Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Guerrero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2806:104E:3:FAFD:5D3C:F921:E6EF:838 (disc.) (HG) (3.3.2)
Añadi contenido para mas informacion
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 46: Línea 46:
La '''economía de [[Estado de Guerrero|Guerrero]]''' se basa principalmente en el comercio y el turismo por centros como [[Acapulco de Juárez|Acapulco]], [[Ixtapa Zihuatanejo|Ixtapa]] y [[Taxco de Alarcón|Taxco]], pero también se exportan grandes cantidades de mezcal a [[Estados Unidos]], [[China]], [[Canadá]] y a la [[Unión Europea]] y productos como coco, mango y ajonjolí a países como [[Japón]] y [[Canadá]]. El [[PIB]] de Guerrero se considera mediano en comparación con los demás estados de [[México]], en 2010 registró 131.206.954 pesos, lo que lo situaba en el lugar número 29 a nivel nacional, contribuyendo con el 1,6% del total nacional.<ref>http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/gro/Pers-gro.pdf</ref><ref>http://www.economia.gob.mx/files/delegaciones/fichas_edos/121130_Ficha_Guerrero.pdf</ref>
La '''economía de [[Estado de Guerrero|Guerrero]]''' se basa principalmente en el comercio y el turismo por centros como [[Acapulco de Juárez|Acapulco]], [[Ixtapa Zihuatanejo|Ixtapa]] y [[Taxco de Alarcón|Taxco]], pero también se exportan grandes cantidades de mezcal a [[Estados Unidos]], [[China]], [[Canadá]] y a la [[Unión Europea]] y productos como coco, mango y ajonjolí a países como [[Japón]] y [[Canadá]]. El [[PIB]] de Guerrero se considera mediano en comparación con los demás estados de [[México]], en 2010 registró 131.206.954 pesos, lo que lo situaba en el lugar número 29 a nivel nacional, contribuyendo con el 1,6% del total nacional.<ref>http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/gro/Pers-gro.pdf</ref><ref>http://www.economia.gob.mx/files/delegaciones/fichas_edos/121130_Ficha_Guerrero.pdf</ref>


Con respecto a las actividades económicas desarrolladas por los guerrerenses en edad de trabajar (2.075.739 a [[2000]]), el sector primario ocupa 14.276 personas y representa el 5,6% de la población económicamente activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y representa el 18,72% por ciento de la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92% por ciento de la PEA; es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido a que el estado basa su economía en el turismo y el comercio.<ref>[https://web.archive.org/web/20070930021323/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/econ.htm Economía de Guerrero vía Instituto Nacional del Federalismo]</ref>
Con respecto a las actividades económicas desarrolladas por los guerrerenses en edad de trabajar (2.075.739 a [[2000]]), el sector primario ocupa 14.276 personas hubo comercio para los turistas y representa el 5,6% de la población económicamente activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y representa el 18,72% por ciento de la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92% por ciento de la PEA; es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido a que el estado basa su economía en el turismo y el comercio.<ref>[https://web.archive.org/web/20070930021323/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/econ.htm Economía de Guerrero vía Instituto Nacional del Federalismo]</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 21:22 13 nov 2017

Economía de Guerrero

Zona hotelera en Acapulco
Moneda Peso mexicano (MXN, $)
Año fiscal Ene-Dic
Estadísticas
PIB (PPA) $ 183,144 millones de pesos
Variación del PIB +0.06% (2011)
PIB per cápita (nominal) $ 18,965 pesos
IDH 0.6733–Medio
Coef. de Gini sin informaciones
Fuerza Laboral 98.3%
Desempleo 1.60% (2012)
Comercio
Exportaciones 28.58 millones (2011)
Destino de exportaciones Bandera de Estados Unidos Estados Unidos[1][2]
ChinaBandera de la República Popular China China[3]
 Unión Europea[4]
CanadáBandera de Canadá Canadá[5]
Importaciones 0.17 millones (2011)
Origen de importaciones Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (61.2%)
Suiza Suiza (17.2%)
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo (16.0%)
EspañaBandera de España España (13.9%)
Finanzas Públicas
Deuda interna pública $ 3,528.9[6]
Ingresos $ 36,126 pesos
Gasto público $ 36,126 pesos
Ayuda económica $ 3,656,386,875 millones de pesos
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Guerrero se basa principalmente en el comercio y el turismo por centros como Acapulco, Ixtapa y Taxco, pero también se exportan grandes cantidades de mezcal a Estados Unidos, China, Canadá y a la Unión Europea y productos como coco, mango y ajonjolí a países como Japón y Canadá. El PIB de Guerrero se considera mediano en comparación con los demás estados de México, en 2010 registró 131.206.954 pesos, lo que lo situaba en el lugar número 29 a nivel nacional, contribuyendo con el 1,6% del total nacional.[7][8]

