Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lorenzo de Roma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 2 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6)
Cambiar un nombre
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 57: Línea 57:
}}
}}


'''San Lorenzo''' fue uno de los siete [[diácono]]s [[regionario]]s de [[Roma]], ciudad donde fue martirizado en una parrilla el [[10 de agosto]] de [[258]], cuatro&nbsp;días después del martirio del papa [[Sixto&nbsp;II]].<ref name="Duchesne">Tal la aseveración de Louis Duchesne, filólogo e historiador crítico del cristianismo, en: {{cita libro|autor=Duchesne, Louis |título=Liber Pontificalis 25, vol. 1 |año=1886 |ubicación=París |editorial=E. Thorin |páginas=155-156}}</ref>
'''Gomipollo''' fue uno de los siete [[diácono]]s [[regionario]]s de [[Roma]], ciudad donde fue martirizado en una parrilla el [[10 de agosto]] de [[258]], cuatro&nbsp;días después del martirio del papa [[Sixto&nbsp;II]].<ref name="Duchesne">Tal la aseveración de Louis Duchesne, filólogo e historiador crítico del cristianismo, en: {{cita libro|autor=Duchesne, Louis |título=Liber Pontificalis 25, vol. 1 |año=1886 |ubicación=París |editorial=E. Thorin |páginas=155-156}}</ref>
En [[latín]] se llamaba Laurentius (‘laureado’). Su nombre se atestigua en los calendarios litúrgicos más antiguos: la ''Depositio martyrum'' del año 354 y el ''Martirologio jeronimiano'' del siglo&nbsp;V.<ref name="Susi" />
En [[latín]] se llamaba Laurentius (‘laureado’). Su nombre se atestigua en los calendarios litúrgicos más antiguos: la ''Depositio martyrum'' del año 354 y el ''Martirologio jeronimiano'' del siglo&nbsp;V.<ref name="Susi" />
Ambos especifican la ubicación de su sepultura en la vía Tiburtina, y el ''Martirologio jeronimiano'' lo califica de «archidiaconus», título que más tarde reiteró el ''Peristephanon'' del poeta latino [[Prudencio]]. Los estudios de Pietro Guidi ratificaron la concordancia de los antiguos martirologios al reconocer definitivamente en Lorenzo al titular de la necrópolis de la vía Tiburtina,<ref>{{cita publicación|autor=Guidi, Pietro |título=Coemeterium Cyriacae o coemeterium S. Laurentii |año=1950 |publicación=Rivista de Archeologia Cristiana |volumen=26 |páginas=163-168}}</ref> sobre cuyas reliquias se edificó primero una basílica, y a fines del siglo&nbsp;VI otra subterránea ''ad corpus''.<ref name="Susi"/>
Ambos especifican la ubicación de su sepultura en la vía Tiburtina, y el ''Martirologio jeronimiano'' lo califica de «archidiaconus», título que más tarde reiteró el ''Peristephanon'' del poeta latino [[Prudencio]]. Los estudios de Pietro Guidi ratificaron la concordancia de los antiguos martirologios al reconocer definitivamente en Lorenzo al titular de la necrópolis de la vía Tiburtina,<ref>{{cita publicación|autor=Guidi, Pietro |título=Coemeterium Cyriacae o coemeterium S. Laurentii |año=1950 |publicación=Rivista de Archeologia Cristiana |volumen=26 |páginas=163-168}}</ref> sobre cuyas reliquias se edificó primero una basílica, y a fines del siglo&nbsp;VI otra subterránea ''ad corpus''.<ref name="Susi"/>

Revisión del 18:08 12 nov 2017

San Lorenzo Mártir
Información personal
Nombre en latín Laurentius Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 225
Huesca
Fallecimiento 10 de agosto de 258 (33 años aproximadamente)
Roma
Causa de muerte Muerte en la hoguera Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Basílica de San Lorenzo Extramuros Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia cristiana Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Orencio de Huesca Ver y modificar los datos en Wikidata
Paciencia de Huesca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Diácono católico Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 10 de agosto[1]
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, el luteranismo y las demás.

