Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Michoacán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.176.76.107 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: posible pruebas
Línea 7: Línea 7:
En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre que a su lengua: purhépecha, aunque también se les conoce como tarascos.
En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre que a su lengua: purhépecha, aunque también se les conoce como tarascos.


se michoacanas durante diferentes migraciones a partir del [[siglo IX]], sobre todo con la llegada del caudillo chichimeca ''Hireta Ticáteme'' al poblado de Naranxan. Dominaron a los anteriores ocupantes, pero no fueron los únicos: también llegaron pueblos de origen yominios en tres reinos:
== Purépechas ==
Llegaron desde el norte a tierras michoacanas durante diferentes migraciones a partir del [[siglo IX]], sobre todo con la llegada del caudillo chichimeca ''Hireta Ticáteme'' al poblado de Naranxan. Dominaron a los anteriores ocupantes, pero no fueron los únicos: también llegaron pueblos de origen y habla náhuatl, emparentados con los [[mexica]] o [[azteca]]s, entre los que existió una fuerte enemistad.

En el [[siglo XIV]] el [[irecha]] (señor de innumerables pueblos) ''[[Tariácuri]]'' (sacerdote del viento), sometió a los distintos grupos en nombre del dios ''[[Curicaueri]]'', y logró consolidar la situación política, social y religiosa del imperio. A su muerte dividió sus dominios en tres reinos:
*Pátzcuaro (asiento de cúes, templos indígenas), que recibió su hijo ''Hiquíngare'',
*Pátzcuaro (asiento de cúes, templos indígenas), que recibió su hijo ''Hiquíngare'',
*Cuyuacan-lhuatzio (lugar de coyotes), para su sobrino ''Hiripan'' y
*Cuyuacan-lhuatzio (lugar de coyotes), para su sobrino ''Hiripan'' y
*Tzintzuntzan (lugar de colibríes), para otro sobrino, ''Tangaxuán''.
*Tzintzuntzan (lugar de colibríes), para otro sobrino, ''Tangaxuán''.


Cuand
Cuando los aztecas, al mando de ''a
'', intentaron invadir Michoacán, Los tres reinos se aliaron para defenderse bajo el mando del señor de Tzintzuntzan, ''Tzitzispandácuare'', hijo de ''Tangaxuán I'', logrando rechazarlos.

A la llegada de los españoles a Tenochtitlan, era irecha [[Zuanga]], hijo de Tzitzispandácuare, a quien sucedió su hijo [[Tangáxoan Tzíntzicha]], último [[cazonci]] de los purhepechas.


== Colonia española ==
== Colonia española ==

Revisión del 22:53 5 dic 2017

La historia de Michoacán se ha estudiado a partir de los vestigios arqueológicos y otros recursos históricos, como la obra literaria Relación de Michoacán escrita en 1542, y se sabe que los primeros pobladores del estado fueron varias tribus chichimecas que arribaron en diferentes años, y por consiguiente evolucionaron de manera diferente.

Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado, y que han ayudado a esclarecer la historia del nacimiento y desarrollo de las etnias que dieron inicio y esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan del período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.), del clásico (200 a. C. a 800) y postclásico (800 a 1000), entre cuyos lugares destacan: El Opeño, el Curutarán, la Villita, Tepalcatepec, Apatzingán, Zinapécuaro, Coalcomán, San Felipe de los Alzati, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan, Tzitzio, etcétera.

El territorio Michoacano estuvo habitado por los Tarascos o Purépechas, que se desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban la región, como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos. En la región, se hablaba además del idioma tarasco o purépecha, los dialectos coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda, mazahua, sayulteco, náhuatl y teca.

En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre que a su lengua: purhépecha, aunque también se les conoce como tarascos.

se michoacanas durante diferentes migraciones a partir del siglo IX, sobre todo con la llegada del caudillo chichimeca Hireta Ticáteme al poblado de Naranxan. Dominaron a los anteriores ocupantes, pero no fueron los únicos: también llegaron pueblos de origen yominios en tres reinos:

  • Pátzcuaro (asiento de cúes, templos indígenas), que recibió su hijo Hiquíngare,
  • Cuyuacan-lhuatzio (lugar de coyotes), para su sobrino Hiripan y
  • Tzintzuntzan (lugar de colibríes), para otro sobrino, Tangaxuán.

Cuand

Colonia española

Cristóbal de Olid fue el primer español en llegar a Michoacán, y consiguió que Zuanga aceptara a Carlos I, manteniendo el cargo de rey de los purépechas. Tzintzuntzan, capital del imperio, recibió el título de ciudad, un escudo de armas y una sede episcopal. Poco después, Nuño de Guzmán, integrante de la Primera Audiencia, desconoció estos reales acuerdos y eliminó a Tangaxuán ll, levantando en armas al indignado pueblo.

Enterado Carlos I, comisionó al abogado y humanista Vasco de Quiroga como miembro de la Segunda Audiencia, quien junto con los misioneros franciscanos y agustinos, lograron calmar la situación. En el año 1538, fue nombrado obispo.

Llamado Tata Vasco por los michoacanos, construyó escuelas y hospitales y ayudó a mejorar técnicamente las distintas artesanías purepechas. En Tiripetío, fundó la Primera Casa de Altos Estudios en América, bajo la rectoría de fray Alonso de la Veracruz.

En los siglos XVI al XVIII, en las dos principales ciudades, Tzintzuntzan y Pátzcuaro, se levantaron conventos y construcciones civiles. Se inició la explotación minera en Angangueo, y se desarrolló la ganadería en Tlalpujahua, Inguarán y Real del Espíritu Santo.

La Ilustración

A finales del siglo XVIII, la influencia de las corrientes filosóficas europeas se dejó sentir en Michoacán. En los colegios jesuitas se estudiaba la ciencia y la filosofía moderna: las ideas de Descartes, Bacon, Copérnico, Newton, La Condamine, Galileo, Kepler, Torricelli, y otros eran vistas con simpatía, hasta que Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas en 1767.

José Antonio Pérez Calama, egresado de la Universidad de Salamanca, y Benito Díaz de Gamarra mantuvieron las ideas de la ilustración, hasta la caída de Carlos IV, obligado por Napoleón Bonaparte a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte.

El cura Miguel Hidalgo y Costilla, criollo de Valladolid, fue quien llamó a la lucha, el 15 de septiembre de 1810, en Guanajuato, levantando en armas a españoles, criollos, mestizos, mulatos e indígenas, para combatir al ejército realista, llamada que llegó a Michoacán dos días después.

El 19 de octubre de 1810, se publicó el decreto que abolía la esclavitud en México, y el 19 de agosto de 1811 la Suprema Junta Nacional Americana emitió el Manifiesto a la Nación.

La Independencia

Mapa de Michoacán en el México de 1824.

Durante la guerra de independencia, iniciada por el Cura Hidalgo, se unieron al movimiento los hermanos López Rayón, Ramón, Ignacio, Francisco, José María y Rafael, quienes lucharon al este de Michoacán, así como José María Morelos y Pavón, cura de Carácuaro, quien luchó en Tierra Caliente, al sur del estado.

A la derrota y muerte de Hidalgo, acaecida en Puente de Calderón, la lucha se concentró en Michoacán. Ignacio López Rayón estableció el Primer Congreso Nacional Gubernativo o Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro el 21 de agosto de 1811. El 22 de octubre de 1814, se decretó en Apatzingán la "Primera Constitución o Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”. Ahí mismo, Morelos dio lectura a los “Sentimientos de la Nación“, en donde expresó el surgimiento México como nación, la supresión de las castas y se plasman los objetivos y contenidos ideológicos del movimiento de independencia mexicano. Días más tarde se instaló el Primer Tribunal de Justicia, en Ario de Rosales.

México Independiente

En Michoacán, la guerra de Independencia finalizó con la toma de Valladolid por parte de Agustín de Iturbide, el 22 de mayo de 1821. El 17 de diciembre de 1821 se crearon las diputaciones provinciales, y en febrero de 1822, la representación de Michoacán se instaló en Valladolid.

Después del derrocamiento de Iturbide, se creó el Estado Libre y Soberano de Michoacán, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el 31 de enero de 1824, por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación. El 6 de abril del mismo año, se instaló el Congresto Local Constituyente.

El estado fue dividido en 4 departamentos y 22 partidos, por decreto de la Ley Territorial de 1825, y el 19 de julio, se contó con su primera Constitución política. Ese mismo año, fue elegido el Sr. Antonio Castro como primer Gobernador del estado. A iniciativa del Congreso Local, se le cambió a la capital el nombre de Valladolid, por el de Morelia, en honor al insurgente José María Morelos.

La Revolución

En 2010, México celebra los dos eventos más importantes de su historia: el Bicentenario del inicio de la Independencia el 15 de septiembre de 2010 y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, bajo el liderazgo de Francisco Madero, “Pancho Villa” (Doroteo Arango), Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre los más emblemáticos. Este levantamiento dio inicio a una guerra civil por más de 10 años contra el latifundio y la prolongada dictadura de Porfirio Díaz –héroe de la Batalla de Puebla contra las tropas de Napoleón III e impulsor de un crecimiento económico que incrementará las desigualdades sociales durante más de 30 años-, y a favor de los derechos sociales, que significó más un millón de mexicanos muertos en batalla.


En efecto, bajo el mando de Francisco I. Madero, en los diferentes puntos de la República se levantaron las armas al grito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo la dimisión del General Porfirio Díaz. Si bien, la nación demandaba, además de estos derechos civiles y políticos, los principios democráticos y sociales esenciales como: la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. La Revolución Mexicana sentó así las bases pra la construcción de una nación socialmente democrática.



El impacto de la Revolución: los derechos de los trabajadores


En 1906, antes del inicio del levantamiento armado, estalló una huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al año siguiente, otra en Rio Blanco, Veracruz. Entre las demandas básicas de estas luchas se encontraban: jornada laboral de ocho horas; establecimiento de salarios mínimos; indemnizaciones por accidentes laborales; otorgamiento de pensiones; descanso dominical obligatorio, y abolición de las “tiendas de raya” de las haciendas que mantenían permanentemente endeudados a los peones, entre otras. Ambos movimientos fueron precursores sustantivos de la Revolución Mexicana de 1910.


De igual forma, el origen histórico de la seguridad social mexicana se encuentra en los movimientos y luchas sociales que se sucedieron durante el porfiriato, así como durante la Revolución Mexicana.



El fruto de la Revolución Mexicana: la Constitución de 1917 y el artículo 123


La Revolución de 1910 dejó al descubierto una serie de anhelos y demandas populares que constituyeron sus principios fundamentales, y llegaron a establecerse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedida por el Congreso Constituyente en 1917.


En particular, las propuestas económicas, sociales y políticas de los trabajadores se enunciaron en el artículo 123 que determina las condiciones del trabajo y de la previsión social, tales como:


Derechos en materia de estabilidad en el empleo; vacaciones; salario mínimo; aguinaldo, y las condiciones laborales en general. Jornada máxima de ocho horas. Prohibición a las mujeres y a los niños para participar en labores insalubres y peligrosas. Establecimiento de un día de descanso por cada seis días de trabajo. Otorgamiento a los trabajadores de seguridad social, escuela y enfermería Responsabilidad de los empresarios en los accidentes de trabajo y en las enfermedades profesionales. Reconocimiento como un derecho de los trabajadores las huelgas y los paros. Creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para resolver los conflictos entre patrones y trabajadores.



Contexto histórico: La Revolución en fechas


1910 – Tras 30 años de gobierno, Porfirio Díaz intenta reelegirse como presidente contra su rival Francisco I. Madero, un hacendado del Norte.


Noviembre de 1910 – Revueltas locales contra Porfirio Díaz, quien consigue vencerlas. Madero es encarcelado y pide el apoyo del estado de San Luis Potosí.


20 de noviembre de 1910 - bajo el mando de Francisco I. Madero, en los diferentes puntos de la República se levantaron exigiendo la dimisión del General Díaz.


27 de noviembre de 1910 – En el estado de Chihuahua, el revolucionario Pascual Orozco y “Pancho Villa” vencen a las tropas de Díaz.


Febrero 1911 – Madero se reúne con Villa y los revolucionarios del norte del país. En paralelo, en el estado de Morelos al sur del país, Emiliano Zapata se enfrenta a los propietarios de haciendas a favor de la reforma agraria.


Mayo de 1911 - Pancho Villa toma Ciudad Juárez. Fin del Porfiriato.


15 de junio de 1911 – Francisco I. Madero es elegido Presidente de México.


Noviembre de 1911 – Zapata rompe con Madero y lanza de nuevo la revolución bajo el lema “Tierra y Libertad”, a fin de consolidar la reforma agraria según el “Plan de Ayala”.


1913 – Madero es traicionado por su comandante de tropas, Victoriano Huerta, quien se alía con Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz apoyado por Estados Unidos. Huerta obliga a renunciar a Madero y organiza su asesinato en compañía del vicepresidente.


Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se niega a reconocer la autoridad de Huerta e intenta vengar a Madero. Pancho Villa regresa de su refugio en Estados Unidos y se reincorpora a la lucha armada en el norte del país.


Junio 1914 – Tras el desembarco estadounidense en Veracruz, Huerta se ve obligado a huir. Después de la Convención de Aguascalientes, Eulalio Gutiérrez es nombrado Presidente Interino.


Diciembre 1914 - Zapata y Villa hacen un pacto y regresan a México.


1915 – Eulalio Gutiérrez es remplazado por Carranza, quien promulga un decreto sobre la reforma agraria. A pesar de ello, la rebelión zapatista continúa.


1916 – Las agitaciones y revueltas son cada vez más fuertes. Carranza establece un régimen de represión social.


1917 – Carranza es nombrado Presidente y promulga los decretos de “derecho de los indígenas a la tierra” y “derecho al trabajo” en la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” de 1917, laica y nacionalista.


1919 – Emiliano Zapata es asesinado.


1920 – El General Obregón lanza el “Plan de Agua Prieta” contra Carranza en el estado de Sonora, Carranza intenta huir, pero es asesinado. Álvaro Obregón se convierte Presidente de la República e intenta pacificar y reconciliar a la nación.


1923 – Pancho Villa es asesinado.


Termina el periodo armado de la Revolución.

Véase también

Enlaces externos