Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio Antonio Díaz (Nueva Esparta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6.1)
Etiqueta: posible pruebas
Línea 40: Línea 40:
=== Localización ===
=== Localización ===
Se encuentra ubicada en el centro de la isla de Margarita- Estado Nueva Esparta con inclinaciones al este de la misma, a 100 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra ubicada en el centro de la isla de Margarita- Estado Nueva Esparta con inclinaciones al este de la misma, a 100 metros sobre el nivel del mar.
le hacia sexo oral a arismendi
==== Astronómica ====

'''A.-''' Para determinar la latitud del territorio del municipio Díaz enmarcamos los extremos Norte y Sur del territorio en dos líneas horizontales ([[paralelo]]s). Estas líneas tendrán como referencia a la línea del Ecuador:

* El extremo más próximo al Ecuador es el marisco Manglillo, en la playa del mismo, ubicado a 10º54´10´´ latitud Norte.

* El extremo más alejado es la Punta de Tacuantar, ubicado a ´40´´ latitud Norte.

'''B.-''' Para determinar la longitud completamos la cuadrícula con dos líneas verticales (meridianos) a los extremos este y oeste. Estas líneas toman como referencia el Meridiano de Greenwich:

* El punto más oriental lo constituye el hito Palma Real, con 63º53´30´´.
* El punto más occidental es el desembocadero de Piedras Negras, en la ensenada de la Guardia, con 64º01´30´´.


==== Límites ====
==== Límites ====

Revisión del 15:34 19 nov 2017

Antonio Díaz
Municipio


Bandera

Escudo

Coordenadas 10°57′43″N 63°58′13″O / 10.961845, -63.9701587
Capital San Juan Bautista
Entidad Municipio
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Nueva Esparta Nueva Esparta
 • Isla Margarita
Alcaldesa Marisel Velásquez (PSUV)
Parroquias 3
Eventos históricos  
 • Fundación 1901[1]
Superficie  
 • Total 166 km²[2]
Clima 27 °C
Población (2011)  
 • Total 63 512 hab.[3]
 • Densidad 382,6 hab./km²
Gentilicio Diacence
Sitio web oficial

Antonio Díaz[4]​ es uno de los once municipios que conforman el estado Nueva Esparta. Está ubicado en el centro-este de la isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta de Venezuela. Tiene una superficie de 165,9 km² y una población de 71.466 habitantes en 2011. Su capital, el pueblo de San Juan Bautista.

Geografía

Mapa vial del municipio.

Identificación

El municipio Antonio Díaz forma parte del estado Nueva Esparta, República Bolivariana de Venezuela; su capital es San Juan Bautista, ubicada en el valle del mismo nombre, en el centro de la isla de Margarita, en cuyo territorio se encuentra la parroquia Zabala con su capital, La Guardia. Además constituyen este municipio las poblaciones de Boquerón, El Tuey, Agua de Vaca (Nueva Esparta), Guatacaral, Las Barrancas, El Espinal, El Dátil, Las Guevaras, El Yaque, Carapacho (Nueva Esparta), Cotoperiz, Los Bagres, Los Fermines, La Fuentecilla, Punta Cují y Fuentidueño.

Localización

Se encuentra ubicada en el centro de la isla de Margarita- Estado Nueva Esparta con inclinaciones al este de la misma, a 100 metros sobre el nivel del mar. le hacia sexo oral a arismendi

Límites

La esquina de Hector Millan.

Norte: Limita con los municipios Marcano y Gómez, desde Punta de Tacuantar, de donde sigue por una estribación con rumbo sureste, hasta el cerro la Peña, para luego tomar fila de San Juan con Rumbo Variable al este hasta donde sigue al Hito Cujizal, de coordenadas Norte: 1.218.600 m y Este 401.720 m. Desde aquí sigue hasta Palma Real, limitando con el municipio Arismendi Aguas Vertientes.

Este: Desde el Hito Palma Real se continúa por una fila hacia el Sur – Oeste hasta el hito Cerro Güire, y limitando con el municipio García, para seguir en línea recta hasta la Boca de Victoria, atravesando la Laguna de las Marites en la Isleta.

Sur: Limita con el Mar Caribe, desde la Boca de Victoria rumbo al oeste hasta llegar al Hito del Manglillo.

