Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Axochiapan»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.226.231.62 (disc.) a la última edición de Isaacvp
Línea 128: Línea 128:


=== Educación ===
=== Educación ===
Los servicios de educación, que se prestan son los siguientes: a nivel preescolar existen 14 jardines de niños con una cobertura del 82%, la educación primaria se da en 20 escuelas en las que estudian el 89% de la población en edad escolar, mientras que en la secundaria únicamente 9 escuelas con una cobertura del 77%, a nivel medio superior existen dos bachilleratos que atienden en sus aulas el 15% de alumnos en edad y 2 escuelas de capacitación para el trabajo.
Los servicios de educación, que se prestan son los siguientes: a nivel preescolar existen 14 jardines de niños con una cobertura del 82%, la educación primaria se da en 20 escuelas en las que estudian el 89% de la población en edad escolar, mientras que en la secundaria únicamente 9 escuelas con una cobertura del 77%, a nivel medio superior existen dos bachilleratos que atienden en sus aulas el 15% de alumnos en edad y 2 escuelas de capacitación para el trabajo. Existen 2 universidades una pública: UAEM cuenta con 3 carreras Lic. en nutrición, en enfermería y Médico cirujano Rural. y una particular CEUNO que cuenta con lic. en contabilidad, administración y Derecho.


=== Salud ===
=== Salud ===

Revisión del 03:34 19 nov 2017

Axochiapan
Localidad


Axochiapan ubicada en México
Axochiapan
Axochiapan
Localización de Axochiapan en México
Axochiapan ubicada en Morelos
Axochiapan
Axochiapan
Localización de Axochiapan en Morelos
Coordenadas 18°30′11″N 98°45′08″O / 18.50307, -98.75219
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado Morelos
 • Municipio Axochiapan
Superficie  
 • Total 172,94 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 1028 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 17 508 hab.[1]
 • Densidad 101,24 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 62950 - 62965
Clave Lada 769
Código INEGI 170030001[2][3]
Código INEGI 170030001
Sitio web oficial

Axochiapan es una localidad que representa la cabecera del municipio homónimo del estado de Morelos, en México, que se localiza al sureste del estado.

Localización

Ubicación de Axochiapan en el estado de Morelos.

El municipio se encuentra entre los paralelos 18°30’ de latitud norte y 98°45’ de longitud oeste, a una altitud de 1030 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Jonacatepec, al sur y oriente con el estado de Puebla y al poniente con el municipio de Tepalcingo.[cita requerida]

Etimología

Su etimología correcta es axochi-tl, “flor acuática o nenúfar”, por su radical a-tl, “agua”, apan, “lago, arroyo, manantial”, que también se deriva de a-tl “agua” y pan “sobre”, y quiere decir: “En laguna nenúfares o flores de agua”, pues cuando está en floración por el mes de agosto semeja una alfombra de flores blancas. Su nombre se origina de la laguna aledaña, embellece el paisaje con flores acuáticas: nenúfares.

Antiguamente Axochiapan era llamado Ayoxochiapan (flor sobre el agua, donde abunda las flores de calabaza, flor de calabaza sobre el agua. Según costa en el códice mendocino y en la matrícula de los tributos mexicas.

Escudo

La descripción de su escudo corresponde a una flor acuática de cuatro hojas que nace, se reproduce y vive en el agua. Cuando está aflorando aparenta una alfombra de flores blancas en el agua debido a su reproducción tan rápida y extensa.

En la década de 1950 's, Eliseo Basilio Aragón Rebolledo diseñó el escudo actual de Axochiapan. Eliseo B. Aragón no era un cualquiera, era un axochiapense erudito, que escribió dos libros uno sobre el significado de los nombres nahua y otro sobre ferias morelenses. La familia Aragón de aquella época era acaudalada y estaba emparentada con los Aragón de Jonacatepec y Jantetelco.

Eliseo Basilio Aragón Rebolledo diseñó el escudo actual de Axochiapan no nomás porque sí, sino que se basó en sus conocimientos sobre lengua nahuatl y en que durante la década de 1950 's la laguna de Axochiapan tenia muchos nenúfares lo cual concuerda con la palabra Axochiapan: Laguna de nenúfares o flores sobre el agua.

Axochiapan fue conocido antes como Ayoxochiapan (palabra nahua que significa casi lo mismo que Axochiapan: Laguna de flores de calabaza, laguna de flores de una planta parecida a la calabaza o flores de calabaza sobre el agua, rio o laguna. Este escudo está en un códice y en la matrícula de tributos de Mexico-Tenochtitlán.

