Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Añana»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia {linkrescued} y marcando 0 como caído. #IABot (v1.5.2)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 38: Línea 38:


Hasta [[1997]] el municipio se llamaba también '''Salinas de Añana'''.
Hasta [[1997]] el municipio se llamaba también '''Salinas de Añana'''.
El la antiguedad hubo tocas ricas en sal y por el desgaste del agua contra las rocas se consiguo un manantial con agua rica en agua y ahora sale de hay mucha sal


== Topónimo ==
== Topónimo ==

Revisión del 07:48 7 nov 2017

Añana
municipio de España

Escudo


Vista de Añana
Añana ubicada en España
Añana
Añana
Ubicación de Añana en España
Añana ubicada en Álava
Añana
Añana
Ubicación de Añana en Álava
País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Álava
• Comarca Cuadrilla de Añana
Ubicación 42°48′07″N 2°59′11″O / 42.801944444444, -2.9863888888889
• Altitud 574[1]​ m
Superficie 21,92 km²
Fundación 1140
Población 156 hab. (2023)
• Densidad 7,12 hab./km²
Gentilicio salinero, ra
Código postal 01426
Alcalde Juan Carlos Medina (EAJ-PNV)
Presupuesto 282.227,20 €[2]​ (2009)
Sitio web Ayuntamiento de Añana

Término municipal de Añana.

Añana es un municipio español perteneciente a la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco, y a la comarca de Cuadrilla de Añana. El municipio de Añana está situado a 30 km al oeste de Vitoria.

El municipio está compuesto por dos pueblos, Atiega y Salinas de Añana (oficialmente también en euskera Gesaltza Añana), que es su capital y principal núcleo de población. Atiega forma un concejo regido por una junta administrativa y dotado de cierta autonomía interna, mientras que Salinas de Añana es administrado directamente por el municipio. Salinas de Añana es famoso por su explotación de sal, hoy en proceso de restauración.

Hasta 1997 el municipio se llamaba también Salinas de Añana. El la antiguedad hubo tocas ricas en sal y por el desgaste del agua contra las rocas se consiguo un manantial con agua rica en agua y ahora sale de hay mucha sal

Topónimo

Según la hipótesis desarrollada por Julio Caro Baroja los topónimos vasco-navarros con desinencia -ana designan antiguas villas romanas de carácter urbano. Según dicha hipótesis el patrón de denominación de las villas estaría formado por el nombre propio de su propietario original seguido del sufijo -anus que denota posesión, declinado en este caso como acusativo femenino -ana. Añana es uno de los topónimos citados por Caro Baroja como parte de este grupo. En este caso particular Baroja propuso que se escondía un nombre latino muy conocido, Annius (Annio), habiendo sido el topónimo original por tanto Anniana.[3]

Esta población aparece mencionada por escrito por primera vez en un documento de 978 bajo la denominación de Annana y poco después, en 984, como Agnana. Ya en aquella época parece estar asentada la explotación de las salinas de la localidad, lo que le dará finalmente el apelativo de Salinas de Añana. Aunque en el censo de 1842 el municipio aparece como Añana a secas, desde el siguiente censo de 1857 hasta 1997 el municipio se denominó oficialmente Salinas de Añana. Ese año se recuperó la denominación de Añana, pero solo para el municipio (que incluye también la población de Atiega), ya que el principal núcleo de población se sigue denominando Salinas de Añana (Gesaltza Añana en lengua vasca, nombre actualmente cooficial).

