Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bujinkan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 48: Línea 48:
== Bujinkan en Latinoamérica ==
== Bujinkan en Latinoamérica ==


* [[Venezuela]]: Fue traído a este país por el shidoshi Manuel Millán y el instructor Livio Girotto. Manuel Millán se interesó por el [[ninpo]] en la década de los 80's por lo que decidió viajar a [[España]] y entrenar con shidoshi Rui de Mendoza en el año [[1985]]. Fue así como el shidoshi Manuel Millán funda en [[enero de 1986]], el primer [[dojo]] de [[ninjutsu]] que la Bujinkan tendría en Venezuela, en la ciudad de [[Maracay]] en el [[estado Aragua]], para más tarde iniciar operaciones en [[Caracas]] en el año [[1987]] fecha en la que paralelamente a la Bujinkan Dojo inicio entrenamientos con el [[sensei]] Tetsuya Higuchi.<ref>[http://www.kotengudojo.com.ve/bujinkan/bujinkan_en_venezuela Bujinkan en Venezuela] kotengudojo.com.ve</ref> Hoy día sobresalen los shihanes Liberto Gala Mitxelena con su dojo en Maracay, Rafael Franco, con su dojo en Caracas y Joel Oxford con su Dojo en Puerto Ordaz, quienes constantemente viajan a Japón a entrenar con el soke Hatsumi, los Shihanes Japoneses y con el Daishihan Pedro Fleitas, transmitiendo lo más pura posible las enseñanzas del Soke Hatsumi.
* [[Venezuela]]: Fue traído a este país por el shidoshi Manuel Millán y el instructor Livio Girotto. Manuel Millán se interesó por el [[ninpo]] en la década de los 80's por lo que decidió viajar a [[España]] y entrenar con shidoshi Rui de Mendoza en el año [[1985]]. Fue así como el shidoshi Manuel Millán funda en [[enero de 1986]], el primer [[dojo]] de [[ninjutsu]] que la Bujinkan tendría en Venezuela, en la ciudad de [[Maracay]] en el [[estado Aragua]], para más tarde iniciar operaciones en [[Caracas]] en el año [[1987]] fecha en la que paralelamente a la Bujinkan Dojo inicio entrenamientos con el [[sensei]] Tetsuya Higuchi.<ref>[http://www.kotengudojo.com.ve/bujinkan/bujinkan_en_venezuela Bujinkan en Venezuela] kotengudojo.com.ve</ref> Hoy día sobresalen los shihanes Liberto Gala Mitxelena con su dojo en Maracay, Rafael Franco, con su dojo en Caracas, quienes constantemente viajan a Japón a entrenar con el soke Hatsumi y con el Daishihan Pedro Fleitas, transmitiendo lo más pura posible las enseñanzas del Soke Hatsumi.
* [[Colombia]]: Fue traído a este país por el shidoshi argentino Goldenstein, por los años 80. Luego de muchos tropiezos, las nuevas generaciones que viajan a Japón, entre los que sobresalen los shihanes David Palau y Alejandro Diaz, entre otros, se han propuesto transmitir el arte del gran Soke Hatsumi, con la ayuda de muchos Shidoshi y Shidoshi-ho, en toda Colombia. Un trabajo que está dando frutos y el arte se expande poco a poco bajo los lineamientos y preceptos de respeto, humildad, amor y honestidad.
* [[Colombia]]: Fue traído a este país por el shidoshi argentino Goldenstein, por los años 80. Luego de muchos tropiezos, las nuevas generaciones que viajan a Japón, entre los que sobresalen los shihanes David Palau y Alejandro Diaz, entre otros, se han propuesto transmitir el arte del gran Soke Hatsumi, con la ayuda de muchos Shidoshi y Shidoshi-ho, en toda Colombia. Un trabajo que está dando frutos y el arte se expande poco a poco bajo los lineamientos y preceptos de respeto, humildad, amor y honestidad.
* [[Costa Rica]]: Fue introducido en el país por el shihan mexicano [[Fausto García]], quien formó y convirtió a [[Sergio Salas Arce]] en el primer instructor de la academia Bujinkan Costa Rica. Desde el año 2013, Costa Rica se ha beneficiado con la aparición de nuevos instructores tanto nacionales como internacionales. Entre ellos destacan el shidoshi [[Jonathan Krieg]] de [[Estados Unidos]] y al shidoshi [[Christopher Vaglio]], de Costa Rica.
* [[Costa Rica]]: Fue introducido en el país por el shihan mexicano [[Fausto García]], quien formó y convirtió a [[Sergio Salas Arce]] en el primer instructor de la academia Bujinkan Costa Rica. Desde el año 2013, Costa Rica se ha beneficiado con la aparición de nuevos instructores tanto nacionales como internacionales. Entre ellos destacan el shidoshi [[Jonathan Krieg]] de [[Estados Unidos]] y al shidoshi [[Christopher Vaglio]], de Costa Rica.

