Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Terremoto de Caracas de 1967»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jcbrazao (discusión · contribs.)
→‎29 de Julio: Agregar más datos del disco editado por FAVEDICA
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de terremoto
{{Ficha de terremoto er cuco












|título= Terremoto de Caracas de 1967
|título= Terremoto de Caracas de 1967
|mapa = {{Location map | Venezuela
|mapa = {{Location map | Venezuela

Revisión del 18:45 30 oct 2017

Plantilla:Ficha de terremoto er cuco

El Terremoto de Caracas de 1967[1]​ fue un movimiento sísmico ocurrido en Caracas, Venezuela, y el Litoral Central (La Guaira, Vargas) el 29 de julio de 1967 a las 8:05 p.m, hora de Venezuela (UTC-4, en ese tiempo), el cual tuvo como su epicentro el litoral central, a 20 km de Caracas, y que duró 35 segundos. Este afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. Después del terremoto, siguieron réplicas de menor intensidad.

El Distrito Federal fue sacudido por un sismo de 6.5 a 6.7[2]​ grados en la escala de Richter con una duración de 35 a 55 segundos. En la zona de Caracas dejó un balance de 2000 heridos, 236 muertos y daños materiales de más de 10 millones de dólares estadounidenses.

Cronología

1966

El 2 de noviembre de 1966, el profesor Luis Beltrán Reyes publicó en el periódico venezolano El Universal las predicciones de la -hasta entonces desconocida- vidente italiana Marina Marotti quien, entre otras cosas, vaticinaba “que una ciudad de América de Sur en la que se celebrarían muchas fiestas; estaría llena de polvo, ruinas, muerte y destrucción”.[3]​ Más tarde profetizó que Caracas "sería sacudida por un fuerte temblor de grandes consecuencias a mediados del año 1967 y que el mismo dejaría una huella de dolor y muerte".

1967

El 21 de enero de 1967 la revista “Elite” publicó un reportaje del periodista Luis Duque titulado: “¿Un terremoto destruirá a Caracas?” y, en el mismo, se hacía referencia tanto a las profecías de Marina Marotti sobre un presunto sismo en la ciudad como también el hecho de que el sabio Alexander von Humboldt había declarado en 1800 que, en un plazo de 150 años, Caracas podía ser completamente devastada por un gran terremoto. Es de hacer notar también que, en la portada de esa edición, se mostraba un dibujo a color de las torres de El Silencio siendo estremecidas por el temblor envueltas en una nube de polvo. [4]

Una semana después de la publicación de dicho artículo la misma revista incluyó un aviso en el que, casi en tono de disculpa, aseguraba que aquel sólo buscaba alertar a las autoridades y que, en ningún caso, se había publicado con intención alarmista o sensacionalista.

19 de Julio

Diez días antes del temblor, el parapsicólogo y miembro de la "Federación Espiritista de Venezuela", el profesor Luis Hernández declaró en la corresponsalía del diario El Nacional en Maracaibo, Estado Zulia que uno de los médium de esa federación había logrado percibir que un terremoto de peores consecuencias que el de 1812 asolaría a Caracas. [4]

28 de Julio

El viernes 28 la tarde cerró con un cielo encapotado y rojizo. En la noche se produjo una fuerte tormenta eléctrica.

29 de Julio

A las 5:27 a.m., hora de Colombia (UTC-5) se produjo un poderoso temblor cuya intensidad, en la ciudad de Bogotá, estimó el sacerdote José Rafael Goberna, subdirector del Instituto Geofísico de Los Andes, en 6 grados en la escala de Mercalli y de 7 a 8 en el epicentro, el cual fue localizado a 350 kilómetros al noroeste de Bogotá y a 200 kilómetros de profundidad. [5]​ Se produjeron pocos daños materiales y luego de una réplica a las 10:25 a.m. la gente, poco a poco, regresó a sus hogares pasado el mediodía. [4]​En Venezuela este temblor provocó daños en San Cristóbal, capital del estado Táchira, con un resultado de 2 personas fallecidas.