Oeste: Desde el hito del Manglillo y en la línea recta noroeste pasando por Е donde se continúa por la costa hasta Punta de Tacuantar, límite con el municipio Marcano.

Ambiente físico

Superficie

El municipio Díaz tiene una superficie de 165,9 km², y este territorio se ubica en el oriente de la isla Margarita.

Vista desde la cima del Cerro Copey.

Relieve

El relieve se caracteriza por presentar las siguientes unidades morfológicas:

Parte del Macizo Geoestructural «El Copey» pertenece a este municipio, partiendo de El Cerro Piedra de la Virgen, entre el Dátil y El Espinal, hasta el Cerro Palma Real. En este tramo se ubica el Cerro San Juan, el más alto de la Isla, con 960 m.s.n.m;[5]​ luego, en forma de arco, encontramos el Abismo, Guaitoroco, el Macho hasta el Purulú, dando origen al Valle de San Juan.

Gran parte restante del municipio comprende el paisaje costero, constituido por una planicie litoral de suaves pendientes.

Clima

De acuerdo con la Clasificación climática de Thornthwaite, existen dos tipos de clima, que son el resultado de la relación entre la temperatura media anual y los índices hídricos.

La mayor parte del municipio posee un clima de tipo árido cálido, caracterizado por presentar valores de índice hídrico menores de –40, y presentan una temperatura media anual superior a los 26 °C. Sin embargo, desde San Juan hasta Fuentidueño presentan tipo climático semiárido cálido, con temperaturas medias anuales de 26 °C. Luego, a partir de 350 m.s.n.m, presenta el tipo climático templado, con temperaturas menores de 26 °C, y en el Cerro San Juan predomina el tipo semiárido frío, con rangos de temperatura que van desde 18 °C hasta los 22 °C.

Huerto de Los Fermines en San Juan Bautista.

Vegetación

A las regiones fisiográficas de Venezuela, se le hace una subdivisión básicamente fitogeográfica y ecológica de la vegetación en subregiones, correspondiendo al estado Nueva Esparta dos subregiones:[6]

  1. Insular Costera, incluye la vegetación Halófila, Psamófila, y xerófila.
  2. Cerro Copey, en cuya cumbre se desarrolla un arbustal Montano.

La mayor parte del municipio presenta una vegetación correspondiente a la subregión Insular Costera del Tipo:

  • Herbazales Litorales Halófilos: en comunidades bajas, abiertas, en depresiones salinas de la costa, pobres florísticamente (vidrio, hierba de vidrio, escoba de conejo).
  • Herbazales Litorales Psamófilos: (yerba de grama – batatilla de Playa).
  • Arbustales Xerófilos Litorales: Cují, Yaque, Cuica, Yabo, Palo Verde, Guatacaro, Gatacare, yaguarey o cordón dato, Guasabara, Guasabano, Tuna Guafabora, Guayacán.
  • Manglares Costeros: mangle rojo, mangle negro, mangle rosado, mangle blanco, mangle botoncillo y lo correspondiente a la serranía del Copey.
  • Bosques Bajos a Medios: Puy, Curaro, Aragüaney, Yema de Huevo, Indio Desnudo, Pellejo de Indio, Torco, Cucharo Blanco, Limoncillo.
  • Bosques Ombrófilos Submontanos Sub-siempreverdes: Aragüaney, Chaparro Bobo, Guamo, Palmito, Palmiche, Macanilla.
  • Arbustales Submontanos enanos Siempreverdes: Copecillo, Manteco Blanco.
  • Tierras Agropecuarias y Urbanas: la vegetación natural ha sido removida o alterada de tal forma que ya no es reconocible como tal.

Fauna

Fauna terrestre

En la Isla de Margarita, se pueden encontrar, 42 especies de mamíferos; las aves están representadas por 158 especies pertenecientes a 11 órdenes; de los reptiles se han reportado 36 especies.

Entre las especies que se encuentran en el municipio Díaz se tiene:

Iguana autóctona del valle de San Juan, es una especie en peligro de extinción en el municipio Díaz.
Fauna marina

Hidrografía

Poza de San Juan, perteneciente al río San Juan.