Gomipollo fue uno de los siete diáconos regionarios de Roma, ciudad donde fue martirizado en una parrilla el 10 de agosto de 258, cuatro días después del martirio del papa Sixto II.[2]​ En latín se llamaba Laurentius (‘laureado’). Su nombre se atestigua en los calendarios litúrgicos más antiguos: la Depositio martyrum del año 354 y el Martirologio jeronimiano del siglo V.[1]​ Ambos especifican la ubicación de su sepultura en la vía Tiburtina, y el Martirologio jeronimiano lo califica de «archidiaconus», título que más tarde reiteró el Peristephanon del poeta latino Prudencio. Los estudios de Pietro Guidi ratificaron la concordancia de los antiguos martirologios al reconocer definitivamente en Lorenzo al titular de la necrópolis de la vía Tiburtina,[3]​ sobre cuyas reliquias se edificó primero una basílica, y a fines del siglo VI otra subterránea ad corpus.[1]

Los Actos de san Lorenzo se perdieron en la época de Agustín de Hipona, quien en uno de sus sermones acerca del santo (Sermo 302, de Sancto Laurentio) admitió que su narración no provenía de recitar las Actas del santo (como solía hacer Agustín en sus sermones) sino de la tradición oral. Esa tradición sitúa el nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca, en la Hispania Tarraconensis, aunque también podría ser originario de Valencia, donde sus padres habrían residido un corto espacio de tiempo, viniendo a nacer el santo en esta ciudad. Cuando en 257 Sixto fue nombrado papa, Lorenzo fue ordenado diácono, y encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es el patrón de los bibliotecarios.

El emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución en el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio.

Víctimas de las persecuciones de Valeriano destacan los papas Esteban I, degollado sobre la misma silla pontificia; y Sixto II decapitado el 6 de agosto del 258. Obispos como Cipriano de Cartago (decapitado en el norte de África), diáconos como Agapito, o el popular san Lorenzo.

Una leyenda posiblemente creada por Ambrosio de Milán dice que Lorenzo se encontró con el papa Sixto en su camino al martirio, y que le preguntó: «¿Adónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿Adónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mí?». Entonces el papa profetizó: «En tres días tú me seguirás».

Lorenzo y la leyenda del santo Grial

Basílica de San Lorenzo, donde se encuentran los restos del santo

La leyenda dice que entre los tesoros de la Iglesia confiados a Lorenzo se encontraba el Santo Grial (la copa usada por Jesús y los Apóstoles en la Última Cena) y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos. Los padres de Lorenzo, santos Orencio y Paciencia, sí serían de Huesca, y habrían llegado a la ciudad de Valencia por motivo de las persecuciones.

Según la Vida y martirio de san Lorenzo, texto apócrifo del siglo XVII supuestamente basado en la obra del monje Donato (siglo VI), el papa Sixto II le entregó el Santo Cáliz junto a otras reliquias, para que las pusiera a salvo. En la cueva romana de Hepociana, Lorenzo acudió a una reunión de cristianos presidida por el presbítero Justino. Allí halló a un condiscípulo y compatriota hispano, llamado Precelio, originario de Hippo (la moderna Toledo), en Carpetania, a quien entregó varias reliquias, entre ellas el santo cáliz, con el encargo de que las llevara a la familia que le quedaba en Huesca (sus padres vivían en Roma). Precelio llevó las reliquias a los tíos y primos de Lorenzo en Huesca que las escondieron, perdiéndose la pista, aunque algunas tradiciones afirman que el santo cáliz fue depositado en la iglesia de san Pedro de la localidad, de donde sería puesto a salvo por el obispo Acilso cuando huyó en 711 ante el avance de los musulmanes, para esconderse en los Pirineos.[4]

Las riquezas de la Iglesia

Aprovechando el reciente asesinato del papa, el alcalde de Roma, que era un pagano muy amigo de conseguir dinero, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia. Lorenzo entonces pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres y enfermos que él mismo había congregado y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».

Martirio

El martirio de San Lorenzo, por J. León (1758, RABASF, Madrid).
El martirio de san Lorenzo (1558), por Tiziano.

Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del Campo de Verano, en Roma. La leyenda afirma que en medio del martirio, dijo: «Assum est, inqüit, versa et manduca» (traducción: ‘Asado está, parece, gíralo y cómelo’). Su santo se celebra el 10 de agosto, día en el que recibió el martirio.[2]​ Lorenzo fue enterrado en la Via Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito de Roma y el presbítero Justino. Se dice que Constantino I el Grande mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, que se convirtió en punto de parada en los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII.

Un siglo más tarde, el papa Dámaso I (366-384) reconstruyó la iglesia, hoy en día conocida como Basilica di San Lorenzo fuori le Mura, mientras que la iglesia de San Lorenzo in Panisperna se alza sobre el lugar de su martirio. En el siglo XII, el papa Pascual II (1099-1118) dijo que la parrilla usada en el martirio fue guardada en la iglesia de San Lorenzo de Lucina.

Veneración

San Lorenzo (83 × 63 cm), obra de Bartolomé Esteban Murillo.
Martirio de San Lorenzo (11 cm de diámetro), obra juvenil de Goya.

Lorenzo es uno de los santos más ampliamente venerados por la Iglesia católica. La representación más común del santo es como un joven, imberbe (señal de esa juventud) y con tonsura clerical, de pie, con sus símbolos propios en las manos. Viste alba, y sobre ella la dalmática, prenda propia del diácono. Como atributo general lleva la palma de mártir, y su atributo particular propio es la parrilla, instrumento de su martirio. Su martirio ocurrió muy temprano en la historia de la Iglesia, por lo cual muchas otras tradiciones cristianas lo honran también.

Lorenzo es el tercer santo patrón de la ciudad de Roma, después de san Pedro y san Pablo.[5]​ Cada 10 de agosto, en la Ciudad del Vaticano se expone un relicario que contiene una cabeza quemada ―que se supone de san Lorenzo―, para recibir veneración. En la Comunidad de Madrid se encuentra el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, construido por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557, agradeciéndosela a la intercesión ante Dios del mártir san Lorenzo. Para ello, hizo construir el monasterio con forma de parrilla, por haber sido el instrumento de su martirio.

San Lorenzo aparece en el Decamerón (de Giovanni Boccaccio) en el cuento 6. 10, donde un fraile utiliza la veneración del santo para escapar de una situación embarazosa. Entre las ciudades y locaciones que tienen a san Lorenzo como santo patrón se cuentan:

