Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rayuela (juego)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ElsaBornFree (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 2: Línea 2:




L
La '''rayuela''' o la coco es un [[juego]] de [[rito de paso|iniciación]] infantil, que representa el conocimiento de uno mismo, de donde provienen el [[juego]] del [[laberinto]], la [[petanca]] y el [[juego de la oca]].<ref>[[Didier Colin]]: ''Enciclopedia de las artes adivinatorias''. Es jugado mucho en los colegios. Hachette, 1999.</ref>

Hay diferentes formas de pintarla en el [[suelo]], pero la más común es esta: Se pinta, normalmente con una tiza, un [[cuadrado]] en el suelo, con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la rayuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5. La casilla superior la ocupa el 6 y las dos últimas son también casillas dobles con los números 7 y 8. Luego otro piso con una sola casilla con el número 9. A continuación se dibujará una casilla con el número 10.
Hay diferentes formas de pintarla en el [[suelo]], pero la más común es esta: Se pinta, normalmente con una tiza, un [[cuadrado]] en el suelo, con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la rayuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5. La casilla superior la ocupa el 6 y las dos últimas son también casillas dobles con los números 7 y 8. Luego otro piso con una sola casilla con el número 9. A continuación se dibujará una casilla con el número 10.



Revisión del 02:35 15 nov 2017


L Hay diferentes formas de pintarla en el suelo, pero la más común es esta: Se pinta, normalmente con una tiza, un cuadrado en el suelo, con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la rayuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5. La casilla superior la ocupa el 6 y las dos últimas son también casillas dobles con los números 7 y 8. Luego otro piso con una sola casilla con el número 9. A continuación se dibujará una casilla con el número 10.

El juego comienza tirando una piedra pequeña (también llamada tejo)[1]​ en el cuadrado número 1, intentando que la piedra caiga dentro del cuadrado sin tocar las rayas externas. Se comienza a recorrer la rayuela sin pisar las rayas, guardando el equilibrio hasta que se llega al cuarto piso donde hay dos casillas y podemos apoyar los dos pies (uno en el 4 y otro en el 5). Seguimos al número 6 a pata coja y nuevamente, apoyamos los dos pies, uno en el 7 y el otro en el 8. Ahora hay que volver al número 1, dando la media vuelta de un salto, (siempre sin pisar las rayas) y deshacer el mismo camino hasta el número 1 donde nos agacharemos a por la piedra sin apoyar el otro pie.

Si no hemos pisado raya continuamos el juego, ahora tirando la piedra en la casilla número 2 y repitiendo lo mismo. Si la piedra no cayera dentro de la casilla número 2 o tocara raya, pasaría el turno al siguiente jugador. El objetivo es tirar la piedra en todas las casillas sucesivamente. Quien acabe antes, gana.

Este juego ayuda a que los niños desarrollen la coordinación viso-motora, la agilidad, el movimiento y la motricidad gruesa. Se cree que este juego se desarrolló en la Europa renacentista y que la temática está basada en el libro La divina comedia de Dante Alighieri, obra en la cual el personaje, cuando sale del Purgatorio y quiere alcanzar el Paraíso, tiene que atravesar una serie de nueve mundos hasta lograrlo. El jugador actúa a modo de ficha. Debe saltar de casilla en casilla, a la pata coja, empujando la piedra que se suponía representaba su alma. Partía de la Tierra para conseguir el Cielo (Urano), vigilando no caerse en el pozo o en el Infierno (Plutón) durante su recorrido. En ningún caso la piedra debía pararse sobre una línea, ya que, de la Tierra al Cielo, no hay fronteras ni zonas de demarcación, ni separaciones, ni descanso.

Tres niños jugando a la rayuela (grupo escultórico situado en un parque de la ciudad de Burswood, un suburbio de Perth, en Australia Occidental).
Una de las versiones de la rayuela. En este caso es llamada pon y es característica en Cuba
Una de las versiones de la rayuela (en portugués).
Una de las versiones de la rayuela (Francia).

Variantes de antes

El tejo, la petanca y lumnio.

Latinoamérica

Una rayuela realizada como homenaje al reconocido autor Julio Cortázar en Francia.
  • Tejo o Rayuela en Argentina y Uruguay
  • Peregrina o Avioncito en El Salvador
  • Peregrina o Trúcamelo o Trúcamelo en dos en República Dominicana
  • Pisé en Venezuela
  • La Semana en Venezuela
  • El Pon en Cuba.

España

En España las variaciones llegan incluso a registrarse entre localidades próximas:

Otros países

Referencias

Véase también

Enlaces externos