Las condiciones climáticas hacen muy difícil la presencia de cursos de agua permanentes, la única corriente que permanece activa por lo menos en su cuenca alta, la mayor parte del año, es el río San Juan, que tiene su nacimiento en las partes más elevadas del Cerro Copey, lo que le garantiza un régimen permanente de agua, debido a la frondosa vegetación, que frena la excesiva evaporación y contribuye a la condensación de la humedad atmosférica.

El cauce del Río San Juan permanece seco la mayor parte del año, sigue un rumbo general de noreste a suroeste, hasta llegar a la población de las Barrancas, continua por el Piedemonte de las montañas que bordean a El Espinal y el Dátil para ir a desembocar en la albufera de las Maritas, luego de uno 15 Km. de recorrido. Debido a la alta insolación e intensa evaporación, el balance hídrico del suelo es deficitario durante casi todo el año y no permite el desarrollo de una agricultura y ganadería intensiva sin auxilio del riego.

Playas

Atardecer en Las Guevaras.
Playa La Guardia, principal zona pesquera de la región.

El municipio Díaz, presenta dos tipos de playas.

Las semioceánicas localizadas en la cornisa norte, están abiertas a los temporales de Noroeste; pero en ella se deja sentir aunque algo atenuado el oleaje se ubican desde Punta Taguantar hasta la ensenada de la Guardia (Playa Pacú, Playa la Guardia) y las semicaribeñas se ubican al sureste de la Isla, están relativamente abiertas al oleaje del Noreste, pero resguardadas de los temporales reinantes del Noreste desde la Boca de Victoria hasta El Manglillo (Playa el Yaque, Boca Playa Victoria, Playa el Manglillo).

Demografía

Para el año 1757, el Valle de san Juan tenía una población de 589 habitantes, según censo levantado por el gobernador Don Alonso del Río y Castro.

En los Apuntes Estadísticos del Estado Nueva Esparta, formados por orden del Gral. Guzmán Blanco, la población del Departamento San Juan Bautista era de 5,831 habitantes en 1873.

Cabe destacar que en el año 1981 se crean los municipios Tubores y Península de Macanao. Desde 1936 hasta nuestros días la población ha variado de la siguiente manera:

Año 1936 1941 1950 1961 1971 1981 1990 2000
Habitantes 19.562 16.821 18.473 21.518 27.985 16.191 26.352 47.257[7]

Economía

Las actividades económicas que se desarrollan en un espacio concreto pueden ser clasificadas siguiendo un enfoque sectorial: primario, secundario y terciario.

Siguiendo este patrón, en el municipio Díaz estas actividades se manifiestan de la siguiente manera:

Sector primario: A este sector corresponden las actividades extractivas a partir de la base de recursos naturales existentes en el territorio, en este sentido se clasifican en subsectores.

Subsector agrícola vegetal: representado por el tipo de subsistencia y semicomercialización: Tomate, ají, pimentón, higo, dátiles, melón, yuca, níspero, mango.
Subsector agrícola animal: la cría de chivos, cochinos, gallinas y pollos.
Subsector pesquero: la pesca representa una actividad muy importante en este municipio, sobre todo en la Guardia, el Yaque y el Manglillo, además de la extracción de mariscos y moluscos.

Sector secundario: es la transformación de la materia prima en forma de productos. En este municipio está representado por los artesanos, que desde tiempos inmemorables se han dedicado a la confección de productos elaborados con la palma del Datilero (sombreros, pavas, bolsos, carteras), la confección de alpargatas, La orfebrería, la dulcería (piñonate, dulces de lechosa, mango, dátiles) y la elaboración de Conservas.

Sector terciario: incluye las actividades comerciales y de servicio. Este sector agrupa la mayor parte de las personas, ya que proporciona un gran número de empleos formales e informales, tanto en el municipio como en otros centros de la isla de Margarita, sobre todo en La Asunción y Porlamar.