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 21,92 km²,[4]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 156 habitantes y una densidad de 7,12 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Añana entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[5]      Población según el padrón municipal de 2017.[6]

Población por núcleos

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2015)[7] Varones Mujeres
Salinas de Añana 141 80 61
Atiega 16 7 9

Administración

Elecciones municipales en Añana
Partido político 2015[8] 2011[9] 2007[10] 2003[11] 1999[12] 1995[13]
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 57,14 4 68,52 4 31,43 2 45,33 2 54,43 4 30,00 2
Añana Aurrera! (AA) 38,39 1 - - - - - - - - - -
Partido Popular (PP) 0,89 0 - - - - - - 1,27 0 0,59 0
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) 0,00 0 5,56 0 14,29 0 0,67 0 - - - -
Eduardo Loma Vadillo - - 25,93 1 - - 17,33 0 - - - -
Bildu - - 19,44 0 - - - - - - - -
Agrupación Electores de Salinas (AES) - - - - 38,57 2 40,67 3 24,05 1 - -
Eusko Abertzale Ekintza - Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) - - - - 37,14 1 - - - - - -
Unidad Alavesa (UA) - - - - - - 1,33 0 1,09 0 14,12 0
Euskal Herritarrok (EH) - - - - - - - - 15,19 0 - -
Candidatura Añana Kandidatura (CAK) - - - - - - - - - - 50,59 3

Economía

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[14]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 896,97 €.[15]

Historia

Miniatura que representa al rey Alfonso VII de León. Tumbo A de la catedral de Santiago de Compostela.

El señorío de Salinas de Añana, población a la que Alfonso VII de León había concedido su primer fuero en 1140,[16]​ fue conocido en siglos pasados como el Infantado de Salinas, ya que había formado parte del patrimonio o «apanage» de algunas infantas u otras damas de la realeza, como en el caso de la reina Leonor de Castilla, hija de Fernando IV y hermana del rey Alfonso XI.[17]

Y el 12 de abril de 1375 el señorío de Salinas de Añana fue cedido por el rey Enrique II de Castilla, por juro de heredad para ella y sus herederos,[a]​ a Leonor Enríquez de Castilla, que era hija de Fadrique Alfonso de Castilla, maestre de la Orden de Santiago, y nieta del rey Alfonso XI, aunque otros autores afirmaron erróneamente que el señorío se les concedió a Leonor y a su esposo, Diego Gómez Sarmiento, en 1377 o en abril de 1370, y para justificar esta última fecha adujeron que el propio Enrique II, cuando se dirigía a Bayona en 1373, se detuvo en Salinas de Añana y fue el padrino de bautismo de García Fernández Sarmiento, que nació en 1373 y fue el hijo primogénito de Leonor y de Diego.[18]

Y a Leonor Enríquez le fue entregado el señorío de Salinas junto con todos sus habitantes, términos, aldeas, la jurisdicción civil y criminal, el mero y mixto imperio y los derechos, rentas o pechos propios de la Corona en aquel lugar, entre los que figuraban los tributos del yantar, escribanía, martiniegas, portazgos, infurciones y la cabeza de pecho de los judíos, por lo que su cesión a esa dama, como señaló Urcelay Gaona, no difiere de aquellas que el rey Enrique II, que era tío de Leonor, y sus sucesores, concedieron en esa época a algunos nobles.[19]​ Pero conviene señalar que la Corona se reservó el derecho a disponer de las rentas derivadas de las salinas y también las procedentes de las alcabalas, monedas, tercias y servicios que se recaudaran entre los habitantes del señorío.[19][b]

Y conviene señalar que en uno de los fragmentos del privilegio en el que se consignó la donación del señorío de Salinas de Añana a Leonor Enríquez, y que fue citado por Urcelay Gaona, se menciona que junto con el señorío de Salinas el rey le concedió por juro de heredad a ella y a sus herederos 20.000 maravedís procedentes de las rentas de las Salinas de Añana:[19]

Nos el rey, por facer bien y merced a vos doña Leonor, nuestra sobrina, fija del Maestre don Fadrique, nuestro hermano que Dios perdone, por vos heredar en los nuestros regnos, damos vos en donacion pura perpetua non revocable por juro de heredad, para siempre jamás, para vos y para vuestros herederos la nuestra villa de Salinas de Añana...por facer más bien y más merced a vos la dicha doña Leonor, damos vos que ayades de cada año para siempre jamás por juro de heredad para vos y para vuestros herederos 20.000 maravedis en el arca de la sal de la dicha villa.

Salinas de Añana

Salinas de Añana.
Iglesia de Santa María de Villacones.

