Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santiago Tequixquiac»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 80: Línea 80:
Santiago Tequixquiac es una localidad que recientemente se ha integrado a la dinámica económica del turismo, tratando de explotar sus recursos patrimoniales de gran antigüedad, así como sus paisajes naturales donde se han realizado eventos deportivod de talla internacional. El turismo ha obligado a la población, incursionar en la construcción de hoteles económicos, restaurantes y bares para la estancia de visitantes nacionales y extranjeros.
Santiago Tequixquiac es una localidad que recientemente se ha integrado a la dinámica económica del turismo, tratando de explotar sus recursos patrimoniales de gran antigüedad, así como sus paisajes naturales donde se han realizado eventos deportivod de talla internacional. El turismo ha obligado a la población, incursionar en la construcción de hoteles económicos, restaurantes y bares para la estancia de visitantes nacionales y extranjeros.


===Monumentos históricos===
* '''Parroquia de Santiago Apóstol'''
* '''Parroquia de Santiago Apóstol'''
La iglesia de Santiago Tequixquiac pasó a ser parroquia en 1590 ya que antes era vicaría fundada por los frailes franciscanos. La construcción del templo fue realizada en diferentes etapas, el atrio parroquial era un gran espacio con una cruz atrial en el centro labrada de piedra, con símbolos indígenas y cristianos, en las cuatro esquinas sus capillas pozas y en el centro una capilla abierta con bellas columnas salomónicas y en la fachada dos jambas extraordinariamente labradas en piedra con manos indígenas (mexicanos y otomíes) quienes dejaron plasmada parte de su filosofía en ésta. El templo estaba dedicado a Santiago Apóstol, debido a que algunas familias gallegas, leonesas y extremeñas se establecieron definitivamente en la región. La torre del templo de Santiago Apóstol es la construcción de mayor altura en el municipio, con una altura de 40 metros aproximadamente.
La iglesia de Santiago Tequixquiac pasó a ser parroquia en 1590 ya que antes era vicaría fundada por los frailes franciscanos. La construcción del templo fue realizada en diferentes etapas, el atrio parroquial era un gran espacio con una cruz atrial en el centro labrada de piedra, con símbolos indígenas y cristianos, en las cuatro esquinas sus capillas pozas y en el centro una capilla abierta con bellas columnas salomónicas y en la fachada dos jambas extraordinariamente labradas en piedra con manos indígenas (mexicanos y otomíes) quienes dejaron plasmada parte de su filosofía en ésta. El templo estaba dedicado a Santiago Apóstol, debido a que algunas familias gallegas, leonesas y extremeñas se establecieron definitivamente en la región. La torre del templo de Santiago Apóstol es la construcción de mayor altura en el municipio, con una altura de 40 metros aproximadamente.

Revisión del 16:03 22 dic 2017

Tequixquiac
Localidad


Escudo

Tequixquiac ubicada en México
Tequixquiac
Tequixquiac
Localización de Tequixquiac en México
Tequixquiac ubicada en Estado de México
Tequixquiac
Tequixquiac
Localización de Tequixquiac en Estado de México
Coordenadas 19°54′00″N 99°08′00″O / 19.9, -99.133333333333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado México
 • Municipio Tequixquiac
Superficie  
 • Total 10,83 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2253 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 22,676 hab.[1]
 • Densidad 2093,81 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 55650[2]
Clave Lada 591[3]
Código INEGI 150960001[4][5]
Código INEGI 150950001
Sitio web oficial

Tequixquiac es una pequeña localidad del municipio de Tequixquiac, en el Estado de México en México, también es la cabecera municipal. Es una comunidad rural con mediano grado de desarrollo humano y según el censo del 2010 tiene una población total de 22,676 habitantes,[6]​ que se dedican principalmente a la agricultura, el comercio y la industria de la construcción.[7]

Geografía

El pueblo de Tequixquiac, es la cabecera municipal y la localidad más urbanizada del municipio. El pueblo está dividido en barrios y dos colonias ejidales.[8]

El Gran Canal de Desagüe de Ciudad de México es un canal de aguas servidas que desaguan las aguas de la capital del país hacia los ríos naturales del norte, en la desembocadura (lumbrera La Cinco) el canal continua a cielo abierto. Otros ríos que cruzan por la localidad son el Río Salado de Hueypoxtla y el río Xothé.

