Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ducado de la Alcudia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8: Línea 8:
(antes marquesado por el mismo rey el [[6 de junio]] de [[1792]], data de la [[grandeza de España]] de 1.ª clase)
(antes marquesado por el mismo rey el [[6 de junio]] de [[1792]], data de la [[grandeza de España]] de 1.ª clase)
|dinastía(s)= <small>'''• Godoy'''
|dinastía(s)= <small>'''• Godoy'''
'''• [[:en:Ruspoli family|Rúspoli]]'''
'''• [[:en:Ruspoli family|Rúspoli]]''' (línea menor de los [[Principado de Cerveteri|príncipes de Cerveteri]], con varonia [[Marescotti]], de la casa condal de [[Vignanello]], y entronque Rúspoli por donde les tocaba el marquesado de [[Cerveteri]])</small>
|grandeza=Originaria
|grandeza=Originaria
|actual titular=Vacante por fallecimiento del V duque, [[Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés]], [[Ducado de Sueca|duque de Sueca]], ocurrido el 25 de octubre de 2016
|actual titular=Vacante por fallecimiento del V duque, [[Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés]], [[Ducado de Sueca|duque de Sueca]], ocurrido el 25 de octubre de 2016

Revisión del 13:11 9 dic 2017

Ducado de la Alcudia

Primer titular Manuel de Godoy y Álvarez de Faria
Concesión

Carlos IV de España
4 de julio de 1792

(antes marquesado por el mismo rey el 6 de junio de 1792, data de la grandeza de España de 1.ª clase)
Linajes

• Godoy

Rúspoli
Actual titular Vacante por fallecimiento del V duque, Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés, duque de Sueca, ocurrido el 25 de octubre de 2016
Archivo:Manuel Godoy Escudo.jpg
Escudo de armas de Manuel Godoy. Rodean el campo como adornos exteriores los emblemas de las principales dignidades que poseyó: corona de duque, manto de grande de España, y las cruces, collares y veneras de las Órdenes del Toisón de Oro, Cristo, Malta, Santiago y Carlos III.
Manuel Godoy y Álvarez de Faria, príncipe de la Paz, duque de Sueca y de la Alcudia, barón de Mascalbó, príncipe de Bassano (pontificio), conde de Evoramonte (portugués), generalísimo de los Reales Ejércitos, ministro universal del rey Carlos IV, etc., caballero de las Órdenes del Toisón de Oro, Santiago y San Juan de Jerusalén. Retrato pintado por Antonio Carnicero.
María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón y de Boadilla del Monte, primera esposa de Manuel Godoy, retratada por Goya (Museo del Prado).
Manuel Godoy, generalísimo de los Reales Ejércitos, pintado por Goya. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).

El ducado de la Alcudia es un título nobiliario español, de Castilla, con grandeza de España de primera clase. Fue creado por el rey Carlos IV, mediante Real Decreto del 10 de junio de 1792 y Real Despacho del 4 de julio siguiente, en favor de Manuel de Godoy y Álvarez de Faria, marqués de la Alcudia, generalísimo de los Reales Ejércitos, primer ministro de la Monarquía, etc., caballero de las Órdenes del Toisón de Oro y Santiago, bailío de la de San Juan y gran cruz de Carlos III.

Esta merced se creó por elevación a ducado del marquesado de la Alcudia, que el mismo rey había otorgado a Godoy con dicha grandeza y con el vizcondado previo de Alto Castillo mediante Real Decreto del 21 de abril de 1792 y Real Despacho del 6 de junio siguiente. La grandeza creada con el título de marqués quedó subrogada en el de duque.[1]

Después Godoy recibió los títulos de príncipe de la Paz (1795), duque de Sueca (1804), y barón de Mascalbó (1806), creados también por Carlos IV. En 1808, a raíz del Motín de Aranjuez, fue depuesto de sus cargos por el flamante rey Fernando VII, quien ordenó la confiscación de sus bienes y suprimió las mercedes que le había concedido su padre. Pero al final de su vida, en 1847, todas le fueron rehabilitadas por la reina Isabel II, a excepción del principado de la Paz, que se consideró contrario a la tradición nobiliaria española.[2]

Obtuvo así mismo el título portugués de conde de Evoramonte (1797, merced de la reina María I), y el pontificio de príncipe de Bassano, que le otorgó el papa Pío VIII durante su largo exilio romano tras adquirir el feudo de Bassano di Sutri, situado entre Roma y Viterbo.[3]

Por derecho de su primera mujer fue conde de Chinchón, con grandeza, y conde de Boadilla del Monte. Y por la segunda, conde de Castillo Fiel. Y era además señor de la Albufera, Albalá, la Serena y el Soto de Roma, estados que obtuvo por compra o permuta con la Corona.[4]

La denominación de este ducado hacía referencia a la encomienda de la Alcudia o valle de Alcudia, extenso estado que Carlos IV donó a Godoy en el mismo acto de crearle marqués. Situado en el Campo de Calatrava y al sur de la actual provincia de Ciudad Real, había pertenecido durante siglos a la Orden de Calatrava, hasta que dicho rey, como administrador perpetuo del maestrazgo, lo adquirió de la Orden mediante precio a fin de donarlo su favorito. La principal población de estas tierras era la villa de Almodóvar del Campo (ciudad desde 1879), que dio denominación al ducado de Almodóvar del Campo, creado en 1807 por el mismo rey con carácter vitalicio en favor de Diego Godoy y Álvarez de Faria, hermano del príncipe de la Paz. En 1808 el rey Fernando VII ordenó la confiscación del estado de la Alcudia junto con los demás bienes y títulos otorgados a Godoy, pasando sus dehesas a ser administradas por la Superintendencia de las Minas de Almadén.[5]

