Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Doctrina social de la Iglesia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.215.110.50 (disc.) a la última edición de 190.237.128.61
Etiqueta: posible pruebas
Línea 68: Línea 68:
|}
|}


== Historia de la Doctrina Social ==
== Historia de la Doctrina Social ==joo hyuk
La expresión "[[justicia social]]" fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano [[Luigi Taparelli]], en el libro ''Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto'' (“Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos”), publicado en 1843, en Livorno, Italia, donde se lee: ..."la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los derechos de humanidad...". Siendo así unos de los pioneros de la Doctrina Social de La Iglesia. Propiamente la expresión “doctrina social” sería usada por primera vez por [[Pío XI]] en su [[encíclica]] ''[[Quadragesimo anno]]''<ref group = nota>Se lee en el número 20:{{cita|De este modo, mostrando el camino y llevando la luz que trajo la encíclica de León XIII, surgió una verdadera doctrina social de la Iglesia [...]}}</ref> quien cita a [[León XIII]], aunque reconoce que la preocupación por los problemas económicos y sociales es anterior a la ''[[Rerum novarum]]''.
La expresión "[[justicia social]]" fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano [[Luigi Taparelli]], en el libro ''Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto'' (“Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos”), publicado en 1843, en Livorno, Italia, donde se lee: ..."la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los derechos de humanidad...". Siendo así unos de los pioneros de la Doctrina Social de La Iglesia. Propiamente la expresión “doctrina social” sería usada por primera vez por [[Pío XI]] en su [[encíclica]] ''[[Quadragesimo anno]]''<ref group = nota>Se lee en el número 20:{{cita|De este modo, mostrando el camino y llevando la luz que trajo la encíclica de León XIII, surgió una verdadera doctrina social de la Iglesia [...]}}</ref> quien cita a [[León XIII]], aunque reconoce que la preocupación por los problemas económicos y sociales es anterior a la ''[[Rerum novarum]]''.



Revisión del 12:23 20 nov 2017

La Doctrina Social de la Iglesia es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basados en el Evangelio y en el magisterio de la Iglesia católica. El compendio de la doctrina social de la Iglesia y el catecismo católico la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la palabra de Dios revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia.[1][2]

Doctrina social de la Iglesia

Papa León XIII
Quod apostolici muneris
Rerum novarum

Papa Pío XI
Quadragesimo anno

Papa Pío XII
Quemadmodum

Papa Juan XXIII
Mater et magistra
Pacem in terris

Concilio Vaticano II
Dignitatis humanae
Gaudium et spes

Papa Pablo VI
Populorum progressio
Humanae vitae
Octogesima adveniens

Papa Juan Pablo II
Laborem exercens
Sollicitudo rei socialis
Centesimus annus
Evangelium Vitae

Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia

Papa Benedicto XVI
Deus caritas est
Caritas in veritate

Papa Francisco
Lumen fidei
Laudato si’

Conceptos generales

Dignidad de la persona humana
Primacía del bien común
Destino universal de los bienes
Solidaridad
Respeto a la propiedad privada
Principio de subsidiariedad
Participación social
Cultura de la vida y de la calidad de vida
La existencia de la ley moral

== Historia de la Doctrina Social ==joo hyuk La expresión "justicia social" fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano Luigi Taparelli, en el libro Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto (“Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos”), publicado en 1843, en Livorno, Italia, donde se lee: ..."la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los derechos de humanidad...". Siendo así unos de los pioneros de la Doctrina Social de La Iglesia. Propiamente la expresión “doctrina social” sería usada por primera vez por Pío XI en su encíclica Quadragesimo anno[nota 1]​ quien cita a León XIII, aunque reconoce que la preocupación por los problemas económicos y sociales es anterior a la Rerum novarum.

Los grandes cambios del siglo XIX como la revolución industrial y el consiguiente crecimiento de las ciudades habían producido graves desigualdades sociales y económicas. Se debatía y se luchaba por establecer una justa relación entre trabajo y capital y de ahí el problema conocido como cuestión obrera.

Pio IX en 1863.
León XIII en 1896.

En 1864 el Papa Pío IX en la encíclica Quanta Cura condenó el socialismo y el liberalismo económico, por lo que hizo un primer esbozo de las enseñanzas que León XIII desarrollará: denunciaba conjuntamente, por una parte, la pretensión del socialismo del siglo XIX de sustituir la Providencia Divina por el Estado y, por otra, el carácter materialista del liberalismo económico que excluye el aspecto moral de las relaciones entre capital y trabajo.

En 1891 el Papa Leon XIII en la encíclica "Rerum novarum" dejó patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.

En 1901 el Papa León XIII, con la encíclica Graves de Communi Re rechazó el sindicalismo que implicaba la lucha de clases.

Cuando en 1931 se cumplen 40 años de la publicación de la Rerum novarum, el Papa Pío XI publicó la Quadragesimo anno donde, además de repasar la doctrina anterior y aplicarla a la situación del momento, afrontó los nuevos problemas ligados al crecimiento de empresas y grupos cuyo poder pasaba fuera de las fronteras nacionales. Recuerda además la condena del socialismo así como la insuficiencia del liberalismo.[3]

Pío XII vivió los años de la posguerra con otro orden internacional al que dedicó sus intervenciones. Incluso no publicó encíclicas sobre temas sociales, no dejó de recordar a todos a través de sus radiomensajes, la relación que corre entre la moral y el derecho positivo así como los deberes de las personas en las distintas profesiones.[cita requerida]

Juan XXIII deja dos contribuciones: las encíclicas Mater et magistra y Pacem in terris. En la primera habla de la misión de la Iglesia por construir comunión que permita tutelar y promover la dignidad del hombre. En la segunda encíclica, además de afrontar el tema de la guerra (en tiempos de proliferación de armamento nuclear), afronta el tema de los derechos humanos desde un punto de vista cristiano.

