana
Partido político Partido Nacional Antirreeleccionista

María del Carmen Serdán Alatriste (Puebla de Zaragoza, Puebla, 1875 - ibídem, 28 de agosto de 1948) fue una revolucionaria mexicana. Compartia las ideas de la Revolución mexicana y simpatizó con la causa maderista. Fue hermana de Aquiles Serdán, también revolucionario, y nieta de Miguel Cástulo Alatriste, quien fungió como gobernador liberal del estado de Puebla de 1857 a 1861.

Primeros años

Hija del abogado Manuel Serdán Guanes (1843-1880, redactor de la Ley del Pueblo, el primer plan de reforma agraria en el país), y de María del Carmen Alatriste Cuesta (1849-?), fue hermana de Natalia (1875-1938), Aquiles (1877-1910) y Máximo Serdán Alatriste (1879-1910).

Trayectoria

Trabajó junto a su hermano Aquiles (ambos pertenecieron al Partido Nacional Antirreeleccionista, fundado por él y por Francisco I. Madero) durante la campaña a favor de este último, quien se oponía al régimen de Porfirio Díaz Mori.

Ella 18 de noviembre de 1910, su domicilio particular fue atacado por el ejército federal e iba a ser cateado por el jefe de policía Miguel Cabrera. La familia Serdán se resistió, mientras su hermano Máximo se fortificó en la azotea. María del Carmen arengó a la población desde un balcón de su casa.

Fue herida y capturada. Se le envió a la cárcel de La Merced y posteriormente al hospital municipal de San Pedro (véase Real Hospital de San Pedro o Templo del Ex-Hospital de San Pedro y San Pedro Museo del Arte). Cuando terminó el período de Victoriano Huerta, trabajó en diversos hospitales como enfermera. Vivió sus últimos años en su ciudad natal, y murió el 28 de agosto de 1948.[1]

Colaboró en las páginas de El Hijo del Ahuizote y del Diario del Hogar.[2]

Carmen Serdán fue una de las pocas mujeres que difundieron la entrevista Díaz - Creelman (que detonó la situación que terminaría por generar la Revolución mexicana) en gacetas y en reuniones.[2]

Fundó y formó parte de la Junta Revolucionaria de Puebla.[2]

Organizó la recepción a Francisco I. Madero en Puebla, en compañía de un grupo de mujeres de esa ciudad, con quienes llevó a cabo acciones de propaganda antirreeleccionista. Madero ofreció al grupo una política con igualdad en el trabajo y en la remuneración. Al grupo se unió después Sara Pérez Romero, la esposa del candidato. El 20 de noviembre de 1910, Carmen Serdán quedó al frente de la logística del movimiento revolucionario en su estado. En esos días, ella utilizaba un lenguaje en clave, de su invención, y un seudónimo, "Marcos Serrato", para intercambiar, a través de varios periódicos, mensajes con su hermano Aquiles, quien se encontraba en San Antonio, en el estado de Texas. Mientras los hombres eran vigilados por el gobierno de Mucio P. Martínez, las mujeres del llamado Club Femenil se encargaron de los preparativos de guerra y de difundir el Plan de San Luis, que indicaba los pasos a seguir en el levantamiento armado.[2]

Reconocimientos

En su memoria, varias escuelas (jardines de niños, primarias y secundarias), casas de cultura, mercados, bibliotecas y deportivos de México llevan su nombre.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. Berbera, 2004; 207.
  2. a b c d Texto "Carmen Serdán Alatriste", escrito por María del Rocío García Olmedo, de fecha martes 18 de agosto del 2009 (Consultado sábado 29 de julio del 2017)

Bibliografía

  • Berbera Editores (2004). Cien breves biografías de mexicanos célebres. Berbera editores. ISBN 968-5275-40-8. 

Enlaces externos