Revisión del 11:53 4 nov 2017

Bujinkan
Tipo organización
Fundación Cerca de 1970
Fundador Masaaki Hatsumi
Sitio web http://www.bujinkan.com/

El Bujinkan (武神館?) es una organización compuesta por 9 escuelas (ryūha) de artes marciales. El Bujinkan fue fundado por Masaaki Hatsumi (初見良昭 Hatsumi Masaaki?), que fue estudiante de Toshitsugu Takamatsu (高松寿嗣 Takamatsu Toshitsugu?).

El honbu dōjō (Dojo principal) del Bujinkan está en las afueras de Noda, en la prefectura de Chiba, en Japón.

El método del Bujinkan se llama Bujinkan Budō Taijutsu (武神館武道体術?) y es una colección de nueve linajes marciales antiguos, conocidos como ryūha. Anteriormente se llamó Bujinkan Ninpô Taijutsu, pero es conocido también con el nombre genérico de Ninjutsu (técnicas y tácticas utilizadas por los Ninja). Tres de las nueve escuelas que componen la Bujinkan son de Ninjutsu. Las otras seis son de Bujutsu ("Arte de guerra") que comprenden Artes marciales tradicionales del Japón, practicadas antiguamente por los Samurai.

Bujinkan es una escuela tradicional de Budo, y siendo un arte Zen hace un estudio en conceptos propios del mismo, tal como el de fudoshin ("corazón inmutable").

Entrenamiento

La base del entrenamiento es el taijutsu (arte del movimiento del cuerpo) y se compone de métodos de lucha con o sin armas, que busca el manejo del cuerpo entero, como un todo. Los métodos sin armas se clasifican en tres categorías: dakentaijutsu (formas de golpe), jūtaijutsu (formas de combate suaves o de luxación), y taihenjutsu (habilidades en el movimiento del cuerpo).

Gran parte del taijutsu básico que se enseña a los principiantes viene de seis de los linajes de la Bujinkan, generalmente Kotō-ryū, Gyokko-ryū, Shinden Fudō-ryū, Takagi Yōshin-ryū, Kuki Shinden-ryū, y Togakure-ryū.. Los linajes de Kumogakure-Ryu, Gyokushin-Ryu, y Gikan-Ryu son poco conocidos, pero Hatsumi Sensei continúa enseñándolos en Japón.

El currículum de la Bujinkan cubre la enseñanza en el uso de varias armas: espadas (katana, wakizashi, kodachi, shoto, tantō, tachi, o-dachi, daishō, etcétera), bastones de varias longitudes (, , hanbō), cuerda (Sageo), kusari-fundo (cadena con pesos en los extremos), yari (lanza), tessen (abanico), naginata (albarda japonesa), bisento, kyoketsu shoge, kunai, jutte y también varios tipos diferentes de shuriken (bo-shuriken, senban shuriken), entre muchas otras.

Los Practicantes de la Bujinkan Budō Taijutsu no participan en competiciones ni torneos, pues opinan que estas competiciones son impropias del verdadero arte marcial, ya que su arte se creó para sobrevivir a un combate y no para ganar trofeos y fama. Otra de las razones es que al ser un arte de guerra, gran parte de las técnicas son letales si son ejecutadas correctamente, lo que las vuelve no aptas para una competencia.

Vestimenta

Los practicantes usan como uniforme un gi o shinobi shozoku negro, mientras que la mayoría de las otras artes del budo lo usan blanco. También se utilizan tabi, que es el calzado tradicional japonés que tiene el dedo gordo del pie separado del resto de los dedos

Grados

La Bujinkan Dōjō establece una serie de diez grados kyū por debajo del nivel del cinturón negro. Los Grados kyû usan cinturón (Obi (indumentaria)) blanco ("mukyu") en el primer nivel, pasando luego a verde (de "kukyu" a "ikkyu"). Las mujeres pueden utilizar cinturón rojo en lugar del cinturón verde y los menores de 12 años lo usan color amarillo. Hay 15 grados dan de cinturón negro, los cuales están divididos en tres niveles; Ten, Chi y Jin. El último nivel, a su vez, se divide en cinco elementos (Chi (Tierra), Sui(Agua), Ka(Fuego), Fu(Viento/Aire), Ku(Vacío)). Además del cinto, los practicantes usan un escudo con el kanji "bujin"(Guerrero divino), el cual representa el grado que tienen. Una persona que ha obtenido el 10º "dan" en el Bujinkan es llamado "Shihan". Según las reglas de la Bujinkan Dojo, solo los verdaderos Shihan recibirán el 15º "dan", por lo cual Shihan es a partir de 15º Dan, actualmente Hatsumi Sensei está otorgando grados de Dai Shihan y de Yushu Shihan.