Con respecto a las actividades económicas desarrolladas por los guerrerenses en edad de trabajar (2.075.739 a 2000), el sector primario ocupa 14.276 personas hubo comercio para los turistas y representa el 5,6% de la población económicamente activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y representa el 18,72% por ciento de la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92% por ciento de la PEA; es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido a que el estado basa su economía en el turismo y el comercio.[9]

Historia

El 15 de mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorio de los Estados de Michoacán, Puebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octubre y por el Senado el 26 de octubre.

El 27 de octubre de 1849 en sesión solemne del Congreso de la Unión, fue declarado constituido legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero, y se nombró al general Juan Álvarez como comandante general interino.

En la llamada época del milagro mexicano hubo un desarrollo turístico de Guerrero, principalmente de Acapulco, inspirado por Miguel Alemán Valdés, presidente entre 1946 y 1952. En 1950, la Costera de Acapulco fue nombrada en honor de Alemán. Miguel Alemán impulsó el turismo en Acapulco lanzándolo a la fama inernacional, desde ahí se impulsó la economía de guerrero ya que el puerto aporta el 24 % del PIB y el turismo el 60 %.[10]

Además de apoyar a la generación de nuevos empleos ya que en 1995 trabajaron en el turismo un total de 121 341 personas, para 2005 esta cifra pasó a 185 563, lo cual significó un incremento del 52.9 % y representó para ese año el 20.0 % del empleo total del estado de Guerrero. El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a casi 169 mil millones de pesos en 2009, con lo que aportó 1.5 % al PIB nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran los servicios inmobiliarios y el comercio, aportaron 76 % al PIB estatal en 2009.[11]

PIB

El PIB de Guerrero ha sufrido varias alteraciones como la crisis vivida en México desde el 2008 afectando al estado, por lo que su PIB disminuyó en 2008 Y 2009. El crecimiento de Guerrero en cuanto a economía ha sido lento, se considera a Guerrero uno de los estado mexicanos más rezagados y pobres y tiene su relación con la población indígena.

En el municipio de Acapulco de Juárez se concentra el 24 % de la población del estado, y es que aquí se encuentra una de las ciudades más turísticas del país, la ciudad de Acapulco. En las populares bahías de Acapulco y Zihuatanejo se distinguen grandes cadenas hoteleras y restauranteras internacionales, gracias a las cuales el sector hoteles, restaurantes y comerciales constituyen el 26 % del PIB estatal.

La economía se centra principalmente en el turismo.

El resto del PIB estatal se conforma en un 28 % por actividades de servicios comunales, sociales y personales; 13 % de servicios financieros e inmobiliarios y otro 12 % por actividades de transporte y almacenaje.[12]

Año PIB
(millones de pesos)
Cambio % Porcentaje
Nacional
Ranking
Nacional
Per capita[13]
Precios de 2003[14] Precios de 2008[15]
2003 116 408 801 151 920 000 1.50% 22º 21 567
2004 121 373 444 161 279 000 6.16% 1.53% 22º 20 407
2005 124 512 365 163 946 000 1.65% 1.51% 22º 20 167
2006 126 291 488 169 862 000 3.60% 1.49% 22º 19 557
2007 132 509 075 175 542 000 3.34% 1.49% 22º 19 082
2008 129 258 992 174 153 000 0.79% 1.46% 23º 19 413
2009 123 660 509 172 823 000 0.76% 1.52% 22º 19 761
2010 131 206 954 183 033 000 5.91% 1.53% 22º 18 817
2011 132 353 387 183 144 000 0.06% 1.47% 23º 18 965
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.[16]

Principales sectores y servicios

El 42 por ciento de su población radica en zonas rurales que tienen menos de 2,500 habitantes, con lo que el estado de Guerrero es uno de los tres estados más pobres y marginados de México. Según reportes del Consejo Nacional de Población, 73 de los 81 municipios que lo conforman presentan niveles de marginación. La remuneración promedio de cada uno de los trabajadores del estado es de $51,603 pesos mexicanos, por debajo del promedio nacional, de $79,551 pesos mexicanos.

