Afrouruguayo
Afrodescendientes en Uruguay![]() | ||
---|---|---|
Afrouruguayos | ||
Afrodescendientes en Uruguay | ||
Población censal | 255 074 habitantes[1] | |
Cultura | ||
Idiomas | Español rioplatense, portuñol | |
Religiones | Cristianismo, religiones africanas como la umbanda, sincretismo religioso, budismo, islam | |
Principales asentamientos | ||
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
Los afrouruguayos o uruguayos afrodescendientes son uruguayos de ascendencia africana.
En 2011, en Uruguay, se incluyó la variable étnico-racial por primera vez en un censo de población. El porcentaje de personas que se autoidentificaron como «afro o negras» fue de 8,1 %.[1]
Historia
[editar]La presencia de africanos en el Uruguay data de la llegada misma de colonizadores europeos. Después de la fundación de Colonia del Sacramento en 1680 y de Montevideo en 1726, a partir de 1743 los portugueses comenzaron a introducir los primeros africanos esclavizados provenientes de Brasil.[2]
Tras la instalación del Estado Oriental del Uruguay se abolió la esclavitud en el recién creado país.[aclaración requerida][¿Por qué?] Sin embargo, la política esclavista seguía en vigor en el vecino Imperio del Brasil, por lo cual un importante número de afrobrasileños emigraron a Uruguay y se establecieron en las regiones norte y noreste del país —los actuales departamentos de Rivera y Cerro Largo—, debido a que las fronteras se encontraban poco definidas.[3]
Cultura
[editar]La comunidad afrouruguaya ha tenido una importante participación en la cultura y folclore nacional, por medio del tango[4] y el candombe, género declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009.[5]
Un caso muy particular lo constituye Jacinto Ventura de Molina, escritor afrouruguayo de la época colonial; sus escritos reflejan una defensa del Antiguo Régimen.
Características
[editar]Según el censo de 2011, las personas que se autoidentificaron con ascendencia "afro o negra" representan el 8,1 % de la población (unos 255074).[6] Los departamentos con mayor población afrodescendiente son Rivera (17,3 %), Artigas (17,1 %) y Montevideo (9,0 %).[7] La población afrouruguaya tiene mayores niveles de pobreza que la población en general;[8] el 40 % de ellos está por debajo de la línea de pobreza.[9] A diferencia de los uruguayos de ascendencia europea, los afrodescendientes presentan una alta tasa de fecundidad, un promedio de edad más bajo y las familias en su mayoría son monoparentales femeninas.[7][10]
En cuanto a la educación, el 47 % de la comunidad no terminó la educación primaria,[11] tiene altos niveles de deserción escolar y son muy pocos los que cursan estudios terciarios.[12] Además, los afrouruguayos ocupan puestos de trabajo de baja calificación y productividad.[12]
En 2013 el gobierno uruguayo estableció políticas de acción afirmativa dirigidas a la población afrodescendiente, a través de la Ley 19.122. Afrodescendientes. Normas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral.[13] Los llamados y becas para organismos públicos deben reservar el 8 % de los puestos para afrodescedientes, la beca Carlos Quijano debe asignar el 30 % de sus fondos a afrodescendientes, y se modificó la Ley de inversiones, donde las empresas que contratan afrodescendientes reciben mayores rebajas en los aportes a la seguridad social.[14]
Participación en el sistema político
[editar]En un parlamento constituido por 129 miembros,[15] es en 2005 la primera vez que tuvo un integrante afrouruguayo: Edgardo Ortuño asumió su banca como diputado ese año.[16] La primera mujer afrouruguaya en integrar el parlamento fue Gloria Rodríguez Santo, quien asumió como diputada en 2015 y como senadora en 2020.[17] Se trata de los únicos dos casos.
Edgardo Ortuño fue designado Ministro de Ambiente el 6/3/2025, siendo el primer ministro afrouruguayo de la historia.[18] Por este motivo no asumió como senador en esa legislatura.[19]
Afrouruguayos destacados
[editar]Afrouruguayos destacados | |
---|---|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
- Cayetano Silva: director de orquesta, músico y compositor
- Modesto Ocampo: músico, compositor, fotógrafo, pintor, empleado público y dibujante
- Isabelino Gradín: futbolista
- José Leandro Andrade: futbolista
- Obdulio Varela: futbolista
- Jorge Trasante: percusionista y compositor
- Edgardo Ortuño: diputado, senador, ministro
- Gloria Rodríguez Santo: periodista, activista, diputada y senadora
- Egidio Arévalo Ríos: futbolista
- Álvaro Pereira: futbolista
- Ruben Rada: actor, presentador, cantante, percusionista, compositor
- Marcelo Zalayeta: futbolista
- Mario Ignacio Regueiro: futbolista
- Rosa Luna: bailarina, vedette, coreógrafa y compositora de canciones
- Virginia Brindis de Salas: poetisa
- Martha Gularte: bailarina, vedette, escritora y poetisa
- Santiago Luz: clarinetista, profesor de música
- Joaquín Lenzina (el Negro Ansina): guitarrista, poeta, payador, oficial militar y soldado
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d e «La población afro-uruguaya en el Censo 2011». ine.gub.uy. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2021. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ Los afrouruguayos y sus aportes a la cultura Nacional
- ↑ Ribeiro, Ana. «De las independencias a los Estados republicanos (1810-50), Uruguay». Revista de la Academia Nacional de Letras: 176.
- ↑ http://www.unesco.org/archives/multimedia/?pg=33&s=films_details&id=319
- ↑ http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/conmemoracion_de_la_declaracion_del_candombe_como_patrimon/
- ↑ Cabella, Wanda; Nathan, Mathias; Tenembaum, Mariana (2013). «La población afrouruguaya en el Censo 2011». Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 2. Consultado el 18 de noviembre de 2017.
- ↑ a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013.
- ↑ «Ley destina a afrouruguayos el 8% de los cargos públicos». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013.
- ↑ http://www.espectador.com/informesespeciales/190446/afrodescendientes-en-uruguay
- ↑ En Uruguay, la mayoría de los 140 mil pobres afrodescendientes son niños y jóvenes
- ↑ a b Afrodescendientes uruguayos ocupan menos del 1% de cargos jerárquicos
- ↑ «Ley N° 19122». Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales. Consultado el 14 de agosto de 2024.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de abril de 2015. Consultado el 20 de abril de 2015.
- ↑ «Constitución de la República». IMPO - Centro de Información Oficial. 02/02/1967. Consultado el 7/3/2025.
- ↑ «Edgardo Ortuño | Portal institucional». montevideo.gub.uy. Consultado el 7 de marzo de 2025.
- ↑ «¿Quién es Gloria Rodríguez, la primera afrodescendiente en llegar al Senado?». El Observador. Consultado el 7 de marzo de 2025.
- ↑ «“No solo nombró al primer ministro negro afrouruguayo”: Ortuño elogió a Orsi por gabinete». Montevideo Portal. Consultado el 7 de marzo de 2025.
- ↑ «la diaria». la diaria. Consultado el 7 de marzo de 2025.
Bibliografía
[editar]- Abirad, José Raúl (2018). Rosa Luna. Autobiografía. La leyenda. Montevideo: Ediciones de la Plaza. p. 143.
- Burgueño, Cristina. Virgina Brindis de Salas : la voz de un 'yo' afro. Negritud 1.1 (2007): 281-289.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Afrouruguayo.