El Concilio Vaticano II trató en la constitución pastoral Gaudium et spes temas de actualidad social y económica, como los nuevos problemas que afrontaba el matrimonio y la familia (por ejemplo, desde las sucesivas facilidades al divorcio concedidas desde el liberalismo decimonónico y el socialismo), la paz y concordia entre los pueblos (en el escenario de la llamada Guerra fría), etc.

Con Pablo VI hace su entrada en los documentos del Magisterio el tema del desarrollo en la encíclica Populorum progressio haciendo hincapié en la necesidad de que ese desarrollo sea de toda la persona y de todos los hombres.

Juan Pablo II, fuertemente marcado por su experiencia en Polonia, publicó diversas encíclicas sobre temas sociales. La Laborem exercens presenta una espiritualidad y una moral propias del trabajo que realiza el cristiano. La Sollicitudo rei socialis retoma el tema del progreso y el desarrollo íntegros de las personas (publicada con motivo de los veinte años de la publicación de la Populorum progressio). Finalmente la Centesimus annus —con motivo del centenario de la publicación de la Rerum novarum— se detiene en la noción de solidaridad, que permite encontrar un hilo conductor a través de toda la enseñanza social de la Iglesia. Aunque sus predecesores habían tratado temas sociales como orientaciones para la ética social o para la filosofía, Juan Pablo II planteó la Doctrina social de la Iglesia como una rama de la teología moral y dio orientaciones sobre el modo en que esta disciplina debía ser enseñada en los seminarios.

Benedicto XVI publicó en 2009 la encíclica Caritas in Veritate, en la cual insistía en la relación entre la caridad y la verdad, a la vez que defendió la necesidad de una "autoridad política mundial" para dar respuesta adecuada a los problemas más acuciantes de la humanidad.[4]

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Dignidad de la persona humana

La justicia social solo puede obtenerse respetando la dignidad trascendente del hombre. Pero este no es el único ni el principal motivo. Lo que está en juego es la dignidad de la persona humana, cuya defensa y promoción nos han sido confiadas por el Creador, y de las que son rigurosas y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia.

Primacía del Bien común

El Bien Común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario’ [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor.
CIC, n. 1906-9 y 1912

Destino universal de los bienes y Propiedad privada

Dios ha destinado la tierra y sus bienes en beneficio de todos. Esto significa que cada persona debería tener acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este principio tiene que ser puesto en práctica según los diferentes contextos sociales y culturales y no significa que todo está a disposición de todos. El derecho de uso de los bienes de la tierra es necesario que se ejercite de una forma equitativa y ordenada, según un específico orden jurídico. Este principio tampoco excluye el derecho a la propiedad privada.
Compendio de DSI, 171-84

Principio de solidaridad

Es asi que en este mundo dividido y perturbado por toda clase de conflictos, aumenta la convicción de una radical interdependencia, y por consiguiente, de una solidaridad necesaria, que la asuma y traduzca en el plano moral. Hoy quizás más que antes, los hombres se dan cuenta de tener un destino común que construir juntos, si se quiere evitar la catástrofe para todos. [...] El bien, al cual estamos llamados , y la felicidad a la que aspiramos no se obtienen sin el esfuerzo y el empeño de todos, sin excepción; con la consiguiente renuncia al propio egoísmo.
Sollicitudo rei socialis, núm. 26

Principio de subsidiariedad

La Iglesia, iluminada por la fe, que le da a conocer toda la verdad acerca del bien precioso del matrimonio y de la familia y acerca de sus significados más profundos, siente una vez más el deber de anunciar el Evangelio, esto es, la «buena nueva», a todos indistintamente, en particular a aquellos que son llamados al matrimonio y se preparan para él, a todos los esposos y padres del mundo...

Participación social

Tanto los pueblos como las personas individualmente deben disfrutar de igualdad

fundamental… igualdad que es el fundamento del derecho de todos a la participación en el

proceso de desarrollo pleno.

Cultura de la vida y de la calidad de vida

El hombre está llamado a una plenitud de vida que va más allá de las dimensiones de su existencia terrena, ya que consiste en la participación de la vida misma de Dios. Lo sublime de esta vocación sobrenatural manifiesta la grandeza y el valor de la vida humana incluso en su fase temporal. En efecto, la vida en el tiempo es condición básica, momento inicial y parte integrante de todo el proceso unitario de la vida humana. Un proceso que, inesperada e inmerecidamente, es iluminado por la promesa y renovado por el don de la vida divina, que alcanzará su plena realización en la eternidad (cf. 1 Jn 3, 1-2).

La existencia de la ley moral

Si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia.

Principales documentos sociales del Magisterio

León XIII

Pío XI

Pío XII

  • Radiomensaje "Solennitá", 50 años de la encíclica Rerum Novarum (1941)
  • Radiomensaje de Navidad (1942)
  • Radiomensaje de Navidad (1944)

Juan XXIII

Concilio Vaticano II

Pablo VI

Juan Pablo II

Benedicto XVI

Francisco

Véase también

Notas

  1. Se lee en el número 20:
    De este modo, mostrando el camino y llevando la luz que trajo la encíclica de León XIII, surgió una verdadera doctrina social de la Iglesia [...]

Referencias

  1. [1]
  2. Pontificio consejo « Justicia y paz ». «Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Cap. III, 104». 
  3. Quadragesimo anno, 10
  4. Acta Apostolicae Sedis 101 (2009) 641-711.[2]

Bibliografía