La cabecera se encuentra sobre la loma de El Vije (Mbixe), la loma de Taxdho y la loma de Gumisha (B'omitsa) son elementos orográficos donde comienza a bajar la altitud del Vall de México hacia el Valle del Mezquital, el pueblo de Tequixquiac también es conocido como (Nthehe) que en lengua otomí significa Lugar de aguas de tequesquite.

Gobierno y divisiones administrativas

     Barrio de El Refugio     Barrio de San José     Barrio de San Mateo     Barrio de San Miguel     Barrio de Santiago (Downtown)     Colonia Adolfo López Mateos

Tequixquiac o Santiago Tequixquiac es la cabecera del municipio de Tequixquiac, en esta localidad se ubica el Ayuntamiento y el palacio municipal, siendo la sede administrativa en donde se gobierna esta localidad y otras localidades más que también forman parte del municipio.

Los barrios son subdivisiones históricas y administrativas que perduraron desde tiempos coloniales, fueron divisiones que administró la iglesia católica para el recaudo de impuestos y empadronamiento de los asentamientos a través de la fe de bautismo. Actualmente cada barrio tiene un consejo administrativo (presidente del concejo), también llamado COPACI concejo de participación ciudadana. La elección se da por planillas como órgano democrático para elegir presientes concejales que se vincula al gobierno municipal.

Las colonias ejidales son otras subdivisiones adminstrativas de la localdiad, La Colonia Ejidal Adolfo López Mateos es la más grande y fue la urbanización más reciente que se ha autorizado, sin embargo carece de planificación arquitectónica y de distribución de solares, se dio el asentamiento de manera irregular sobre las faldas del Cerro Mesa Ahumada.

Barrios

El pueblo de Tequixquiac se divide en barrios y a su vez, en colonias o asentamientos humanos.

Barrio Colonias
Santiago Santiago Tequixquiac Centro
San José San José, San Francisco Pueblo Nuevo, Taxdho, El Crucero
San Mateo San Mateo Hueycalco, Gumisha, El Vije, Deportiva, El Sol, El Cenicero
San Miguel San Miguel, Prados, El Jagüey, La Tres, La Nopalera, La Media Luna
El Refugio El Refugio de Acatlán, El Tajo, Palo Grande

Economía

Turismo

Centro Histórico de Tequixquiac.

Santiago Tequixquiac es una localidad que recientemente se ha integrado a la dinámica económica del turismo, tratando de explotar sus recursos patrimoniales de gran antigüedad, así como sus paisajes naturales donde se han realizado eventos deportivod de talla internacional. El turismo ha obligado a la población, incursionar en la construcción de hoteles económicos, restaurantes y bares para la estancia de visitantes nacionales y extranjeros.

Monumentos históricos

  • Parroquia de Santiago Apóstol

La iglesia de Santiago Tequixquiac pasó a ser parroquia en 1590 ya que antes era vicaría fundada por los frailes franciscanos. La construcción del templo fue realizada en diferentes etapas, el atrio parroquial era un gran espacio con una cruz atrial en el centro labrada de piedra, con símbolos indígenas y cristianos, en las cuatro esquinas sus capillas pozas y en el centro una capilla abierta con bellas columnas salomónicas y en la fachada dos jambas extraordinariamente labradas en piedra con manos indígenas (mexicanos y otomíes) quienes dejaron plasmada parte de su filosofía en ésta. El templo estaba dedicado a Santiago Apóstol, debido a que algunas familias gallegas, leonesas y extremeñas se establecieron definitivamente en la región. La torre del templo de Santiago Apóstol es la construcción de mayor altura en el municipio, con una altura de 40 metros aproximadamente.