Escudo antiguo de Axochiapan

Con el cambio de época la palabra Ayoxochiapan derivó en Axochiapan, debido a que se empezó a perder el idioma nahua y poco a poco se olvidó. Y hay lugares que tienen nombre en náhuatl de los que hoy no estamos seguros de que significan y como se pronuncian.

Historia

Según lo establecido en la matrícula de tributos de los documentos mexicas en el que se asentaba el nombre de los pueblos dominados por el imperio azteca, Axochiapan es un pueblo antiguo de orígenes tlahuicas y olmecas. Con la conquista, Axochiapan dejó de rendir tributo al imperio azteca y paso a depender de la corona española a través del primer Virrey de la Nueva España.

Axochiapan perteneció al municipio de Jonacatepec de 1824 a 1869. Posteriormente, al crearse el Estado de Morelos, se crea también el municipio de Tetelilla al que Axochiapan pertenece desde 1869 hasta 1898 cuando finalmente se erige el municipio de Axochiapan, el cual abarca el territorio que anteriormente correspondía al municipio de Tetelilla con excepción de este poblado que es integrado al municipio de Jonacatepec.

El 9 de noviembre de 1898 se instala el primer cabildo en Axochiapan, siendo su primer presidente municipal Luis G. Rebolledo.

Axochiapan no pudo ser ajeno a la revolución mexicana, a través de grandes personajes zapatistas como: Alejandro Casales, Joaquín Caamaño, Marcelino Rodríguez, Marcelino Vergara, el cura Prisciliano Espíritu, Benigno Abundes y José Palma.

A 12 km del sureste de Axochiapan se registra un sismo de magnitud de 7.1 grados, el cuál provocó centenares de muertos y miles de daños materiales y damnificados.

Acontecimientos importantes

  • 1542 Fray Juan de Alameda, en nombre del rey Carlos I, funda el pueblo con el nombre de San Pablo de Axochiapan.
  • 1869 Axochiapan queda integrado en la municipalidad de Santo Tomás de Tetelilla.
  • 1887 Se instala el primer cabildo, Don Luis G. Rebolledo fue el primer presidente municipal.
  • 1996 Axochiapan celebró sus 450 años, de la fundación de su población en la cultura tlahuica.
  • 1998 El 9 de noviembre, se celebró el primer centenario de la fundación del municipio de Axochiapan, de acuerdo a lo estipulado, En el Periódico Oficial "Tierra y Libertad" publicado de 12 de noviembre del mismo año, siendo Alcalde el C. Isaias Cortes Vazquez gobernador en aquella época, el C. Manuel Alarcón.
  • 19 de septiembre de 2017: A las 13:14 fue registrado un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter cuyo epicentro fue registrado a 12 km al sureste de este poblado. Este sismo ha provocado más de 300 fallecidos y miles de damnificados, así como centenares de edificios dañados en la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México y Tlaxcala.

Medio físico

Extensión

Tiene una superficie de 172,935 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 3,49% del total del estado.

Orografía

Axochiapan se encuentra localizado en un valle que está cruzado por barrancas y constituido por una corteza difícilmente laborable, la estructura geológica reporta grandes sedimentos de arrastre con conglomerados, predominando diversas calidades de arenas. Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 12,2% y se localizan en el extremo sureste del municipio, principalmente están formadas por cerros cercanos a las localidades de Joaquín Caamaño y Ahuaxtla, las planas en el resto del municipio.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos se componen básicamente del río Amatzinac o río Tenango que cruza el municipio, al igual que las barrancas Tochatlaco, Los Ahuhuetes, El Pajarito, las presas Carros y Cayehuacan permiten aprovechar las aguas del río San Francisco afluente del río Nexpa en la cuenca del alto Balsas en la porción oriental del estado, se tiene para riego 1870 ha. Las presa Carros – Cayehuacan, su capacidad es 8.700.000 m³ la primera y 12.500.000 m³, la segunda, que abastecen en el margen derecho (Morelos) 2000 hectáreas 66,7% y margen izquierdo (Puebla) 1.000 hectáreas 33,3%, en las cuales aplican 14.140,0 m3 en volumen en el estado de Morelos y 7.060,0 m3 en Puebla. Este sistema de riego beneficia a más de 1,000 familias; además contamos con 45 pozos profundos que son utilizados para la agricultura.