La agricultura se practica en el 85% de los municipios guerrerenses; sin embargo, se trata de agricultura temporal, por lo que apenas rinde para el autoconsumo de cada comunidad. Debido a esto, la agricultura contribuye al 5% del PIB estatal. En la región de La Montaña, también se practica la ganadería para autoconsumo.

Turismo

Acapulco
Ixtapa-Zihuatanejo
Taxco

El turismo es la actividad económica que más reditúa al estado. En el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, el estado fue fincando su desarrollo y su estructura económica en gran medida en la actividad turística, principalmente en la zona costera (Acapulco y Zihuatanejo).

De acuerdo con los registros de la actividad hotelera en centros turísticos realizados por la Secretaría de Turismo del gobierno federal, se ubica a Acapulco en segundo lugar, al recibir al 10.5 % del total de turistas nacionales que visitan al país; donde el Distrito Federal atrajo el 23.6 %, Ixtapa– Zihuatanejo y Taxco registraron una participación del 1.2 % y el 0.5 %, respectivamente.

El turista internacional muestra una reorientación hacia otros destinos del país. Ixtapa–Zihuatanejo y Acapulco se ubican en los lugares octavo y noveno al participar con el 1.5 % y 1.4 %, respectivamente, Taxco participó con 0.3 %.

Acapulco fue en 2010 el segundo destino turístico más visitado de México solo después de la Ciudad de México, con 4,890 millones de turistas y la playa más visitada, e Ixtapa fue el 22.º destino más visitado de México, y la 9.º playa más visitada con 640 millones de turistas.

No. Destino Turistas totales
(millones)
Cuartos
disponibles
Cuartos
ocupados
Ocupación
hotelera
Derrama
económica
1
Acapulco 9 126 511 18 419 7 600 41.3 % $ 2 072.2
2
Ixtapa - Zihuatanejo 2 088 610 5 081 2 511 49.4 % $ 925.6
3
Taxco 859 988 874 234 26.7 % $ 99.4
Triángulo del Sol 12 075 109 24 374 10 345 42.4 % $ 3 097.2

Agricultura

Según estimaciones de Sagarpa, el 15.4% (982,427.6 ha) de 6,379,400 hectáreas de que se compone el territorio estatal se destinan a la agricultura.

La agricultura es una actividad económica en que destaca Tierra Caliente, la región que tiene el mayor número de exportaciones de productos agrícolas en el Estado. Esta actividad predomina en la selva, principalmente en la zona costera, puesto que la fertilidad de la tierra, y el clima tropical caluroso y lluvioso permiten abundantes productos tropicales, y se han construido sistemas de riego, como las presas Vicente Guerrero, Valerio Trujano y Hermenegildo Galeana. El estado produce ajonjolí, café, plátano, cacao, papaya, mango, tabaco, limón, maíz. La explotación forestal también es variada. Se utilizan las maderas de pino, encino, cedro y caoba.[17][18]

En 2007, según el INEGI, la superficie sembrada fue de 841 677.7 hectáreas, de las cuales 82 693 hectáreas son de riego y 758 984.1 de temporal. La actividad pecuaria se desarrolla en la Costa Chica y en la región de La Montaña.

Los principales productos del estado son:

  • maíz
  • ajonjolí
  • café
  • frijol
  • arroz
  • cacahuate
  • jitomate
  • sorgo
  • soya
  • papaya
  • mango
  • aguacate
  • plátano
  • sandía
  • melón y
  • guayaba, entre otros.

Ganadería

La actividad ganadera es de significativa importancia económica; su influencia en apoyo a la alimentación de la población guerrerense se manifiesta en el crecimiento tanto del inventario ganadero como en la producción y en la generación de empleos.[18]

La ganadería se practica en el estado, ya que gran parte de su territorio posee pastos, necesarios para favorecer la cría extensiva de todas las especies comestibles de ganado. Se crían principalmente ganado caprino y porcino.[19]

La cabaña ganadera está formada por:

  • bovino
  • porcino
  • caprino
  • ovino
  • equino

Comercio

El comercio es desarrollado en todo el Estado, y la ganadería en la Costa Chica y en la Montaña es de subsistencia, sobre todo en esta última. Los productos agrícolas, principalmente los tropicales, van no sólo a los mercados nacionales, sino también al extranjero, principalmente a Estados Unidos. El comercio de artesanías es también muy apreciado en México y el mundo.[20]