El municipio cuenta con una entidad bancaria; el agua, como en toda la Isla, es suministrada por la empresa Hidrocaribe; la electricidad es servida por la empresa CORPOELEC, la telefonía fija por CANTV y Movistar, el transporte terrestre está cubierto por autos particulares y líneas debidamente registradas que cubren las rutas: San Juan – Porlamar – San Juan, San Juan – Juangriego – San Juan, La Guardia – Porlamar – La Guardia, La Guardia – Juangriego – La Guardia; además en este Municipio se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional del Caribe Gral. En Jefe Santiago Mariño, y una estación de Bomberos situada en el centro Cívico de San Juan Bautista.

Educación

Mapa de escuelas del municipio.

El Municipio Díaz cuenta con 26 centros de enseñanza del Nivel Inicial (Preescolar), 17 Escuelas Básicas de I y II Etapas (1º a 6º grados), 1 escuela Básica Completa I, II y III Etapas (1º al 9º grado) y 4 Unidades Educativas desde 7º grado hasta Media, Diversificada y Profesional, entre estas una dedicada a la enseñanza del agro.

Salud

Mapa de ambulatorios del municipio.

En este Municipio existen nueve establecimientos dispensadores de salud: siete Ambulatorios Tipo I y dos Ambulatorios Tipo II

Infraestructura deportiva

El Municipio posee siete estadios: El Primitivo Velásquez, ubicado en El Espinal (posee alumbrado). El Argenis Gómez , ubicado en Carapacho. El Felmy Valdivieso en La Guardia, El de Los Bagres, Las Guevaras, Boquerón y Caicara.

Todos los pueblos del Municipio tienen por lo menos una Cancha de usos Múltiples, para la práctica del baloncesto, el voleibol y el futbolito, para un total de 30.

En la población de las Guevaras está ubicada la única manga de Coleo del Estado Nueva Esparta. El Dátil, El Tuey, La Fuentecilla y Cerromar cuentan con Campos Abiertos para la práctica deportiva. En las Barrancas está ubicada la Pista de Atletismo Simón Bolívar

Historia

Origen y evolución histórica

Iglesia parroquial de San Juan y plaza Antonio Díaz.

La constitución del Estado Nueva Esparta de 1901 creó el Distrito Díaz´,[1]​ segregándolo del Distrito Marcano e integrándolo con los Municipios San Juan y Punta de Piedras, con una superficie de 667 Km2, el de mayor extensión en la isla. El 5 de julio de 1901 quedó instado este nuevo Distrito.

Su territorio formó parte en 1830, del segundo cantón de la Provincia de Margarita, que tenían por capital El Norte. Esta situación se mantiene en las leyes de división territorial sancionadas en los años 1835, 1854, 1856.

En 1863, La Asamblea Constituyente del Estado Nueva Esparta dictó la Ley de División Territorial y creó entre otros el Distrito San Juan Bautista compuesto por la parroquia de este nombre y la de Sabana Grande.

Para 1881, era municipio San Juan Bautista del Distrito Marcano, sección Margarita del Estado Guzmán Blanco.

Para 1875, la constitución del Estado Nueva Esparta divide su territorio en nueve departamentos. San Juan Bautista es uno de ellos. Para diciembre de 1889 la legislatura cambió el nombre del Estado Guzmán Blanco por el de Miranda.

En 1898, Municipio San Juan Bautista del Distrito Marcano, del estado Ribas antes Estado Aragua – Margarita.

Para 1904 Parroquia San Juan Bautista del Departamento de Gómez de la sección oriental del Distrito Federal.

Desde 1909 hasta 1976, Distrito Díaz está integrado por los Municipios: Lárez, Capital San Juan Bautista, Tubores; capital Punta de Piedras; Península de Macanao, Capital Boca del Río, Zavala; capital La Guardia.

El 18 de junio de 1976, se crea el Distrito Tubores y el 3 de febrero de 1977 el Distrito Península de Macanao, territorios que pertenecen al Distrito Díaz.

En 1980, el Distrito Díaz está formado por los municipios: Lárez Capital San Juan Bautista y Zabala Capital LA Guardia.

En 1987, Municipio Antonio Díaz cuya capital es San Juan Bautista, y en cuyo territorio se encuentra constituido el municipio Foráneo Zabala.

Desde 1990, hasta la actualidad: Municipio Antonio Díaz, del que Capital es la ciudad de San Juan Bautista y en cuyo territorio se encuentra constituida la parroquia Zabala.

