Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Etnografía de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sustitución de la palabra "moreno" por una más adecuada <mestizo>. Añadí información.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{| width="200" class="toc" style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%" cellspacing="2" cellpadding="0"
{| width="200" class="toc" style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%" cellspacing="2" cellpadding="0"
|colspan=2 style="background:#F08080; color:white;" align=center bgcolor="#800020"|'''Composición étnica de Venezuela'''<ref name="Census-ethnics">[http://www.ine.gov.ve/CENSO2011/documentos/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf ''Resultados Básicos del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011'']. 2012. p. 14. Consultado el 2012.</ref><ref name="ine_1">http://www.ine.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=26 Venezuelan population by 30/Jun/2014 is 30,206,2307 according National Institute of Stadistics</ref>
|colspan=2 style="background:#F08080; color:white;" align=center bgcolor="#800020"|'''Composición étnica de Venezuela'''<ref name="Census-ethnics">[http://www.ine.gov.ve/CENSO2011/documentos/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf ''Resultados Básicos del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011'']. 2012. p. 14. Consultado el 2012.</ref><ref name="ine_1">http://enciclopedia.us.es/index.php/Etnografía_de_Venezuela
|-
|colspan=6 align=center|
|-
|-
| style="background:#f0f0f0;"|Mestizos
| style="background:#f0f0f0;"|Mestizos
| style="background:#f0f0f0;" align=right|51,6 %
| style="background:#f0f0f0;" align=right|69 %
|-
|-
| style="background:#f0f0f0;"|Blancos
| style="background:#f0f0f0;"|Blancos
| style="background:#f0f0f0;" align=right|43,2 %
| style="background:#f0f0f0;" align=right|20 %
|-
|-
| style="background:#f0f0f0;"|Afrodescendientes
| style="background:#f0f0f0;"|Afrodescendientes
| style="background:#f0f0f0;" align=right|3,6 %
| style="background:#f0f0f0;" align=right|9 %
|-
| style="background:#f0f0f0;" |Otros
| style="background:#f0f0f0;" align="right" |1,2 %
|-
|-
| style="background:#f0f0f0;" |Indígenas
| style="background:#f0f0f0;" |Indígenas
| style="background:#f0f0f0;" align="right" |2,6 %<ref>El censo de 2011 cuenta a la población indígena en un cuestionario separado. Ya que el cuestionario principal no cuenta "Indígena" como una de las razas principales en el país sudamericano.</ref>
| style="background:#f0f0f0;" align="right" |2 %<ref>El censo de 2011 cuenta a la población indígena en un cuestionario separado. Ya que el cuestionario principal no cuenta "Indígena" como una de las razas principales en el país sudamericano.</ref>
|}
|}
La '''etnografía de Venezuela''' se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos [[étnico]]s principales: [[amerindio]]s, europeos y africanos [[subsahariano]]s. Los mestizos representan la mitad de la población, seguido por los [[Blanco (persona)|blancos]], [[Negro (persona)|negros]] e indígenas americanos. Otros grupos, como los [[asiático]]s, se han incorporado recientemente a la etnografía venezolana.
La '''etnografía de Venezuela''' se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos [[étnico]]s principales: [[amerindio]]s, europeos y africanos [[subsahariano]]s. Los mestizos representan la mayoria de la población, seguido por los [[Blanco (persona)|blancos]], [[Negro (persona)|negros]] e indígenas americanos. Otros grupos, como los [[asiático]]s, se han incorporado recientemente a la etnografía venezolana.

Los mestizos venezolanos como grupo mayoritario son en su mayoria la mezcla de los negros, indigenas y europeos.


Los mestizos venezolanos como grupo mayoritario son en su mayoría de tez clara, esto debido a la poca influencia de esclavos africanos llevados a Venezuela por los españoles durante la época de la colonización.


Se han realizado algunos estudios genéticos para determinar la composición étnica del individuo venezolano, los cuales han entregado las siguientes contribuciones:
Se han realizado algunos estudios genéticos para determinar la composición étnica del individuo venezolano, los cuales han entregado las siguientes contribuciones:

Revisión del 22:23 15 nov 2017

Composición étnica de Venezuela[1]Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

La etnografía de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos étnicos principales: amerindios, europeos y africanos subsaharianos. Los mestizos representan la mayoria de la población, seguido por los blancos, negros e indígenas americanos. Otros grupos, como los asiáticos, se han incorporado recientemente a la etnografía venezolana.

Los mestizos venezolanos como grupo mayoritario son en su mayoria la mezcla de los negros, indigenas y europeos.


Se han realizado algunos estudios genéticos para determinar la composición étnica del individuo venezolano, los cuales han entregado las siguientes contribuciones:

Grupos étnicos en Venezuela

De acuerdo con el censo de 2011, cuando se les preguntó a las personas acerca de su origen étnico-racial, con las opciones: "Negro", "Moreno", "Blanco", "Afrodescendiente" u "Otro" un 51,6 % de la población dijo ser morena,[4]​ 43,6 % se identificó como blanca, un 2,9 % dijo ser negra, 0,7 % dijo ser afrodescendiente y el resto (1,2 %) mencionó que es de otra raza.