Salinas de Añana (oficialmente también en euskera Gesaltza Añana) es el principal núcleo de población y capital del municipio de Añana.

Salinas de Añana posee manantiales de agua salada que forman el río Muera, debidos a que los cursos subterráneos de agua atraviesan sedimentos de sal antes de salir a la superficie y cuya explotación está documentada desde el año 822. Las salinas del Valle salado junto con las de Poza de la Sal han sido las más importantes de toda la Península Ibérica.

En la Edad Media las Salinas de Añana florecieron con el mercadeo de la sal, siendo fundada la población en 1126 por Alfonso I y constituyéndose en la villa más antigua de Álava por los fueros otorgados en 1140 por Alfonso VI de León.

Las salinas están abandonadas desde mediados del siglo XX y sus maderas se degradaron rápidamente. Sin embargo recientemente se declaron Monumento histórico y ahora están en proceso de restauración debido a su valor etnográfico y turístico.

Otros monumentos destacables de la localidad son el convento de Comendadoras de San Juan de Acre de origen templario, la iglesia de Santa María de Villacones (siglos XIII al XV), la medieval Casa Palaciega de los Ozpinas y el barroco Palacio de los Herrán (siglo XVII).

Véase también

Notas

  1. No obstante, Añíbarro Rodríguez señaló que el señorío de Salinas de Añana, con la excepción de sus salinas, que continuaron siendo del monarca, comenzó a pertenecer a los Sarmiento en 1391, y que en ese año fue cedido a Diego Gómez Sarmiento. Pero en otra página de su tesis doctoral el mismo autor aseguró que el señorío ya pertenecía a Diego en 1375, y que en 1391 pasó a sus manos, contradiciéndose a sí mismo. Cfr. Añíbarro Rodríguez (2013), pp. 280-281. Pero otros autores destacaron que el 20 de abril de 1391, y mientras estaban reunidas las Cortes en Madrid, el rey Enrique III de Castilla confirmó un privilegio emitido por su padre, Juan I, en el que se le ratificaban a los habitantes de Salinas de Añana sus derechos y privilegios y donde se mencionaba expresamente que Diego Gómez Sarmiento, el esposo de Leonor Enríquez, recibió el señorío de Salinas en el reinado de Enrique II, aunque sin mencionar la fecha exacta. Cfr. VV.AA. y Ruano (1957), p. 42.
  2. El 29 de marzo de 1369, poco después del asesinato del rey Pedro I de Castilla tras su derrota en la batalla de Montiel, Enrique II concedió a la catedral de Burgos 10.000 maravedís anuales procedentes de las Salinas de Añana. Y el 20 de diciembre de 1372 el mismo monarca concedió al monasterio de Santa Clara de Astudillo y a su abadesa, Guiomar Sánchez de Padilla, 8.000 maravedís anuales situados también en las Salinas de Añana. Cfr. Valdeón Baruque (1996), pp. 233 y 241.

Referencias

  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Presupuestos Ayuntamientos
  3. Caro Baroja, Julio (1945-6). Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina. Acta Salmanticensia, tomo I, número 3. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». 
  5. Cifras de población y Censos demográficos
  6. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». 
  7. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional
  8. ara.cat (ed.). «Resultados elecciones municipales Añana 2015». Consultado el 16 de agosto de 2015. 
  9. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Añana 2011». Consultado el 16 de agosto de 2015. 
  10. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Añana 2007». Consultado el 16 de agosto de 2015. 
  11. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Añana 2003». Consultado el 16 de agosto de 2015. 
  12. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Añana 1999». Consultado el 16 de agosto de 2015. 
  13. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Añana 1995». Consultado el 16 de agosto de 2015. 
  14. Deuda Viva de las Entidades Locales
  15. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  16. VV.AA. y González Mínguez, 2001, pp. 20 y 43.
  17. Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, p. 64.
  18. VV.AA. y Ruano, 1957, p. 42.
  19. a b c Urcelay Gaona, 2009, p. 137.

Bibliografía

Enlaces externos