Hechos históricos importantes

  • Enero de 1816. Combate e Incendio de San Juan. El Brigadier Pardo dispuso un ataque con las tropas de Gorrín en el punto del Mamey y los Cocales, destinado al mismo tiempo una columna al Valle de San Juan al mando de Urreiztieta, quien entró en este pueblo sin encontrar ninguna resistencia, y ejecutando el saqueo de costumbre, dio fuego a la iglesia y a toda la población. Después de algunas escaramuzas, cedieron los patriotas el punto que disputaba Gorrín, por convenir así al plan que se había trazado y Convenido.
  • En 1817, y a petición de los sanjuaneros el Gobierno de la Isla, construyó una batería en el Caranay, con un cañón de 12 y una línea de contravalación
  • El 18 de julio de 1817, una junta de Guerra Presidida por el Coronel Francisco Esteban Gómez, resolvió la retirada del ejército insular a la línea de Caranay, en el pueblo de San Juan, para que nuestra caballería no padeciese ya a fin de alejar el enemigo de sus buques, facilitando nuevos recursos y forzándolos a un choque.
  • El 7 de julio de 1817, las tropas españolas al mando de Morillo, tomaron San Juan Bautista, y amenazaron avanzar por la Villa del Norte, lo que no lograron por la tenaz oposición que en el sitio de Boquerón le hizo el jefe del estado Mayor patriota Coronel José Joaquín Maneiro, con 200 infantes y 100 hombres de caballería.
  • El 20 de julio de 1853, en el sitio denominado Boquerón de San Juan Bautista se libró combate entre las tropas revolucionarias comandadas por el General León Campos y las Fuerzas dirigidas por el Coronel Pedro Vicente Aguado, comandante de armas de Margarita. Las tropas revolucionarias sufrieron completa derrota. León Campos pudo huir pero los demás oficiales de su facción se entregaron y fueron enviados prisioneros a la Guaira.

Personajes destacados

  • Capitán de navío Antonio Díaz: nació en San Juan Bautista el 13 de julio de 1784, Murió en Barrancas del Orinoco, en 1826. Fue Comandante de las Fuerzas Sutiles de Venezuela, se cubrió de gloria el 8 de julio de 1817 en la Batalla de la isla de Pagayos.[8]​ En el Orinoco.
  • Alférez de fragata Domingo Díaz: Nació en San Juan Bautista a fines del siglo XVIII y murió en la Guaira, el 24c de junio de 1830. en 1823, bajo las órdenes del Almirante Padilla, combatió en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
  • Teniente coronel Gaspar Marcano: nació en San Juan Bautista el 5 de enero de 1781, falleció en Maracaibo en julio de 1821. Realizó estudios superiores en l Universidad de Caracas, donde obtuvo el título de Bachiller en ambos Derechos y más tarde Licenciado. Es signatario del acata de Chacachacare en 1813, asistió al Congreso de Cariaco en 1817. Sirvió de Secretario de los generales Arismendi y Gómez, asesor de Mariño y de la Corte de Almirantazgo de Margarita. Fue Diputado al Congreso de Angostura en 1818, en 1815 Diputado, suplente al congreso de Cúcuta. En Güiria evitó que José Francisco Bermúdez asesinara a Simón Bolívar.[9]​ Escribió cuatro cartas en Octavas reales, las cuales se conocen hoy como Epopeya de Margarita.[10]

Costumbres y tradiciones

Artesanía cogollera

Sombrero de cogollo fabricado por artesanos del lugar.

Desde tiempos remotos, hombres, mujeres y niños han trabajado el cogollo del Datilero, árbol cuyo nombre científico es Phoenix dactylifera, que se da en casi todo el Municipio Díaz. De la mata de dátil macho (la que no echa frutos), se extrae nada más que el cogollo y de la hembra, frutos y cogollo.[11]​ El datilero macho produce igual cantidad de cogollo que la hembra, pero tiene la característica que se saca en cualquier época, por lo menos cada tres meses, en cambio la hembra le es sacado el cogollo en la misma operación donde se le extraen los frutos., entre los meses de agosto y septiembre.