Para recibir el cinturón negro del quinto grado, "godan", y así convertirse en un instructor con licencia ("Shidoshi"), los practicantes se someten a una prueba supervisada por el sōke para establecer si pueden detectar la presencia del peligro y evadirla, considerada como una habilidad fundamental para la supervivencia. Esto se llama la prueba del sakki (sakki test). El nivel de "Shidoshi" da derecho a abrir su propio dōjō, y a otorgar grados hasta cuarto dan. Un "Shidoshi" debe entrenar con un "Shihan". Un practicante poseedor de 1.er a 4.º "dan" puede abrir un "dōjō" o crear un grupo de entrenamiento bajo supervisión de un "Shidoshi". A esta persona se le denomina "Shidoshi-Ho".

Además del sistema de grados kyū/dan, unos cuantos practicantes de alto nivel, han adquirido certificados "menkyo kaiden", que representan la maestría en un linaje en particular, o de una sección del mismo. Los "menkyo kaiden" esencialmente establecen que el practicante ha aprendido todo lo que hay que aprender sobre el linaje/sección en particular.

Escuelas de Bujinkan Budō Taijutsu

Bujinkan en Latinoamérica

  • Venezuela: Fue traído a este país por el shidoshi Manuel Millán y el instructor Livio Girotto. Manuel Millán se interesó por el ninpo en la década de los 80's por lo que decidió viajar a España y entrenar con shidoshi Rui de Mendoza en el año 1985. Fue así como el shidoshi Manuel Millán funda en enero de 1986, el primer dojo de ninjutsu que la Bujinkan tendría en Venezuela, en la ciudad de Maracay en el estado Aragua, para más tarde iniciar operaciones en Caracas en el año 1987 fecha en la que paralelamente a la Bujinkan Dojo inicio entrenamientos con el sensei Tetsuya Higuchi.[1]​ Hoy día sobresalen los shihanes Liberto Gala Mitxelena con su dojo en Maracay, Rafael Franco, con su dojo en Caracas, quienes constantemente viajan a Japón a entrenar con el soke Hatsumi y con el Daishihan Pedro Fleitas, transmitiendo lo más pura posible las enseñanzas del Soke Hatsumi.
  • Colombia: Fue traído a este país por el shidoshi argentino Goldenstein, por los años 80. Luego de muchos tropiezos, las nuevas generaciones que viajan a Japón, entre los que sobresalen los shihanes David Palau y Alejandro Diaz, entre otros, se han propuesto transmitir el arte del gran Soke Hatsumi, con la ayuda de muchos Shidoshi y Shidoshi-ho, en toda Colombia. Un trabajo que está dando frutos y el arte se expande poco a poco bajo los lineamientos y preceptos de respeto, humildad, amor y honestidad.
  • Costa Rica: Fue introducido en el país por el shihan mexicano Fausto García, quien formó y convirtió a Sergio Salas Arce en el primer instructor de la academia Bujinkan Costa Rica. Desde el año 2013, Costa Rica se ha beneficiado con la aparición de nuevos instructores tanto nacionales como internacionales. Entre ellos destacan el shidoshi Jonathan Krieg de Estados Unidos y al shidoshi Christopher Vaglio, de Costa Rica.
  • El Salvador: El shihan Luis Bernal abrió el primer dojo Bujinkan en Centroamerica en 1993 el cual sigue activo y de ahí han salido varios instructores para todo el país.
  • Panamá: Fue introducido en el país por el shihan Fernando Fabrega ofialmente en el 2004.
  • Honduras: Fue introducido en el país por el shidoshi Carlos Castro en 2004.
  • Guatemala: Fue introducido en el país por el shidoshi-ho Edwin Reyes en 2002.
  • Perú: Fue introducido en el país por el shihan Juan Ramón Rodríguez Flores en 1985.

Bibliografía

  • Hatsumi, Masaaki. "History and Tradition". Unique Publications. ISBN NO: 0-8092-4724-0. 
  • Esteve Calero, Alex. "Caminando por la esencia del Arte Marcial". Gráficas Savir. ISBN NO: 978-84-85278-30-5. 
  • Richardson, Paul. "Introductory history to the schools of the Bujinkan". U.K. 
  • Turnbull, Stephen. "Ninja". Firebird Books. 
  • Zapata Luna, Ricardo. "Ninja Blade Under Heart". Bushindo University. ISBN NO: 978-958-44-4038-9. 

Referencias

  1. Bujinkan en Venezuela kotengudojo.com.ve
 2. Bujinkan en Vigo (Galicia)

Enlaces externos