Industria

Pescadores en Punta Maldonado

La industria tiene sus principales centros en Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo. La variante artesanal de esta actividad económica se localiza en Olinalá, Zitlala, Xochistlahuaca y Tetipac. En Guerrero, se obtienen del subsuelo plata, zinc, petróleo, gas, hierro y mercurio. La industria de la transformación está levemente desarrollada, en las ramas de producción de azúcar y derivados lácteos, hilados y tejidos de algodón, fabricación de celulosa, papel y conservadores. El servicio público se presenta con mayor intensidad en la capital del Estado, Chilpancingo.[21]

Pesca

Los municipios de las costas poseen una incipiente pesca, actividad que es principalmente de manutención en los litorales de la zona, que tiene puertos pesqueros como Zihuatanejo y Acapulco.[22][23]

Algunas especies que hay son:[24]

  • Pesca de pez vela
  • marlin
  • dorado
  • atún
  • wahoo
  • pez gallo
  • róbalo
  • entre otros.

Indicadores económicos

Gráficos
Inversión Extranjera en Guerrero
Economía de Guerrero a precios de 2003
Inversión Extranjera Directa Comercio exterior Municipios por PIB
Inversión Extranjera Directa
Año PIB
($ Millones USD)
Variación Lugar
Nacional
1999 34 200 000 22º
2000 11 700 000 65.9 26º
2001 19 300 000 65.6 24º
2002 15 800 000 18.5 22º
2003 54 900 000 248.2 17º
2004 24 900 000 54.6 24º
2005 28 000 000 12.4 21º
2006 26 800 000 4.3 25º
2007 -50 700 000 289.3 32º
2008 1 300 000 102.5 29º
2009 12 600 000 883.5 26º
2010 -57 900 000 558.4 31º
2011 54 700 000 23º
Comercio exterior
País Porcentaje
del total
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 61.0%
Suiza Suiza 17.2%
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo 16.0%
EspañaBandera de España España 13.9%
CanadáBandera de Canadá Canadá 9.1%
Bandera de Gibraltar Gibraltar 2.2%
Alemania Alemania 1.0%
Bandera de Francia Francia 0.9%
ColombiaBandera de Colombia Colombia 0.8%
Otros -22.1%
Municipios por PIB
Pos. Municipio[25] PIB
($ Millones MXN)
Porcentaje del
PIB Estatal
1 Acapulco de Juárez 38 592 218 27.20
2 Chilpancingo de los Bravo 16 005 445 11.28
3 Iguala de la Independencia 7 585 404 5.34
4 Zihuatanejo de Azueta 6 441 255 4.54
5 Taxco de Alarcón 4 819 702 3.39
6 Tlalchapa 4 029 549 2.84
7 Tetipac 3 221 440 2.27
8 Atoyac de Álvarez 3 094 267 2.18
9 Chilapa de Álvarez 2 910 376 2.05
10 Coyuca de Benítez 2 620 273 1.84

Véase también

Referencias

  1. http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/guerrero/Boletines/Paginas/B0132012.aspx
  2. http://guerreromexico.multiply.com/journal/item/1880/1880?&show_interstitial=1&u=%2Fjournal%2Fitem
  3. http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=435721
  4. http://www.tvacapulco.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1574:mezcal-de-guerrero-cuenta-con-denominacion-de-origen-se-exporta-a-paises-europeos&catid=58:colaboradores&Itemid=264
  5. http://www.inforural.com.mx/spip.php?article77590
  6. http://www.mexicomaxico.org/Voto/DeudaEstatal.htm
  7. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/gro/Pers-gro.pdf
  8. http://www.economia.gob.mx/files/delegaciones/fichas_edos/121130_Ficha_Guerrero.pdf
  9. Economía de Guerrero vía Instituto Nacional del Federalismo
  10. http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/guerrero
  11. http://guerrero.gob.mx/articulos/economia/
  12. http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=2762&tabla=nacion
  13. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
  14. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-gro.pdf
  15. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200070#D10200070
  16. http://www.eluniversal.com.mx/graficos/graficosanimados11/EU_elecciones11/intermedia.swf
  17. Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, páginas 173 y 174
  18. a b Guerrero, ed. (2009). «PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS» (PDF). Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 17 de septiembre de 2012. 
  19. Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, página 174
  20. Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, página 176
  21. Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, página 175
  22. Ensayo sobre la economía guerrerense
  23. http://www.mexicodesconocido.com.mx/pesca-en-guerrero.html
  24. http://www.zihua.net/es/actividades/pesca.html
  25. http://www.ninrodblog.com/2009/03/pib-de-los-principales-municipios-de.html

Enlaces externos