Los sacadores, suben por el tronco del datilero hasta su penacho de hojas, donde cortan y obtienen los cogollos u hojas tiernas, desde la altura los dejan caer y una vez desparramados por el suelo, el trabajo realizado en diferentes matas, son apilados en bojotes iguales, estos son vendidos a las tejedoras.[12]

Las tejedoras abren el cogollo, hoja por hoja y durante varios días es expuesto al sol para que se seque, teniendo cuidado de recogerlo por las tardes, para que no se serene. Luego de haberse secado se espencan, es decir, se deshojan para luego cortarlas en finas hebras llamadas gajos, los cuales son mojados o ruseados para ser envueltos en hojas de celedonia una vez constituido el mazo, para que el cogollo se ponga suave y comenzar la elaboración de la crineja.

Las crinejas tienen diferentes formas y grosor, dependiendo en ambos casos de la manera de cruzar los gajos y del número de estos, siempre impar. Hay crinejas de siete, de once, de quince, de diecinueve gajos y de allí también depende su valor, el cual es medido por brazas o brazadas. La elaboración de la crineja, constituye un arte, las manos de las tejedoras se mueven con rapidez, los dedos se entremezclan. A medida que se adelanta el tejido uniforme de la crineja, esta se va enrollando y se va formando la rueda, la cual es sostenida debajo del brazo. Luego esta crineja será llevada a las máquinas de coser donde se convertirá en sombreros, pavas, bolsos y carteras.

Industria alpargatera

Tabaquera.

Dentro del género de la artesanía, en el municipio Antonio Díaz, la alpargata, calzado de origen hispano-árabe, presenta la variante de la suela de caucho. Durante varios años, sobre todo en las décadas de los 50, 60 y 70, llegó a convertirse en una próspera industria, donde grandes empresarios de la alpargata, llegaron a tener bajo sus ordenen en las llamadas alpargaterías a más de 100 personas en forma directa y una gran cantidad en forma indirecta; y se producía la que se utilizada en el estado y era llevada a otros de Venezuela.[13]

La alpargata consta fundamentalmente de cuatro partes: la suela, el corte o capellada, el talón y las tirillas; la primera parte es extraída del caucho utilizado por los vehículos automotores; las restantes son elaboradas con hilo; el corte o capellada y el talón son elaborados en máquinas de tejer, especialmente diseñadas para este fin; y las tirillas son elaboradas manualmente.

El proceso para obtener la suela comienza por seleccionar el caucho, el cual debe reunir algunas condiciones, este se divide en dos partes, al cortarse exactamente por el medio, de allí se sacan las tiras, que pueden ser de lona o goma, dependiendo del espesor y la utilidad; sobre estas tiras, utilizando plantillas ya preelaboradas de diferentes números (desde el Nº 1 la más grande hasta 12 o 13 las más pequeñas), se marcan sobre estas para luego ser recortadas; después de recortadas, son trazadas con unos cuchillos muy especiales (trazadores) con lo cual se indica donde se harán los huecos, esta tarea le corresponde al especialista en utilizar el pasador, cuchillo utilizado para tal fin.

Después de preparada la suela, sigue la proceso de pegado, el cual consiste en adherir a la suela el corte y el talón con hilo el cual se le agrega cera de abeja, para hacerlo más resistente, finalizado esto se procede a unir el talón y el corte con las tirillas.

A pesar que este arte se ha mantenido, ya no funciona como único medio de sustento de los artesanos y sus familias, hoy es más un objeto decorativo que de utilidad.

El piñonate

En Fuentidueño, pueblo del Municipio Díaz, ubicado al pie del cerro copey, en el valle de San Juan, se elabora el piñonate: dulce hecho de lechosa verde y papelón.

Piñonate de la Parroquia San Juan Bautista (Venezuela).

En su preparación se usan lechosas verdes de variados tamaños, las cuales se rallan con semilla, en un recipiente llamado canoa, con ralladores de hojalata. La porción de lechosa rallada recibe el nombre de corcha, que se deposita en la fondada que es una paila, semejante a un caldero al que previamente se le ha agregado el azúcar y el papelón, y colocado sobre un horno, para hacer el melao con una determinada cantidad de agua.[14]

La mezcla de lechosa rallada y el melao, al fuego se van batiendo con grandes paletas, por espacio de tres o cuatro horas, sin dejar de batir, porque se corre el riesgo que el melao se queme y se ponga amargo. Al estar a punto se saca del fuego sin dejar de batir, esto se prolonga por lo menos unas dos horas más. Cuando lo consideran prudente, vacían la mezcla sobre una mesa y la esparcen, de manera tal que se mantenga el mismo espesor, cuando se endurece se corta en trozos de igual tamaño que se envuelven en cachipos, (hojas de plátano secas) y así quedan listos para su consumo.

