Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Real del Padre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 85: Línea 85:
* ''Alonso Camacho, Omar'': Real del Padre, Tierra de Pioneros y Colonizadores. Ed. de la Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo. Mendoza (2012)
* ''Alonso Camacho, Omar'': Real del Padre, Tierra de Pioneros y Colonizadores. Ed. de la Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo. Mendoza (2012)
* Montoya, José Antonio: Monte Comán y el Ferrocarril. Ed. Ammar. San Rafael (2013. 2da. Edición)
* Montoya, José Antonio: Monte Comán y el Ferrocarril. Ed. Ammar. San Rafael (2013. 2da. Edición)
y algo mas es una porqueria de pueblo no les recomiendo venir a vivir aqui


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 00:59 21 dic 2017

Real del Padre
Localidad
Real del Padre ubicada en Provincia de Mendoza
Real del Padre
Real del Padre
Localización de Real del Padre en Provincia de Mendoza
Coordenadas 34°50′25″S 67°45′58″O / -34.840277777778, -67.766111111111
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Mendoza
 • Departamento San Rafael
Intendente Emir Felix, PJ
Superficie  
 • Total 305 km²
Altitud  
 • Media 621 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6350 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal M5624
Prefijo telefónico 02625

Real del Padre es una localidad argentina del departamento San Rafael en la provincia de Mendoza. Sus principales actividades se desarrollan a merced de sus áreas cultivadas de viñedos, hortalizas, y frutales como ciruelos, durazneros, damascos, peras, etc. Una gran fábrica de frutas y dulces envasados está establecida en el pueblo, además de bodegas, aserraderos y establecimientos de empacado y desecado de frutas.

La villa cabecera es atravesada por la Ruta Provincial 171, y las vías del Ferrocarril San Martín. La vieja estación Real del Padre deteriorada y sin uso (lamentablemente) es el centro geográfico del pueblo. También se llega al mismo por la Ruta Nacional 143.

Iglesia San Francisco y Plaza San Martín

Geografía

Límites

Parajes

Sismicidad

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[1]

El sismo más cercano e importante registrado es el sismo del sur de Mendoza de 1929, muy grave, y al no haber ninguna medida preventiva mató a 30 habitantes en la zona de Las Malvinas y Villa Atuel.

Santo Patrono

San Francisco de Asís (4 de octubre)

Historia

El área que hoy ocupa el distrito de Real del Padre tuvo como primitivos dueños a los indios Goicos (pertenecientes al pueblo puelche) quienes en la figura de Vicente Goico cacique de la tribu adquirió allá por 1825 la propiedad de dichos terrenos los que fueron inmediatamente vendidos a Juan Godoy de una forma muy peculiar entregó a cambio 40 yeguas, un lomillo (pieza del recado de montar), diez cajas de vino y un par de espuelas de plata. Juan Godoy compró luego tierras a Ángel Báez y allí completó la totalidad de los terrenos que hoy conforman la vasta zona de Monte Comán y Real del Padre. La propiedad de los terrenos fue pasando de propietario en propietario hasta que fue adquirida por el Ing. Carlos Wauters quien lotea y vende terrenos allá por 1910 formándose así la primera colonia en Real del Padre aprobándose poco después los planos de la colonia y pueblo de Real del Padre.

Dique Rincón del Indio

La segunda década de este siglo fue decisiva para el nacimiento del distrito de Real del Padre. Para 1914 ya contaba con 900 habitantes. Algunos vecinos, formaron la Primera Junta de Fomento y solicitaron al gobernador de la Provincia, autonomía distrital, pidiendo separar a Real del Padre de Monte Comán, distrito al que pertenecían hasta ese entonces. Los progresos alcanzados en esos últimos tres años bastaron para que el Gobierno Provincial autorizara tal autonomía y oficializara el 23 de noviembre de 1914 el funcionamiento de la Primera Junta de Fomento de Real del Padre, conformada por laboriosos inmigrantes que llegaron a estas tierras hábidos de trabajo y paz.

Según la tradición oral, el origen de su nombre es atribuido a la acción evangelizadora llevada a cabo por el fraile franciscano Francisco Inalicán en estas regiones hacia los años 1805 y 1820. Este fraile, amigo del General San Martín, se destacó no sólo por llevar la religión de Cristo a parajes sumamente peligrosos sino también, por su ayuda a los desvalidos, a los pobres y luchar por la justicia en lugares en donde todo se resolvía por las armas, solía recorrer los sitios más desolados alejándose en algunos puestos sobre los ríos Diamante y Atuel. Así por estas zonas recibía a los lugareños en uno de los puestos o "real", que por costumbre o para diferenciarlo de otros puestos, se empezó a conocer en la región con el nombre de puesto o "real... del Padre" en fiel alusión al misionero que lo solía visitar. De este modo quedó fijado en la toponimia lugareña y así aparece citado en los documentos de 1833. Luego en 1854 el Dr. Edmundo Day lo nombra en su excursión en balsa por el Atuel. También existen enfrentamientos entre los indígenas y soldados del fuerte San Rafael del Diamante hacia 1868 en la zona. De todas maneras, la población en el Sur mendocino durante el siglo XIX es muy pequeña, sin llegar nunca a formar una comunidad estable salvo el fuerte San Rafael del Diamante, localizado en la actual Villa Veinticinco de Mayo.

Imágenes

Referencias

Bibliografía

  • Masini Calderón, José Luis: Tierras, Irrigación y Colonización en Mendoza a principio del siglo XX. 1900-1917. Ed del autor. Mendoza (1994)
  • Alonso Camacho, Omar: Real del Padre, Tierra de Pioneros y Colonizadores. Ed. de la Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo. Mendoza (2012)
  • Montoya, José Antonio: Monte Comán y el Ferrocarril. Ed. Ammar. San Rafael (2013. 2da. Edición)

y algo mas es una porqueria de pueblo no les recomiendo venir a vivir aqui

Enlaces externos