Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «General Zuazua»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.160.11.64 (disc.) a la última edición de Carloshdzgarza
Línea 32: Línea 32:
Fundado en el año de 1630 con el nombre de Hacienda de Abajo, cambia su nombre en 1650 al de Hacienda Santa Elena, que es la patrona del municipio, en 1863 se erige en municipio con el nombre de Villa del General Zuazua, en honor al General [[Juan Zuazua]], héroe de la Reforma.
Fundado en el año de 1630 con el nombre de Hacienda de Abajo, cambia su nombre en 1650 al de Hacienda Santa Elena, que es la patrona del municipio, en 1863 se erige en municipio con el nombre de Villa del General Zuazua, en honor al General [[Juan Zuazua]], héroe de la Reforma.


En 1840, se libra una batalla entre los indios comanches y las fuerzas armadas el General [[Mariano Arista]], quienes finalmente ganaron. La tropa permaneció en la hacienda San Pedro después de la batalla. El 2 de marzo de 1863 el Congreso del Estado, expidió el decreto número 12 del mismo mes, por el entonces Gobernador del estado, don [[Santiago Vidaurri]]. En 1875 fue edificado el Templo de Santa Elena y en 1979 Se restauró devolviéndole su configuración original.
En 1840, se libra una batalla entre los indios comanches y las fuerzas armadas el General [[Mariano Arista]], quienes finalmente ganaron. La tropa permaneció en la hacienda San Pedro después de la batalla. El 2 de marzo de 1863 el Congreso del Estado, expidió el decreto número 12 del mismo mes, por el entonces Gobernador del estado, don [[Santiago Vidaurri]]. En 1875 fue edificado el Templo de Santa Elena y en 1979 Se restauró devolviéndole su configuración original.hoa


== Leyendas ==
== Leyendas ==

Revisión del 19:54 4 nov 2017

General Zuazua
Ciudad

Escudo

Coordenadas 25°53′43″N 100°06′25″O / 25.89535, -100.10686
Entidad Ciudad
 • País Bandera de México México
 • Estado Nuevo León
Dirigentes Hernán Chapa Gutiérrez
Altitud  
 • Media 363 y 360 m s. n. m.
 • Máxima 360 m s. n. m.
Población  
 • Total 0 hab.
PIB (nominal)  
 • PIB per cápita USD$ 12.117 (2015)
IDH (2015) 0.875 (13 de 51.º) – Muy Alto
Código INEGI 190250001[1][2]
Sitio web oficial

General Zuazua es una ciudad y municipio en ultracrecimiento ubicado al Norte de Nuevo León (México) y es famoso por su rodeo, sus empalmes, además de contar con el Aeropuerto del Norte; colinda con los municipios de Salinas Victoria, Cd. Apodaca, Cd. Escobedo, Marín, Pesquería, Higueras y Ciénega de Flores. Es ya un municipio o ciudad integrada a la zona metropolitana de Monterrey a partir del año 2014 debido a su crecimiento poblacional.

Historia

Fundado en el año de 1630 con el nombre de Hacienda de Abajo, cambia su nombre en 1650 al de Hacienda Santa Elena, que es la patrona del municipio, en 1863 se erige en municipio con el nombre de Villa del General Zuazua, en honor al General Juan Zuazua, héroe de la Reforma.

En 1840, se libra una batalla entre los indios comanches y las fuerzas armadas el General Mariano Arista, quienes finalmente ganaron. La tropa permaneció en la hacienda San Pedro después de la batalla. El 2 de marzo de 1863 el Congreso del Estado, expidió el decreto número 12 del mismo mes, por el entonces Gobernador del estado, don Santiago Vidaurri. En 1875 fue edificado el Templo de Santa Elena y en 1979 Se restauró devolviéndole su configuración original.hoa

Leyendas

A mediados del siglo XIX, las luchas contra los indios bárbaros desolaban la región. En medio de una tolvanera apareció un viejito de grandes orejas, quien le enseñó a las mujeres a hacer una especie de cecina, pero de calabaza, con la cual lograron subsistir los pobladores en esos difíciles días. El viejito desapareció en otra tolvanera y, en honor suyo, a las cecinas de calabaza se les llamó orejones y dicen que su espíritu se aparece hoy día en Real de Palmas, reclamando su receta

Leyendas urbanas

También se cuenta que en algunos sectores cercanos a la carretera de Zuazua incluyendo el sector Rincón de la montaña en la colonia Real de Palmas, donde cuentan los vecinos que algunos han tenido experiencias paranormales con espíritus que rondan por las calles del sector y de otros que han visto sombras de mujeres y niños dentro de alguna vivienda que hoy en día 2016 permanecen abandonadas, o casas que los dueños no frecuentan por lo cual a muchos de ellos les parece extraño y para la mayor parte de la gente que ya tienen tiempo viviendo en sus domicilios ya no les parece nada extraño presenciar a esas almas que en alguna época padecieron en esos terrenos.

Medio físico

Sus límites son al norte con Ciénega de Flores, al sur con Apodaca, al este con Higueras y Marín y al oeste con Salinas Victoria. El municipio cuenta con una superficie total de 124 kilómetros cuadrados.

Orografía

No cuenta con montañas altas, pero está rodeado de lomas, como son la loma del Doctor, La Cruz, Las Vírgenes, Los Molinos, Las Carreras, Las Cruces en donde se encuentran las colindancias de los municipios de Marín, Zuazua e Higueras.

Hidrografía

Entre los ríos más importantes del estado se encuentran el río Salinas que cruza a General Zuazua de oeste a este; detrás del casco municipal hay un manantial que produce 20 litros de agua por segundo también contamos con 4 grandes pozos que proveen agua al municipio, como es la presa de la Providencia, presa San Pedro. Acequias: El Nopal, La Providencia y Las Flores.

Clima

El clima en el municipio es extremoso seco, tanto en invierno como en verano, se presentan temperaturas máximas de 42 °C y una mínima de 4 °C los meses más calurosos son junio, julio y agosto, el régimen de lluvias se presenta en agosto y septiembre la dirección de los vientos en general, es de sur a este en verano y de norte a este en invierno.

Recursos Naturales

La flora se compone: de mezquites, chaparro prieto, palmita, anacua, huizache, gatunio, palma silvestre, cenizo, anacahuita y grangeno. La fauna es variada y se compone de tlacuaches, jabalíes, liebres, conejos, lagartijas, víboras, tejones y aves como la paloma, codorniz, chachalaca y otras variedades de pájaros, ardillas, coyotes, faisanes y armadillos.

Referencias

Enlaces externos