Orfebrería

La orfebrería de Margarita tiene su origen en San Juan Bautista, capital del Municipio Díaz. Se cree que desde mediados de la Colonia se viene realizando este oficio. Los orfebres sanjuaneros han realizado obras de arte, hechas en oro o plata. Son artífices para trabajar los metales nobles y complementan sus creaciones con perlas margariteñas. En la actualidad son muy pocos los que se dedican a esta tarea, sobresaliendo el señor Jesús Velásquez, quien a pesar de su edad sigue trabajando en su taller.[15]

Fiestas patronales

San Juan Bautista, es el santo patrón del Municipio, su fiesta se celebra el 24 de junio de cada año, en la ciudad de su mismo nombre. Otras fiestas patronales son:

Fecha Evento
13 de mayo Virgen de Fátima, en Los Bagres
15 de mayo San Isidro Labrador, en Fuentidueño
24 de mayo María Auxiliadora, La Guardia
13 de junio San Antonio de Padua, El Tuey
16 de julio Virgen del Carmen, El Palotal de La Guardia
31 de julio San Ignacio de Loyola, El Espinal
30 de agosto Santa Rosa de Lima. El Espinal
29 de septiembre San Miguel Arcángel. Las Guevaras
3 de octubre Santa Teresita, Carapacho
Último domingo de diciembre Sagrada Familia de Nazareth. Las Barrancas

Política y gobierno

Alcaldes

Periodo Alcalde Partido político / Alianza % de votos Notas
1989 - 1992 Luis Villarroel COPEI - Primer alcalde bajo elecciones directas
1992 - 1995 Luis Villarroel COPEI - Reelecto
1995 - 2000 Beltrán Velásquez COPEI - Segundo alcalde bajo elecciones directas (se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)
2000 - 2004 Arístides Bermúdez MRA 32,82[16] Tercer alcalde bajo elecciones directas
2004 - 2008 Marisel Velasquez MVR 47,13[17] Cuarta alcalde bajo elecciones directas
2008 - 2013 Marisel Velasquez PSUV 52,99[18] Reelecta (Se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)
2013 - 2017 Marisel Velasquez PSUV 53,60[19] Reelecta

Concejo municipal

Perído 2013 -2017: [20]

Concejales Partido político / Alianza
Celmary Velasquez PSUV
Pedro Rojas PSUV
Natalia Sandoval PSUV
Eudis Marcano PSUV
Israel Diaz PSUV
Ramon Carrera PSUV
Juliana Diaz PSUV

Véase también

Referencias

  1. a b Según el Alcaldias y Municipios, Gobernación del Estado Nueva Esparta
  2. «Densidad poblacional según municipio de Nueva Esparta». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  3. «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Nueva Esparta». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  4. «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  5. «Venezuela: Parque Nacional Cerro El Copey». Consultado el 20 de abril de 2012. 
  6. Según el mapa de vegetación de Venezuela, elaborado por Huber, O y C. Alarcón, en el año 1988. ISN 21882
  7. Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Censo 2001 Estado Nueva Esparta
  8. Antonio Díaz
  9. San Juan: tierra de encantos y tradiciones , Cuna de importantes héroes
  10. Gaspar Marcano Boadas
  11. GNE»Alcaldias y Municipios
  12. Los Sombreros de cogollo de San Juan Bautista
  13. Conociendo el Municipio Díaz
  14. Piñonates de San juan
  15. Diario Sol de Margarita, Eustiquio Velásquez: joyero y compositor
  16. Directorio de alcaldes electos año 2000, sección Nueva Esparta.
  17. Elecciones regionales del año 2004
  18. Elecciones regionales del año 2008
  19. Elecciones municipales del año 2013
  20. http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/2/reg_140900.html

Enlaces externos

Bibliografía