Clima

La temperatura media anual es de 22 a 24 grados centígrados, con una precipitación pluvial que apenas llega a los 1.000 mm anuales que abarcan los meses de junio a septiembre y humedad relativa y/o absoluta. Los vientos corren de norte a sur. Principales Ecosistemas


Fauna

Podemos encontrar mamíferos como el coyote, el tlacuache, zorrillo, la zorra, ardilla, hurón, armadillo, conejo, etc.; animales ovíparos como la iguana, tortugas, ranas, en aves tenemos el gorrión, zopilote, calandria, pichón, urracas, codorniz, garzas, chachalacas, dentro de la variedad de los peces el bagre, la mojarra y la carpa.

Recursos naturales

Axochiapan se encuentra entre barrancas y una estructura geológica con grandes sedimentos que la hacen rica y variada en tipos de arena. Una de las más importantes es el yeso, recurso natural del que depende el municipio. Características y Uso del Suelo Del total de la superficie de 147,45 kilómetros cuadrados, 1.093 ha. son de uso agrícola y 780 ha. De uso ganadero, el tipo de suelo que predomina (47%) es el vertisol pelico, de textura fina y fase pedregosa y el regosol etrico y vertisol pelico de textura media (30%).

Perfil socio demográfico

Población

La cabecera en su totalidad cuenta con 30,576 habitantes de los cuales el 48,3% son hombres y el 51,7% son mujeres. Cuenta con un crecimiento demográfico del 0,09 %.

Grupos étnicos

A la llegada de los españoles, la población asentada en el municipio correspondía al grupo étnico náhuatl de los tlahuicas, fue parte integrante del valle de Oaxaca, que todavía a principios de siglo la lengua predominante era el náhuatl y aun hoy en día se preservan apellidos de raíces indígenas como: Tepozteco, Limontitla, Cuahuixteco, Chinanteco, Iguanero, Ixtlilco entre otros. Algunos de los habitantes todavía conservan sus dialectos como son: náhuatl, mixteco, mixe, otomi, mazahua, purépecha, tlapaneco, totonaca, zapoteco y otros. En el 2011 la presencia indígena en el municipio ascendía a solamente 262 habitantes hablantes de lengua indígena, lo que representaba el 1,01% de la población municipal. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2011, en el municipio habitan un total de 158 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución demográfica

Los cambios que ha sufrido la sociedad Axochiapense, son en parte por falta de empleo en esta región del país, ya que aproximadamente emigran a los estados unidos del 30 al 35% de la población. Mientras que el municipio recibe una inmigración de poblaciones vecinas en un 25%, los nacimientos se dan en aproximadamente 780 anuales mientras que las defunciones son de 150. Cabe señalar que para el año 2011, según los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda efectuado por INEGI, en el municipio se computaron 33 695 habitantes, de los cuales 16 458 son hombres y 17 237 son mujeres.

Religión

Aproximadamente existen quince templos religiosos como son: católicos, cristianos, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, de la luz del mundo. De 22.994 personas mayores de 5 años, hay 14.132 cristianas (católicas y evangélicas), 15 judaicas y 9.847 de otras religiones.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

Los servicios de educación, que se prestan son los siguientes: a nivel preescolar existen 14 jardines de niños con una cobertura del 82%, la educación primaria se da en 20 escuelas en las que estudian el 89% de la población en edad escolar, mientras que en la secundaria únicamente 9 escuelas con una cobertura del 77%, a nivel medio superior existen dos bachilleratos que atienden en sus aulas el 15% de alumnos en edad y 2 escuelas de capacitación para el trabajo. Existen 2 universidades una pública: UAEM cuenta con 3 carreras Lic. en nutrición, en enfermería y Médico cirujano Rural. y una particular CEUNO que cuenta con lic. en contabilidad, administración y Derecho.

Salud

Los servicios de salud pública se dan en 7 clínicas de primer nivel con una cobertura del 60%, también se tiene dos puestos periféricos del IMSS e ISSSTE, el primero tiene una cobertura del 5% y el segundo del 7%. Se cuenta con un hospital de servicios generales que extienden sus servicios a toda la región, así como tres clínicas particulares de salud general, cinco dentales y cuatro laboratorios de análisis clínicos.

Abasto

El sistema de abasto que tiene la población, es a través de tiendas de abastecimiento popular, expendios de artículos de primera necesidad y tianguis, existiendo una tienda departamental de autoservicio (Mi Bodega Aurrera).