La fiesta del Santo Patrono se celebra cada 25 de julio en honor a Santiago el Mayor, aunque también se celebra cada 26 de enero la fiesta del Señor de la Capilla.[9]

  • Palacio Municipal de Tequixquiac

El Palacio Municipal de Tequixquiac, es una edificio civil donde se encuentra la sede del gobierno municipal, fue construido a partir de 1942 por un fideicomiso del gobierno del estado. La importancia del edificio no solo destaca por su arquitectura neo-colonial también porque a partir de año 2013 resguarda murales que describen la historia de este municipio, así también se encuentra en exhibición una memoria fotográfica de los alcaldes.

  • Hornos de cal y Chimenea

Para la obra del túnel, el Ministerio de Fomento de la República, instalo dos fábricas de ladrillos y una de cal en 1866, la primera producía 60 mil ladrillos por semana y la segunda 30 carreteadas, material que la obra del desagüe consumía en su totalidad.

El horno de cal, aunque no funciona actualmente, continúa en perfectas condiciones destacando su gran chimenea de ladrillo que se ha convertido en un hito perfectamente identificado por los habitantes.[10]

  • Capilla del Calvario

La capilla del Calvario fue construida a partir del año 1796 para la evangelización de los indígenas de la zona, esta capilla de indios fue construida para reagrupar a los nativos e iniciar la catequesis de sus hijos, así como la incorporación de ellos a las actividades religiosas del pueblo de Santiago. Tiene una fachada sencilla con un gran arco de medio punto labrado en cantera y dos torres en cada extremo, tiene también elementos ornamentales de la orden de los franciscanos con dos jambas de cantera que soportan el arco.

Está construido en una sola bóveda de cañón con pequeños contrafuertes hasta rematar en el altar, está construida una sacristía y una pieza o dormitorio para el catequista. Al frente, se encuentra un jardín dividido por el acceso principal.

  • Templo Metodista

El templo metodista fue construido a partir del año 1904 como unos de los espacios de culto no católico de la arquitectura moderna, a diferencia de otros templos metodistas, este fue construido de una manera sencilla, que semejara a los templos ingleses y adoptara una arquitectura distinta a los templos católicos de Tequixquiac. Tiene una fachada sencilla con un gran portón y un campanario en la parte superior. Está construido en una sola nave y grandes ventanales; al frente se encuentra el altar y el podium de lectura y sermón. Fue construido de forma modesta en los campamentos ingleses de Acatlán (Barrio de Refugio) bajo el mando de un pastor inglés que atendía los servicios religiosos de los inmigrantes córnicos que trabajaron en la perforación del túnel que desembocaría las aguas de la Ciudad de México, posteriormente los creyentes adquirieron un terreno en la esquina de la calle Zaragoza para levantar el nuevo templo, bajo donaciones de la comunidad tequixquense convertida al metodismo por creyentes ingleses venidos de Real del Monte y la Ciudad de México.

  • La Casa de los Párrocos

La casona fue construida en 1890 y es muestra de la arquitectura neo-colonial de este pueblo para albergar la estancia de los párrocos y clarigos, está ubicada la casona sobre Avenida Juárez en la que destaca un gran patio jardinado rodeado de habitaciones a una doble altura, fue inspirado el diseño por el Ing. Salinas quien fuera el primer propietario de la vivienda. La casona ha logrado sobrevivir casi intacta, su segundo propietario fue la profesora Esther García quien trató de conservar la arquitectura original. Marco Adrián Pérez, es el último propietario que ha tenido esta casona, él ha hecho una restauración y remodelación bastante interesante en el diseño original.

Galería

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 55650.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 591.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. «Municipio de Tequixquiac». Catálogo de Localidades. SEDESOL. Consultado el 15 de febrero de 2016. 
  7. «Tequixquiac». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Consultado el 15 de febrero de 2016. 
  8. Bando municipal de Tequixquiac
  9. [1] El Cristo que llegó para quedarse.
  10. Historia de la producción de cal en la cuenca del Valle de México,

Enlaces externos