Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Operación Chavín de Huántar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 2 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6.1)
Etiqueta: posible problema
Línea 75: Línea 75:
* Bosco Honorato Salas Huamán
* Bosco Honorato Salas Huamán
* Salomón Víctor Peceros Pedraza
* Salomón Víctor Peceros Pedraza
Gabooooooooooooo
* dos terroristas que hasta hoy no han sido identificados.
* dos terroristas que hasta hoy no han sido identificados.
Nota: el nombre de los terroristas en '''negrita''' eran los lideres principales del MRTA durante la operación
Nota: el nombre de los terroristas en '''negrita''' eran los lideres principales del MRTA durante la operación

Revisión del 18:46 24 nov 2017

Operación Chavín de Huántar
Terrorismo en el Perú
Parte de época del terrorismo en el Perú

Maqueta de lo que sería la Operación Chavín de Huántar.
Fecha 22 de abril de 1997
Lugar Residencia del embajador japonés en Lima, Perú.
Casus belli Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima
Resultado La casi totalidad de los rehenes rescatados y todos los terroristas muertos. Desaparición total del MRTA.
Beligerantes
Bandera de Perú Fuerzas Armadas de Perú MRTA
Comandantes
Juan Valer Sandoval
Raúl Jiménez Chávez
Néstor Cerpa Cartolini
Fuerzas en combate
148 comandos
72 rehenes
14 terroristas
Bajas
2 comandos
1 rehén
14 terroristas

La Operación Chavín de Huántar fue una operación militar del gobierno del Perú llevada a cabo en abril de 1997 para rescatar a los rehenes cautivos del grupo terrorista MRTA durante la crisis de la residencia del embajador del Japón en el Perú. Ha sido calificada como una de las más exitosas operaciones militares de rescate de la historia.[1][2][3]​ Sin embargo, ha existido controversia por la supuesta ejecución extrajudicial de uno de los terroristas.

La toma de la residencia del embajador japonés

A las 8:19 de la noche del 17 de diciembre de 1996, 14 miembros del grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tomaron la residencia del embajador del Japón en el Perú, cuando se celebraba el natalicio del Emperador de Japón Akihito evento al que asistían 500 invitados entre empresarios, diplomáticos, religiosos, militares y políticos. Los 14 terroristas ingresaron por la propiedad colindante que se encontraba vacía, dinamitaron la pared limítrofe, avanzaron al terreno de la residencia, los asistentes en los jardines entraron en pánico y se refugiaron dentro de la residencia, los terroristas ingresaron armados y les comunicaron que eran rehenes.

Los terroristas fueron liberando rehenes (mujeres, ancianos y empleados del evento) a petición del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que no tenían "peso político". No obstante liberaron a Javier Diez Canseco (militante de partidos de izquierda) y a Alejandro Toledo, futuro presidente del Perú (2001-2006).

Dentro del grupo de rehenes liberado por su condición de mujeres y/o ancianos, liberaron a la madre del presidente Alberto Fujimori, y a razón del tipo de evento, esto ha de haber sido un error del grupo terrorista. Después de haber liberado a los ciudadanos comunes y haber seleccionado a los de mayor "valor" para su operación, el grupo de rehenes se redujo a 72 hombres. A cambio de su liberación, pedían que se pusieran en libertad a 400 miembros del MRTA que se encontraban encarcelados por delitos de terrorismo.

Entre las personalidades importantes que permanecieron bajo secuestro, se encontraba el Canciller Francisco Tudela, el Ministro de Agricultura Rodolfo Muñante, varios congresistas, miembros de la Corte Suprema y diplomáticos extranjeros, empezando por el embajador japonés Aoki y sus colegas de Alemania, Canadá, Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba y otros, así como el director de AID, un funcionario de la DEA, entre otros. También se encontraban cautivos oficiales de policía, entre ellos los generales Máximo Rivera, director de la Dincote y Carlos Domínguez ex director de ese organismo, el coronel Marco Miyashiro, adscrito a la Sunat y José Matayoshi director de Migraciones.

Durante el tiempo que duró la crisis, el Perú fue el centro de la atención del mundo entero. Periodistas de todo el planeta acamparon en las afueras de la residencia durante 4 meses. Algunos corresponsales internacionales arrendaron departamentos en edificios aledaños, para emitir sus despachos.

Planificación del asalto a la residencia

Réplica de la residencia del Embajador de Japón en Lima, construida para el entrenamiento de las fuerzas especiales que la recuperaron.

Durante la crisis, que se prolongó hasta abril del año 1997, el gobierno no podía arriesgarse a efectuar en lo inmediato un movimiento militar que pudiera poner en riesgo la vida de los secuestrados por las presiones nacionales e internacionales. Durante los 126 días que duró la toma de la Residencia, el gobierno mostró una apertura para negociar. El entonces Ministro de Educación, Domingo Palermo Cabrejos fue nombrado negociador durante la crisis y actuó en busca de una salida pacífica, visitando a los rehenes y negociando con su líder Néstor Cerpa Cartolini. El entonces arzobispo de Ayacucho Juan Luis Cipriani Thorne fue parte de la comisión negociadora y administraba los sacramentos a terroristas y rehenes.