Deporte

Las instalaciones deportivas en su mayoría son canchas de básquetbol, las canchas de fútbol son prestadas por vecinos. en la actulidad ya se cuenta con una unidad depostiva, campo deportivo "zeferino Pérez", también el campo de fútbol "maracana", entre otras atracciones se encuentran 2 gimnasios en la ciudad con actividades como zumba, spinning, entre otros.

Vivienda

El tipo de vivienda es unifamiliar, de una sola planta, con patio o huerta anexa, los materiales utilizados en la construcción son: piedra, adobe, tabicón y teja. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda 2010 llevado a cabo por el INEGI, en el municipio existen 6.406 viviendas particulares en las que habitan 30.436 personas. Del total de 8.137 viviendas, 5.760 cuentan con el servicio de agua entubada, de llave pública o hidratante. Con disponibilidad de energía eléctrica 7.992, con drenaje 7.465 conectados a la red pública. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2011, en el municipio cuentan con un total de 8.137 viviendas, todas particulares.

Servicios públicos

Los servicios públicos que ofrece el municipio como el agua potable, alumbrado público, seguridad pública, tiene una cobertura del 80% y 70% en pavimentación. Se cuenta con un rastro de matanza de animales bovinos y porcinos.

Medios de comunicación

Se utilizan los siguientes medios de comunicación: Periódicos, estaciones radio y televisión. Los periódicos son de ámbito nacional y estatal, estaciones de radio en am-fm, estatal y nacional y los canales de televisión: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 13, 32 y algunos por antena vía satélite.

  • Servicio telefónico

Tiene una cobertura del 60% en la ciudad, con servicio domiciliario mientras que en las comunidades Quebrantadero y Marcelino Rodríguez es de apenas el 3%, en los poblados de Telixtac, Atlacahualoya, Tlalayo y Joaquín Caamaño, era por medio de casetas, a principios de los años 2000's se instalo el servicio domiciliario en la mayor parte de la comunidad, las comunidades de Palo Blanco y Ahuaxtla no cuentan con este servicio.

  • Telégrafo

La oficina de telégrafos (TELECOMM) presta sus servicios a la región por ser Axochiapan puerta de entrada del estado de Puebla.

  • Correo

El servicio postal mexicano tiene una oficina donde se recibe y envía correspondencia tanto nacional como internacional.

Vías de comunicación

El municipio está comunicado a través de 5 carreteras alternas tipo federal y una de terracería, además de vía férrea. La primera comunica a la ciudad de Cuautla – Axochiapan, la segunda Axochiapan - Izúcar de Matamoros, la tercera Axochiapan - Iguala, la cuarta Axochiapan y Tenango, la quinta Axochiapan - Chiautla de Tapia y La carretera de terracería comunica a la cabecera con el poblado de Ahuaxtla. También cuenta con la carretera Axochiapan-Telixtac El transporte se realiza a través de taxis y autobús, con cuatro terminales que son:

  • Autobuses Volcanes y Sur: con servicio Axochiapan -Cuautla, Izúcar de Matamoros, Chiautla de Tapia, México DF.
  • Estrella roja de Cuautla (TER): su servicio es de Axochiapan, Cuautla, Cuernavaca, Mèxico DF.
  • Mártires del Sur: comunica Axochiapan- Cuautla exclusivamente.
  • Blancos del Sur: que presta sus servicios a localidades de Teotlalco, Tzicatlan, Jolalpan, Mitepec, Xochitepec del estado del Puebla.

En cuanto al servicio de tren que corre de la ciudad de México al estado de Puebla, es utilizado solamente para el transporte de carga.

Actividad económica

Principales Sectores, Productos y Servicios Las principales de las actividades económicas predominantes son las siguientes:

Industria

La principal industria se da en la cabecera y su actividad primordial es la transformación de minerales en yeso, casi todas son pequeñas empresas.

Agricultura

Axochiapan aporta el 9,51% del valor de la producción agrícola del estado, su agricultura presenta dos modalidades: una de auto consumo y minifundista ubicada en área de temporal con cultivos básicos como maíz, sorgo, cacahuate, frijol, calabaza y Jamaica, y, de riego cebolla, pepino, caña de azúcar, maíz, frijol, cacahuate.