Morenos

En el censo realizado en 2011 se define a "Morena/Moreno: como "Es toda persona cuyas características fenotípicas son menos marcadas o pronunciadas que de la persona definida como negra o negro. Es un término que en algunos contextos puede ser utilizado para suavizar las implicaciones discriminatorias que conlleva ser una persona negra." [5]

Se aplica el término moreno a personas con una apariencia intermedia entre los estereotipos indígenas, europeos y africanos.[6]​ Los morenos están distribuidos en toda Venezuela.[7]​ El mestizaje en Venezuela comenzó en el siglo XVI cuando los conquistadores y colonos españoles se unían con mujeres indígenas o africanas, debido a la escasez de mujeres españolas en el país. También había enlaces entre esclavos africanos y mujeres indígenas, dando origen a los zambos.

Amerindios

Muchos de los pueblos indígenas fueron absorbidos por el mestizaje, pero aún existen grupos indígenas que mantienen su cultura e idiomas propios. De acuerdo al censo de 2011, la población indígena del país ascendía a 725.128 personas, lo que representa el 2,7% del total nacional.[8]​ El 36,74% de los indígenas todavía vivía en comunidades indígenas de carácter rural,[9]​ especialmente en los estados de Zulia, Bolivar, Amazonas y Delta Amacuro. Dentro de la población que se autorreconoció como originaria, un 57,3% dijo ser de la etnia wayúu; 6,7% warao, 4,7% kariña, 4,2% pemón; el 3% cada uno, jivi, cumanagoto, añu y piaroa; 2% chaima, pume y yukpa y 1,3% yanomami.[1][10][11]

Europeos

Archivo:Venezuelan people of Scandinavian ancestry.png
Niños venezolanos de ascendencia escandinava en Caracas.

Los inmigrantes europeos eran al principio colonos españoles. En el siglo XX llegaron millones de personas provenientes de España, Portugal, Italia, Alemania y Europa oriental, etc, debido a la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y el crecimiento económico del país, aportando a la sociedad venezolana nuevas formas culturales como gastronómica, infraestructura, etc. En el área metropolitana de Caracas se concentra la mayoría de los europeos inmigrados después de la segunda guerra mundial[12]

Africanos subsaharianos

La población negra africana fue traída como esclava, sobre todo en las tierras bajas costeras, comenzando a principios del siglo XVI, y continuando hasta el siglo XIX.

Otros grupos

La comunidad colombiana en Venezuela es relativamente grande, sobre todo por los descendientes, debido al conflicto armado interno en Colombia, aunque se ha visto una disminución de su población residente, aun así representan más del 20% de la población venezolana junto con sus descendientes. Hay también inmigrantes provenientes de países andinos y antillanos. Como consecuencia de las dictaduras militares en el Cono Sur, vinieron exiliados argentinos, uruguayos y chilenos en el siglo pasado. Un grupo creciente es el de los asiáticos y árabes, especialmente libaneses, sirios y chinos.

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. a b Resultados Básicos del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011. 2012. p. 14. Consultado el 2012. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Census-ethnics» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Fuerst et al (2016). Admixture in the Americas: Regional and National Differences 56 (3). Mankind Quarterly. Consultado el 16 de abril de 2017. 
  3. El impacto de la migración en la constitución genética de las poblaciones latinoamericanas (en portugués), Universidad de Brasilia. Consultado el 20 de febrero de 2013.
  4. En el Informe sobre el censo realizado en 2011 http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/nacional.pdf se define a "Morena/Moreno: como "Es toda persona cuyas características fenotípicas son menos marcadas o pronunciadas que de la persona definida como negra o negro. Es un término que en algunos contextos puede ser utilizado para suavizar las implicaciones discriminatorias que conlleva ser una persona negra." Precisamente por este hecho, portales como http://www.aporrea.org/actualidad/a148186.html resaltaban que "Pese a todos los inconvenientes derivados de lo que fue la formulación de la pregunta numero siete (7) por parte de los empadronadores y empadronadoras, referida al auto reconocimiento y al no haberse hecho correctamente en muchísimos casos la pregunta correspondiente, es satisfactorio haber cumplido con la propuesta del Movimiento Social Afrovenezolano (RAV-ROA), el colectivo e individualidades como el profesor Esteban Emilio Mosonyi, que hicieron posible al Estado venezolano incorporar la dimensión afro (negro, moreno-afrodescendientes) en el pasado censo y también el cumplimiento del plan de acción de la Conferencia Mundial contra el racismo y otras formas de exclusión en el año 2001 en la ciudad de Durban, Sudafrica, donde desde Chile en la pre-conferencia contra el racismo (diciembre 2000) se cambió la nomenclatura de “negro” por afrodescendientes, a nivel planetario y en el lenguaje de las relaciones internacionales. "
  5. «Censo de Población y Vivienda». http://www.ine.gob.ve/. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  6. Cita requerida
  7. Cita Requerida
  8. INE (2013) "Primeros Resultados Censo Nacional 2011: Población Indígena de Venezuela. Consultado el 22 de febrero de 2013.
  9. INE Censo 2011 Indicadores Demográficos.
  10. http://www.ine.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=26 Venezuelan population by 30/Jun/2014 is 30,206,2307 according National Institute of Stadistics
  11. Benítez, Deivis. «Poblaciones Indígenas en aumento según censo poblacional 2011». PRENSA MINPPPI. Archivado desde el original el 16 de enero de 2013. Consultado el 10 de octubre de 2012. 
  12. D'Ambrosio, B. L'emigrazione italiana nel Venezuela. Edizioni "Universitá degli Studi di Genova". Genova, 1981 (Aspectos etnico-somaticos de la poblacion venezolana en 1981)