  • El Manzano region de Coquimbo Chile fiesta dedicada al patrono de los mineros cada segundo domingo del mes de agosto
  • Ciudad Juárez (México): las Fiestas de San Lorenzo, están dedicadas al co-patrón de la ciudad, son celebradas del día 8 - 10 de agosto donde asisten miles de personas provenientes de todo México y del sur de Estados Unidos a venerar la imagen que se encuentra en el santuario (el día 10 es el homenaje a la muerte de San Lorenzo).
  • Huesca (España): Las Fiestas de San Lorenzo, están dedicadas al patrón de la ciudad, son celebradas del día 9 - 15 de agosto (el día 10 es el homenaje a la muerte de San Lorenzo).
  • Gran Canaria (islas Canarias): en esta isla se encuentra la Parroquia Matriz de San Lorenzo (Las Palmas de Gran Canaria) que celebra sus Fiestas en honor a su patrón del 1 al 15 de agosto. Destacan por el gran espectáculo pirotécnico que se realiza la madrugada del 10 de agosto. Un espectáculo de luz y color que ilumina Las Palmas de Gran Canaria durante 30 minutos y que congrega a 100 000 personas cada año. También destaca la Romería y el Santo Novenario.
  • Arroyo Grande (Cartagena, Colombia): patrón del municipio cuyas fiestas se celebran el 10 de agosto.
  • Huepac (Sonora, México): patrón del municipio cuyas fiestas se celebran el 10 de agosto.
  • Ezcaray (España): patrón de la localidad, cuyas fiestas se celebran en los días del 9 de agosto en adelante, siendo el día 10 el principal.
  • Hoyos: patrón de esta población cacereña, se celebran las fiestas el 10 de agosto.
  • Ibahernando (España): Patrón de esta población extremeña, se celebran las fiestas el 10 de agosto.
  • San Lorenzo de Calatrava (España): En la localidad se conserva un pequeño hueso de dicho santo como reliquia, la cual se procesiona el día 10 de abril.
  • San Lorenzo de Tarapacá (Chile): en esta localidad prehispánica se celebra todos los años la fiesta de su santo patrono con una gran afluencia de devotos, principalmente del norte del país, acompañados por los ritmos de las cofradías religiosas de bailarines.[6]​ (Ver: Festividad de San Lorenzo de Tarapaca).
  • Alameda de Cervera (Ciudad Real): pedanía de Alcázar de San Juan que celebra las fiestas en honor a su patrón del 9 al 11 de agosto, siendo el día 10 la fiesta principal.
  • San Lorenzo (Paraguay): es santo patrono de la ciudad de San Lorenzo, así como de Quiindy (departamento de Paraguarí) y Ñemby. Las fiestas se celebran el 10 de agosto. Es tradición una serenata en la noche del 9 de agosto en la explanada de la Catedral.[7][8][9]
  • Vladislavia (Polonia): patrono de la ciudad; se celebran las fiestas el 10 de agosto.
  • San Lorenzo de Jipijapa, cantón Jipijapa, provincia de Manabí (Ecuador): se celebran las fiestas el 10 de agosto.
  • San Lorenzo del Marañón (Perú): ciudad en la selva peruana donde es patrono de la ciudad del mismo nombre.
  • San Lorenzo (Puerto Rico):(antiguamente llamado San Miguel de Río Grande) Municipio de Puerto Rico que se encuentra en el sureste de la Isla.
  • San Lorenzo Techalote, Tlaxcala México. Pueblito pequeño donde veneran a San Lorenzo; se celebra su fiesta el 10 de agosto.
  • En la Ciudad de Buenos Aires se encuentra el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los cuatro clubes más grandes del fútbol de Argentina y con hinchas internacionalmente famosos como el Papa, el conductor televisivo Marcelo Tinelli y la estrella de Hollywood Viggo Mortensen.
Imagen venerada en la ciudad de Huacho.
  • En la ciudad de Huacho, Perú: la festividad se celebra desde 2004 por un grupo de jóvenes devotos de la sagrada imagen.
  • El Caño[Panamá] : Comunidad ubicada en la provincia de Coclé, es su patrono desde hace más de 50 años.
En otros cultos

Véase también

Referencias

  1. a b c Susi, Eugenio (2000). «Lorenzo». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G, eds. Diccionario de los Santos, Volumen 2. Madrid: San Pablo. pp. 1482-1484. ISBN 84-285-2259-6. 
  2. a b Tal la aseveración de Louis Duchesne, filólogo e historiador crítico del cristianismo, en: Duchesne, Louis (1886). Liber Pontificalis 25, vol. 1. París: E. Thorin. pp. 155-156. 
  3. Guidi, Pietro (1950). «Coemeterium Cyriacae o coemeterium S. Laurentii». Rivista de Archeologia Cristiana 26: 163-168. 
  4. Mateu y Sanz, Lorenzo: «Vida y martirio del glorioso español San Lorenço... sacados de vnos antiquissimos escritos del celebrado Abad Donato», edición de 1710. En el siglo XXI, Janice Bennett (St. Laurence & the Holy Grail, capítulo VIII) daba crédito a esta obra para certificar la autenticidad del cáliz de Valencia.
  5. López Marina, Diego (9 de agosto de 2017). «7 datos curiosos sobre San Lorenzo, martirizado en una parrilla en el siglo III». ACI Prensa. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  6. Diócesis de Iquique. «Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  7. Última Hora (09-08-13). «Serenata a San Lorenzo no se suspende por lluvia». Consultado el 08-11-14. 
  8. San Lorenzo PY (08-08-14). «Se preparan para serenata a San Lorenzo». Consultado el 08-11-14. 
  9. SIC PY. «Fiesta patronal en honor a San Lorenzo». Consultado el 08-11-14. 

Enlaces externos