Ganadería

La explotación pecuaria es con bajo nivel tecnológico, poca inversión de capital y dispersión en toda la cabecera a excepción de una granja avícola de pie de cría de pollo para engorda, y el producto (huevo), se envía a las incubadoras de Temixco. Las personas que se dedican a la ganadería normalmente relacionan esta actividad con la agricultura, en 1997 es contada en el municipio con 268.986 cabezas de ganado entre bovinos, porcinos, equinos, caprinos y aves.

Comercio

Es la principal actividad aunque no exista un mercado formal ni tiendas de auto servicio, el comercio es una de las actividades más importantes ya que existen más de 800 comercios entre tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para la construcción, papelerías, dulcerías, farmacias entre otras.

Servicios

Los servicios que se ofrecen están ubicados en la cabecera municipal y son: hoteles, bancos, casa de préstamos, restaurantes, centros nocturnos, agencias de viajes, estéticas, asistencia profesional, y otros.

Turismo

Son zonas de recreación en la cabecera municipal, los balnearios Los Amates y la Aurora de aguas semisulfurosas; los templos de San Pablo y el del Padre Jesús, que fueron construidos en el siglo XVI en la cabecera municipal, el casco de la exhacienda de San Ignacio en Marcelino Rodríguez; el templo de San Miguel Arcángel en Atlacahualoya; el templo de San José en Quebrantadero y el templo de Jesús en Telixtac son dignos de ser visitados.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas se distribuyen de la siguiente forma. Sector Porcentaje

  • Primario

(Agricultura, ganadería, caza, y pesca) 58,06

  • Secundario

(Minería, industria, manufacturera, construcción, electricidad) 16,64

  • Terciario

(Comercio, turismo y servicios) 24,17

Zonas comerciales

En infraestructura comercial Axochiapan cuenta los siguientes espacios:

  • Mercado Municipal Leandro Valle
  • Mercado Nuevo
  • Supermercado Mi Bodega Aurrera del grupo Walmart

Atractivos culturales y turísticos

Monumentos Históricos

Destacan los templos católicos fueron construidos en el siglo XVI, San Pablo en Axochiapan y María Magdalena en Telixtac, otros del siglo XVIII, como el padre Jesús de Axochiapan, San Miguel de Arcángel de Atlacahualoya y el de San Ignacio en Marcelino Rodríguez, que es un anexo de una hacienda del mismo año, en la que ahora existe un vivero que produce principalmente orquídeas, que constituye un atractivo extra, perteneciente a la cabecera municipal

Artesanías

Dentro de las artesanías que se elaboran sobresalen como una tradición, la manufactura de huaraches de correa, los trajes para los danzantes aztecas, que son elaborados con plumas de avestruz, faisán, papagayo y otras aves, en la comunidad de telixtac, se manufactura en barro cocido, tinajas, ollas, apastles, filtros para agua y se diseñan comales con bellos paisajes.

Danza de los tecuanes

En la feria de Axochiapan, del 8 al 26 de enero, se realizan procesiones nocturnas con cirio grandes adornas, acompañados con danzas de tecuanes, aztecas, vaqueritos, contradanzas. Pero lo que abunda son las cuadrillas de tecuanes, que en Axochipan son muy populares.

Gastronomía

Se encuentra con rica y variada comida, en las que los principales ingredientes son de la región, así pueden mencionarse: huilotas en salsa verde, xocomoles con pescado (salsa que tiene como base ciruelas agrias), pipián verde con tamales de ceniza o de fríjol, frijoles negros y quebrados, chile-atole, tamales de pescado en hojas de totomoxtl, tamales de ciruela y de regalo, huaxmole con carne de cerdo, salsa de guajes, chivo en barbacoa acompañado con tepache, salsa de jumiles, salsa de ciruela (xocotochilli), atole de granillo, atole simple acompañado de calabaza en dulce, pan de petate o pan de mujer, chacualole, (dulce de calabaza) chilate, tlatomale, (barbacoa en hoyo), mole rojo de ajonjolí con guajolote.

Presidentes municipales

  • Constantino Pastrana 1932-1939
  • Pánfilo Sandoval 1939–1940
  • Isauro Aguilar 1941–1942
  • Zozino Aragón 1943–1944
  • J. Félix Espinoza C. 1944–1945
  • José E. Sedeño E. 1947–1948
  • Vicente Enrique Segura 1949–1950
  • José Vaquero Chino 1951–1952
  • Alberto Vergara Sánchez 1953–1954
  • Juan Darío Rosendo 1955–1956
  • Doroteo Quintero Pliego 1956–1957
  • Eduardo Enríquez Aragón 1958–1959
  • José B. Ortiz (Pdte. Consejo Mpal.) 1960
  • Camilo Flores García (Pdte. Consejo Mpal.) 1961
  • Lorenzo Rubio Sánchez 1961–1963
  • Ignacio Pacheco Ortiz 1964–1966
  • Adolfo Aurelio Corrales 1967–1970
  • Juventino Cuate Gutiérrez 1970–1973
  • Ramón A. Pliego Cedillo 1973–1974
  • Guillermo Navarro Estrada (Suplente) 1975
  • Margarito Morales Abundio 1976
  • Juan Evodio Cedillo 1977–1979
  • Margarito Morales Abundio 1979-1982
  • Rafael Vergara Romero 1982–1985
  • Moisés Rojas Rubio (renunció) 1985
  • Jorge Cacique Valerdi (interino) 1985–1988
  • Antonio Navarro Santanero 1988–1991
  • Ubaldo Pacheco Zamora. 1991–1994
  • Rogelio Cortés Sanabria 1994–1997 (falleció durante su periodo)
  • Lidio Reyes Olivar Peaña (suplente) 1994–1997
  • Isaías Cortés Vázquez 1997–2000
  • Cecilio Xoxocotla Cortéz 2000-2003
  • Margarito Nájera Alarcón (suplente) 2003
  • Leopoldo Rodríguez Galarza 2003-2006
  • Dr. Marco Antonio Galeana Montesinos 2006-2009
  • Gilberto Olivar Rosas 2009-2012
  • Profr. Rodolfo Domínguez Alarcón 2013 - 2015
  • Dr. Vicente Marín Ocampo 2015 (licencia)
  • Ing. Mauro Mozo Cortés 2015 (suplente)

Grupos étnicos

A la llegada de los españoles, la población asentada en la cabecera correspondía al grupo étnico Náhuatl de los tlahuicas. Fue parte integrante del valle de Oaxaca, cuya lengua madre a principios de siglo era el Náhuatl. Aún hoy en día se preservan apellidos con raíces indígenas como: Tepozteco, Limontitla, Cuahuixteco, Chinanteco, Iguanero, Ixtlilco entre otros. Algunos de los habitantes conservan aún sus idiomas: náhuatl, mixteco, mixe, otomi, mazahua, purépecha, tlapaneco, totonaca, zapoteco y otros.

En el 2000 la presencia indígena en la cabecera era de 262 habitantes hablantes de lengua indígena, lo que representaba solamente el 1,01% de la población municipal. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 158 personas que hablan alguna lengua indígena.

Gobierno

La ciudad de Axochiapan tiene 9 comunidades que son: Joaquín Caamaño, Quebrantadero, Telixtac, Marcelino Rodríguez, Cayehuacan, Atlacahualoya, Tlalayo, Palo Blanco y Ahuaxtla, todas ellas tienen ante la autoridad municipal un representante denominado ayudante municipal, que son electos como lo establece la Ley Orgánica Municipal y atendiendo a los usos y costumbres de cada una de las comunidades, las principales funciones que desarrollan son las que establecen los ordenamientos legales, como mantener el orden, la tranquilidad y la seguridad de los vecinos de la circunscripción municipal que les corresponda y las que les asignen el presidente municipal y/o el cabildo. Principales Localidades

Algunas de las principales localidades que integran la ciudad son
  • Axochiapan

Que tiene una población de 33 695 habitantes y una variada actividad económica aquí se concentra el mayor número de comercios, industrias, servicios bancarios, casa de cambio, agencias de viajes, centros educativos, sin olvidar su agricultura y ganadería.

  • Quebrantadero

Se encuentra situado al noroeste a 5 km. de distancia, su actividad económica principal es la agricultura y la ganadería, cuenta con 2985 habitantes.

  • Telixtac

Ubicada al norte de la cabecera municipal tiene una población de 5688 habitantes, dentro de su territorio están instaladas las presas, Los Carros y Cayehuacan, su actividad principal es la agricultura, cuenta con 24 pozos artesianos para uso agrícola.

  • Atlacahuayola

La actividad principal de los pobladores de esta comunidad es la agricultura principalmente cebolla, maíz, sorgo y ejote cuenta con 12 pozos de riego y la dotación correspondiente de las presas, Cayehuacan y Los Carros, tiene una población de 4,023 habitantes, está situado a 5 km. de distancia de la cabecera municipal.