Lista de marqueses y duques

Titular Periodo
Marqués de la Alcudia

(creación por Carlos IV)

I Manuel Godoy y Álvarez de Faria 1792-1792
Duques de la Alcudia

(creación por Carlos IV)

I Manuel Godoy y Álvarez de Faria 1792-1808
1847-1851
II Adolfo Rúspoli y Godoy 1853-1914
III Carlos Luis Rúspoli y Álvarez de Toledo 1914-1936
IV Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro 1936-1958
V Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés 1958-2016

Historia genealógica

  1. Casó con María Teresa de Borbón y Vallabriga, XV condesa de Chinchón, grande de España de 1.ª clase, y I condesa de Boadilla del Monte, hija del infante Don Luis de Borbón y Farnesio, XIII conde de Chinchón (que había sido cardenal y arzobispo de Toledo), y de María Teresa de Vallabriga y Rozas, su mujer.
  2. Casó con Josefa de Tudó y Catalán (Pepita, 1779-1869), I condesa de Castillo Fiel.
  1. Casó con Rosalía de Toledo y Silva, hija de Pedro Alcántara de Álvarez de Toledo y Palafox, Pérez de Guzmán el Bueno, XVII duque de Medina Sidonia, XIII marqués de Villafranca del Bierzo y de Joaquina de Silva y Téllez-Girón, de los X Marqueses de Santa Cruz de Mudela. Le sucedió su hijo:
  1. Casó con María del Carmen Caro y Caro, hija de Carlos Caro y Álvarez de Toledo, conde de Caltavuturo, y de María de la Encarnación Caro y Gumucio, de los marqueses de la Romana.
  2. Casó con María Josefa Pardo y Manuel de Villena, X condesa de Granja de Rocamora, de la familia de los condes de Vía Manuel, con la que no tuvo sucesión.

Le sucedió, tras su muerte en Madrid en 1936, su hijo:

  1. Casó con María Belén Morenés y Arteaga, XVIII condesa de Bañares, de la familia de los condes de Villada, y marqueses de Argüeso, nieta mayor de los duques del Infantado. Le sucedió su hijo:
  1. Casó con María del Rosario Herbosch y Huidobro. Sin descendencia.

Árbol genealógico

Manuel Godoy y Álvarez de Faria,
príncipe de la Paz,
I duque de la Alcudia,
I duque de Sueca,
I barón de Mascalbó,
I príncipe de Bassano,
I conde de Evoramonte
(1767-1851)
 
 
 
 
Carlota Luisa de Godoy y Borbón,
II duquesa de Sueca,
I marquesa de Boadilla del Monte,
XVI condesa de Chinchón,
II condesa de Evoramonte
(1800-1886)
 
 
 
 
Adolfo Rúspoli y Godoy,
II duque de la Alcudia,
III conde de Evoramonte
(1822-1914)
 
 
 
 
Carlos Luis Rúspoli y Álvarez de Toledo,
III duque de la Alcudia,
III duque de Sueca,
XVII conde de Chinchón,
IV conde de Evoramonte
(1858-1936)
 
 
 
 
Carlos Rúspoli y Caro,
IV duque de la Alcudia,
IV duque de Sueca,
V marqués de Boadilla del Monte,
XVIII conde de Chinchón
(1904-1975)
 
 
 
 
Carlos Rúspoli y Morenés,
V duque de la Alcudia,
V duque de Sueca,
XIX conde de Chinchón
(1932-2016)

Bibliografía y enlaces externos

  • Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles (Madrid: Hidalguía, varios años).
  • Roberto Moreno Mórrison. Guía Nobiliaria de España 1945-1947 (Madrid: Diputación de la Grandeza, 1947), pp. 12 y 129.
  • Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo y Ampelio Alonso de Cadenas y López. Nobiliario de Extremadura, s.v. «Godoy» (t. III, Madrid: Hidalguía, 1998, pp. 140-147).
  • Nicolás Hobbs. «Duque de la Alcudia», en Grandes de España (antigua web Grandesp.org.uk, visible en el espejo Archive.is).
  • Carlo Emanuele Ruspoli [duque de Morignano y de Plasencia]. «Los Ruspoli» y «Gotha: edición del linaje Ruspoli», en su blog carloemanueleruspoli.blogspot.com.

Notas y referencias

  1. Moreno Mórrison, op. cit., p. 12. A este extinguido marquesado alude probablemente el dictado de «marqués de Álvarez», aplicado erróneamente a Godoy por algunas fuentes. Y tal vez sea confusión con el vizcondado previo el dictado de «vizconde de Andalucía Alta» con que también aparece nombrado (e.g.: Gazzetta universale, v. 19, a. 1792, p. 297).
  2. En efecto, la creación de un principado fue algo excepcional, pues tal dignidad había estado tradicionalmente reservada en España al heredero de la Corona, que es príncipe de Asturias, de Gerona y de Viana. Sin embargo, veinticinco años después, la misma reina crearía un nuevo título español de príncipe, con carácter vitalicio, para el general liberal y regente Baldomero Espartero, príncipe de Vergara.
  3. Manuel Espadas Burgos. Buscando a España en Roma (Madrid: CSIC, 2006, ISBN 8497853512), p. 230. Un capítulo de esta obra está dedicado a «La Roma de Carlos IV y Godoy» (pp. 219-230).
  4. Raúl Pérez López-Portillo. La España de Riego (Madrid: Sílex, 2005), p. 101.
  5. «[Historia del valle de Alcudia]: Edad Moderna» en ValledeAlcudia.net, web de la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia.