Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Afrouruguayo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 45: Línea 45:
En cuanto a la educación, el 47 % de la comunidad no terminó la educación primaria,<ref>[http://www.lr21.com.uy/comunidad/479241-afrodescendientes-el-52-de-los-ninos-es-pobre En Uruguay, la mayoría de los 140 mil pobres afrodescendientes son niños y jóvenes]</ref> tiene altos niveles de deserción escolar y son muy pocos los que cursan estudios terciarios.<ref name="180.com.uy">[http://www.180.com.uy/articulo/37033_Afrodescendientes-uruguayos-ocupan-menos-del-1-de-cargos-jerarquicos Afrodescendientes uruguayos ocupan menos del 1% de cargos jerárquicos]</ref> Además, los afrouruguayos ocupan puestos de trabajo de baja calificación y productividad.<ref name="180.com.uy"/>
En cuanto a la educación, el 47 % de la comunidad no terminó la educación primaria,<ref>[http://www.lr21.com.uy/comunidad/479241-afrodescendientes-el-52-de-los-ninos-es-pobre En Uruguay, la mayoría de los 140 mil pobres afrodescendientes son niños y jóvenes]</ref> tiene altos niveles de deserción escolar y son muy pocos los que cursan estudios terciarios.<ref name="180.com.uy">[http://www.180.com.uy/articulo/37033_Afrodescendientes-uruguayos-ocupan-menos-del-1-de-cargos-jerarquicos Afrodescendientes uruguayos ocupan menos del 1% de cargos jerárquicos]</ref> Además, los afrouruguayos ocupan puestos de trabajo de baja calificación y productividad.<ref name="180.com.uy"/>


En 2013 el gobierno uruguayo estableció políticas de [[Acción Afirmativa|acción afirmativa]] dirigidas a la población afrodescendiente, a través de la Ley 19.122. ''Afrodescendientes. Normas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral.'' Los llamados y becas para organismos públicos deben reservar el 8% de los puestos para afrodescedientes, la beca "[[Carlos Quijano]]" debe asignar el 30% de sus fondos a afrodescendientes, y se modificó la Ley de inversiones, donde las empresas que contratan afrodescendientes reciben mayores rebajas en los aportes a la [[seguridad social]].<ref>http://www.voces.com.uy/articulos-1/afrodescendientesfalsajusticiasocialporhoenirsarthou</ref>
En 2013 el gobierno uruguayo estableció políticas de [[Acción Afirmativa|acción afirmativa]] dirigidas a la población afrodescendiente, a través de la [https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19122-2013/4 Ley 19.122. ''Afrodescendientes. Normas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral.''] Los llamados y becas para organismos públicos deben reservar el 8% de los puestos para afrodescedientes, la beca "[[Carlos Quijano]]" debe asignar el 30% de sus fondos a afrodescendientes, y se modificó la Ley de inversiones, donde las empresas que contratan afrodescendientes reciben mayores rebajas en los aportes a la [[seguridad social]].<ref>http://www.voces.com.uy/articulos-1/afrodescendientesfalsajusticiasocialporhoenirsarthou</ref>


== El candombe y sus orígenes ==
== El candombe y sus orígenes ==

Revisión del 20:05 18 nov 2017

Afrodescendientes en Uruguay
Bandera de Uruguay
Afrouruguayos
Afrodescendientes en Uruguay
Población censal 255.074 hab[1]
Cultura
Idiomas español rioplatense, portuñol
Religiones cristianismo, religiones africanas como la umbanda, sincretismo religioso
Principales asentamientos
Montevideo
Afrouruguayos destacados
Cayetano SilvaModesto Ocampo José Leandro Andrade Rubén Rada

Afrouruguayas son las personas de nacionalidad uruguaya que se identifican como afrodescendientes. Las personas que se identifican como afrodescendientes son aquellas que reconocen sus orígenes africanos y comparten un pasado común de esclavización de sus ancestros, en el marco del tráfico esclavista y la trata transatlántica europea durante el período colonial en América.

El término afrodescendiente surge desde el propio movimiento social con el objetivo de generar una imagen positiva de la identidad negra de matriz africana-americana y revertir la imagen negativa del término "negro", que era el nombre que los traficantes le daban a la mercancía humana.

"Afrodescendientes nos autodefinimos, nos identificamos quienes somos parte de un colectivo con una historia común, con experiencias compartidas, con un acervo cultural propio, haciendo uso de un derecho que nos fue arrebatado: el derecho a la identidad."[2]

En 2011, en Uruguay, se incluyó la variable étnico-racial por primera vez en un censo de población. El porcentaje de personas que se autoidentificaron como "afro o negras" fue de 8,1%.

Historia

La presencia de africanos en el Uruguay data de la llegada misma de colonizadores europeos. Con la fundación de Colonia del Sacramento en 1680 y de Montevideo en 1726 llegaron los primeros africanos esclavizados.[3]

Durante esa época existía en toda Sudamérica la esclavitud. Ésta fue abolida luego de la independencia de Uruguay, pero tardó en ser abolida en el vecino Brasil (recién con la Ley Áurea en 1888), por lo cual hubo un aluvión de brasileños esclavizados escapados a las tierras Orientales que también contribuyeron de manera significativa a engrosar la población afrouruguaya.

Cultura

La comunidad afrouruguaya ha tenido una importante participación en la en la cultura y folclore nacional, por medio del tango[4]​ y el candombe, género declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009.[5]

Un caso muy particular lo constituye Jacinto Ventura de Molina, escritor afrouruguayo de la época colonial; sus escritos reflejan una defensa del Antiguo Régimen.

Características

Según el censo de 2011, las personas que se autoidentificaron con ascendencia "afro o negra" representan el 8,1 % de la población (unos 255.074[6]​). Los departamentos con mayor población afrodescendiente son Rivera (17,3 %), Artigas (17,1 %) y Montevideo (9,0 %).[7]​ La población afrouruguaya tiene mayores niveles de pobreza que la población en general;[8]​ el 40% de ellos está por debajo de la línea de pobreza.[9]​ A diferencia de los uruguayos de ascendencia europea, los afrodescendientes presentan una alta tasa de fecundidad, un promedio de edad más bajo y las familias en su mayoría son monoparentales femeninas.[7][10]

En cuanto a la educación, el 47 % de la comunidad no terminó la educación primaria,[11]​ tiene altos niveles de deserción escolar y son muy pocos los que cursan estudios terciarios.[12]​ Además, los afrouruguayos ocupan puestos de trabajo de baja calificación y productividad.[12]

En 2013 el gobierno uruguayo estableció políticas de acción afirmativa dirigidas a la población afrodescendiente, a través de la Ley 19.122. Afrodescendientes. Normas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral. Los llamados y becas para organismos públicos deben reservar el 8% de los puestos para afrodescedientes, la beca "Carlos Quijano" debe asignar el 30% de sus fondos a afrodescendientes, y se modificó la Ley de inversiones, donde las empresas que contratan afrodescendientes reciben mayores rebajas en los aportes a la seguridad social.[13]

El candombe y sus orígenes

Los orígenes del candombe se encuentran en las procesiones ceremoniales de los "Reyes del Congo" de la época colonial en América del Sur. El candombe está relacionado con otras formas musicales de origen africano en las Américas como el tango, la milonga, el milongón, el son cubano, la tumba, el maracatú brasileño y las congadas. La forma ha evolucionado desde principios del siglo XIX e inmediatamente fue visto como una amenaza para las élites, que intentaron prohibir la música y su danza en 1808. El candombe es lo que sobrevive de la herencia ancestral de las raíces bantú, traído por los africanos al llegar al Río de la Plata. Este ritmo se forjó en Uruguay con los africanos esclavizados y afro-uruguayos y aún sigue siendo fuerte en las calles, salas y carnavales del país. En los inicios se usaban instrumentos que ellos mismos fabricaban teniendo en cuenta sus instrumentos originales, cuando se reunían en sus horas libres era su momento de total libertad, bailaban, cantaban y tocaban los tambores fabricados por ellos mismos.

Afrouruguayos

Véase también

Referencias

  1. Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. [<http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Info+2+Poblacion+afrouruguaya.pdf/36ea1152-d47f-4a47-8da0-7b15829f45bd> «Censo 2011»]. Consultado el 18 de noviembre de 2017. 
  2. Ramiŕez, Tania (julio de 2012). «Ciudadanía afrodescendiente». Hablando de derechos | DESC +A. Pensando en derechos humanos. Fascículo 9. Consultado el 18 de noviembre de 2017. 
  3. Los afrouruguayos y sus aportes a la cultura Nacional
  4. http://www.unesco.org/archives/multimedia/?pg=33&s=films_details&id=319
  5. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/conmemoracion_de_la_declaracion_del_candombe_como_patrimon/
  6. Cabella, Wanda; Nathan, Mathias y Tenembaum, Mariana (2013). «La población afrouruguaya en el Censo 2011». Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 2. Consultado el 18 de noviembre de 2017. 
  7. a b [1]
  8. http://www.unfpa.org.uy/proyectos/poblacion-y-desarrollo/poblacion-afrodescendiente-y-desigualdades-raciales-en-uruguay.html?&All=1&Projects=1&Ejecucion=&ComponentId=1
  9. Ley destina a afrouruguayos el 8% de los cargos públicos
  10. http://www.espectador.com/informesespeciales/190446/afrodescendientes-en-uruguay
  11. En Uruguay, la mayoría de los 140 mil pobres afrodescendientes son niños y jóvenes
  12. a b Afrodescendientes uruguayos ocupan menos del 1% de cargos jerárquicos
  13. http://www.voces.com.uy/articulos-1/afrodescendientesfalsajusticiasocialporhoenirsarthou

Enlaces externos