  • Marcelino Rodríguez:

Su población es de 2348 habitantes, está situado al norte a 12 Km. de la cabecera municipal, sus actividades económicas son: la agricultura y la ganadería, cuenta con 4 pozos de riego y la dotación correspondiente de los manantiales de agua hedionda del municipio de Cuautla y dos jagüeyes.

Cultura

Fiestas

  • El lunes previo del 3.er. viernes de cuaresma (jícaras) en Axochiapan, donde se realiza la venta de artesanías de Olinalá.
  • 5° viernes de cuaresma fiesta religiosa en el Santuario padre de Jesús.
  • Jueves, viernes y sábado santos (semana santa) celebraciones religiosas.
  • 3 de mayo, día de la Cruz.
  • 15 de mayo, celebración en honor a San Isidro Labrador en Ahuaxtla.
  • 22 de Julio, fiesta a (Santa María Magdalena) con las Confirmaciones en Telixtac
  • 25 de julio (Santiago Apóstol), en Tlalayo.
  • 31 de julio (San Ignacio de Loyola), en Marcelino Rodríguez.
  • 30 de agosto, cumpleaños de Oscar Manuel alias jetLoquendo
  • 1° y 2° domingo de septiembre (mojiganga), en Axochiapan, Atlacahualoya, Quebrantadero y Telixtac.
  • 29 de septiembre (San Miguel Arcangel), en Atlacahualoya.
  • 1° y 2° de noviembre, fiestas de muertos.
  • 12 de diciembre, (baile de indios a la Virgen de Guadalupe)
  • 16 al 25 de diciembre, Navidad (posadas).
  • 31 de diciembre, (año nuevo).

Feria de Axochiapan Se estima que el origen de la feria se remonta a la misma fundación del templo dedicado a la conversión de San Pablo, como forma de desterrar la antigua religión profesada por el pueblo. La feria inicia el 9 de enero con una procesión por la noche, lo que se repite todos los días mientras dura la fiesta. Las procesiones se conforman con los amigos, conocidos o invitados del señor mayordomo que formados en dos filas cargan sendos cirios adornados con flores de cera con que cubren armazones de carrizo con las más variadas figuras que van de jarrones, aviones, alacranes, mariposas, iglesias, etc., aunque antes que ellos, abriendo la procesión van las cuadrillas de los Tecuanes, que bailan mientras avanzan al son de la flauta de carrizo y tamborcillo, con que el pitero interpreta lo mejor de su repertorio.

La palabra tecuanes significa bestias fieras, lobos, tigres, animales salvajes. Y se le representa siempre cómo un jaguar, animal terrestre más poderoso. Los tecuanes también pueden representar la organización comunitaria para vencer a un ser superior individualmente.

Inmediatamente, los aztecas, las contradanzas y los vaqueritos; cierran la procesión bajo palio, el mayordomo cargando la alcancía y portando los símbolos de su envestidura como la corona, rodeado de familiares, quienes cargan los estandartes o adornos florales, tras ellos los rezanderos y la banda musical y cuando se puede, el torito que después del rito de entrada del templo, se quema en el atrio, entre los sones de la banda de la música y la algarabía general. Las fechas 24 y 25 son los más importantes de la feria, durante el día en el atrio de la iglesia se presentan distintas danzas en honor al santo patrón: los tecuanes, los aztecas, los vaqueritos, los zopilotes, los Chinelos y las contradanzas. Danzas

Las danzas folclóricas son muy variadas y se transmiten por tradición oral de padres a hijos. Por eso se pueden encontrar danzantes de todas las edades, desde menores a adultos, incluso de la tercera edad. Se cuenta con danzas prehispánicas como los Tecuanes o la danza azteca, aquellas introducidas por evangelistas españoles como la danza de los moros y cristianos los doce pares de Francia en su versión femenina las moras, de época más reciente la danza de los vaqueritos y una de las más bellas aunque por desgracia hace poco dejó de bailarse: la contradanza, o aquellas que hace mucho desaparecieron como los santiagueros, los gachupines, de acuerdo al libro "Ferias de Morelos " del Lic. Aragón Rebolledo y en su lugar aparecieron los "los zopilotes".

Hermanamientos

Axochiapan está hermanada con las siguientes ciudades[4][5]

Referencias

[1]

Enlaces externos