Sin embargo, en forma paralela a las conversaciones se fue entrenando a una fuerza de operaciones especiales conformada por elementos del Ejército y de la Unidad Especial de Combate(UEC) de la Fuerza de Infantería de Marina de la Marina de Guerra del Perú, (IMAP) la misma que debería estar lista para intervenir en caso se tuviera que optar por una solución militar. El entrenamiento de esta unidad se produjo en una réplica de la residencia construida en las instalaciones de la Escuela Militar de Chorrillos a la cual se accedía mediante túneles subterráneos, tal y como se había previsto ocurriría en el escenario real.

De hecho, para dicho efecto el gobierno peruano ya había reclutado en secreto un importante número de mineros a quienes puso a construir estos laberintos con múltiples salidas al interior de la residencia. Durante la planificación de la operación se comentó que los túneles tenían una similitud a los templos de una ancestral cultura peruana preinca conocida como Chavín de Huantar, los cuales fueron realizados bajo tierra y estaban compuestos de diferentes accesos y pasillos subterráneos.

Durante las mañanas el ejército propalaba marchas militares con megáfonos en los alrededores de la casa. Los medios de comunicación especularon que era una maniobra para bajar la moral de los terroristas. El estruendo de las marchas militares alteró los nervios de quienes permanecían en la Residencia de la Embajada del Japón; sin embargo, el verdadero motivo de estas maniobras era evacuar la tierra extraída durante la noche por medio de camiones que salían de una casa ubicada en la calle posterior de la residencia.

El asalto

Réplica de la residencia actualmente convertida en Monumento a los Héroes de la Operación Chavín de Huántar.

El 22 de abril de 1997, después de varios fracasos en la negociación y ante la perspectiva de que por este motivo los secuestradores empiecen a negar la atención médica a los rehenes, el Gobierno toma la decisión de enviar al Comando Chavín de Huantar. Tras comprobar que los terroristas estaban distraídos por medio de cámaras de video introducidas de forma secreta desde los túneles y micrófonos introducidos por personal militar de sanidad por medio de los cuales se comunicaban algunos rehenes de rango militar, se decide iniciar la operación. A las 15:23 una fuerte explosión dio inicio a la operación, con la voladura del piso del salón principal, en donde un grupo de terroristas jugaba futsal. 148 comandos irrumpieron por ese y otros accesos disparando sus ametralladoras.

Todos los terroristas fueron abatidos. Uno de los rehenes, el magistrado Carlos Giusti, fue herido en una pierna, lo que le causó una violenta hemorragia que le provocó la muerte; fue el único rehén muerto en la acción. Dos comandos también murieron, uno de ellos, según algunos testimonios, protegió al Canciller Tudela mientras este escapaba por la azotea.

Terroristas del MRTA

El total de los catorce terroristas que tomaron la residencia fueron abatidos, siendo estos:

  • Néstor Fortunato Cerpa Cartolini ´´Camarada Evaristo``
  • Roli Rojas Fernández ´´Camarada Arabe``
  • Eduardo Nicolás Cruz Sánchez ´´ Camarada Tito``
  • Luz Dina Villoslada Rodríguez ´´ Camarada Gringa``
  • Alejandro Huamaní Contreras
  • Adolfo Trigoso Torres
  • Víctor Luber Luis Cáceres Taboada
  • Iván Meza Espíritu
  • Artemio Shigari Rosque ´´Camarada Alex`` o ´´Camarada Cone``
  • Herma Luz Meléndez Cueva ´´Camarada Cynthia``
  • Bosco Honorato Salas Huamán
  • Salomón Víctor Peceros Pedraza

Gabooooooooooooo

  • dos terroristas que hasta hoy no han sido identificados.

Nota: el nombre de los terroristas en negrita eran los lideres principales del MRTA durante la operación

Armamento de los comandos

Reconocimientos

El 19 de abril de 2017 el Presidente Pedro Pablo Kuczynski condecoró con la Orden Militar de Ayacucho en el grado de Gran Cruz al estandarte de la operación militar Chavín de Huántar, conforme a la Resolución Suprema N° 031-2017-DE. La ceremonia de condecoración se llevó a cabo en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Durante el evento asistieron los ministros de Estado, ex rehenes del MRTA, entre otras autoridades e invitados.[4]

Mediante Ley N° 30554[5]​ del 21 de abril de 2017, Congreso de la República del Perú declaró “héroes de la democracia” a los comandos de la operación Chavín de Huántar, que en 1997 participaron en la operación de rescate.[6][7]

Bibliografía

Referencias

  1. www.lanacion.com.ar. «De Entebbe a Lima, otros rescates históricos». Consultado el 21 de abril de 2017. 
  2. www.que.es. «Perú recrea el rescate en la residencia del embajador japonés tras 15 años de la operación». Consultado el 21 de abril de 2017. 
  3. elcomercio.pe. «Chavín de Huántar y otros impresionantes rescates en el mundo». Consultado el 24 de abril de 2017. 
  4. elcomercio.pe. «PPK condecoró a comandos de Chavín de Huántar». Consultado el 19 de abril de 2017. 
  5. elperuano.com.pe. «Ley N° 30554». Consultado el 24 de abril de 2017. 
  6. elcomercio.pe. «Chavín de Huántar: declaran héroes de la democracia a comandos». Consultado el 20 de abril de 2017. 
  7. larepublica.pe. «Oficializan ley que reconoce a comandos de Chavín de Huántar como Héroes de la Democracia». Consultado el 24 de abril de 2017.