A las 8:05 p.m., hora de Venezuela, Caracas fue sacudida por un terremoto de 6.5 en la escala de Ritcher. El personal del Observatorio Cagigal no pudo precisar exactamente ni el epicentro, ni la magnitud del terremoto porque al sismógrafo pendular se le rompieron los flejes de las agujas y los equipos de células fotoeléctricas sufrieron también desperfectos. Luego del sismo el director del observatorio, Capitán de Navío Ramiro Pérez Luciani, estimó que el epicentro se hallaba en la falla de Humocaro, estado Lara, a unos 350 kilómetros de Caracas; pero al día siguiente, al examinar los informes de daños, corrigió su apreciación, ubicándolo en el Mar Caribe a 70 km de las costas, frente al Litoral Central. Debido a los daños en los equipos sismológicos, el director del Observatorio Naval informó que habría de recurrir a los institutos especializados extranjeros para determinar con exactitud los datos del sismo. [6]

En la Catedral de Caracas, ubicada en el centro de la ciudad, se estaba oficiando una misa cuando al momento del terremoto los vitrales del templo súbitamente explotaron y los feligreses que estaban cerca se alejaron rápidamente hacia la Plaza Bolívar. En pocos segundos la centenaria Cruz Pontifical que coronaba la fachada se desplomó en caída libre hasta golpear el suelo, fragmentándose en pedazos quedando marcada su silueta en el mismo. Uno de los presentes recordaría el hecho con las siguientes palabras: “Vi cuando la cruz se desprendió y quedó grabada en el piso como una quemadura de hierro candente; en ese preciso momento el terremoto cesó”, lo que hizo que muchas personas atribuyesen esto como un milagro divino y durante varios días dicha silueta era venerada por los fieles hasta que, el 2 de agosto, las autoridades decidieron remover el trozo de concreto sin dar más explicaciones. Actualmente, luego de varias décadas de rumores y especulaciones acerca de su paradero, el mismo está preservado en la Capilla del Santo Cristo de la Misericordia, ubicada en el sector de El Valle.

Paralelamente en los estudios Sonomatrix -ubicados en el sector de Antímano- el técnico de sonido Alejandro López, el organista Tulio Enrique León y el compositor Germán Narvaez, estaban trabajando en la grabación de una pista instrumental para un tema grabado por un coro infantil unos días antes. Al huir los tres hombres del estudio durante el movimiento sísmico los micrófonos, las consolas y los equipos de grabación de cinta magnetofónica quedaron en funcionamiento grabándose así el único sonido registrado del temblor. [7]​De esta grabación la empresa FAVEDICA editaría más tarde un disco sencillo con una breve narración que explicaba lo sucedido y, además, se incluyó en dicho sencillo una composición musical alusiva al incidente ocurrido en la Catedral de Caracas antes descrito titulada: "El Milagro de la Cruz", la cual fue escrita por Oswaldo Oropeza e interpretada por Manuelita Sandoval junto al Conjunto de los Hermanos Oropeza.[8]

Por otra parte en uno de los estudios de Cadena Venezolana de Televisión, ubicado en el sector de Los Ruices, a esa misma hora se estaba grabando un programa especial (que sería transmitido el 1º de agosto, cuando esa red televisiva celebraría su tercer aniversario) y, al iniciarse la actuación de la cantante folklórica venezolana Purita Reina quien estaba acompañada del conjunto musical de Mario Suárez y el ballet de la televisora, comenzó a moverse el decorado de una nube el cual saltaba de arriba a abajo en brusco movimiento vertical. El luminotécnico llamó la atención de los operarios por esta falla y, mientras tanto, los artistas continuaron con sus labores hasta que el movimiento del decorado pasó de vertical a ondulatorio y, al percatarse todos los presentes de que estaba ocurriendo un terremoto, huyeron despavoridos del lugar mientras que la cámara cayó a un lado y, según reportó la prensa de la época sobre este incidente, en las imágenes grabadas se mostraba claramente que el suelo se movía en sentido ondulatorio hasta que la cámara se apagó. También, en otro estudio del canal, se encontraban más de 600 personas esperando para ver un torneo de lucha libre que iba a ser transmitido en vivo pero, con la única excepción del susto causado por el movimiento sísmico, afortunadamente no se registraron víctimas que lamentar y el edificio de la televisora tampoco sufrió daños.[9]

La expansión abarcó violentamente durante unos 55 segundos la zona sísmica exterior del norte de Caracas, la cual que se extiende por más de 20 kilómetros entre las poblaciones de Arrecifes y Naiguatá. Estas zonas del Litoral Central junto con las de Altamira y Los Palos Grandes en Caracas, fueron las que sufrieron mayores daños.

En Caraballeda, en el actual estado Vargas, cinco de los once pisos del edificio "Mansión Charaima" quedaron destruidos; unos meses después se trató de demoler el edificio con explosivos y, al no lograrse esto, debió emplearse una bola de demolición. También el Hotel Macuto Sheraton sufrió fuertes daños en sus estructuras.

El Municipio Chacao, ubicado en el este de Caracas, quedó dominado por una gran nube de polvo gris. Cerca de la Plaza Altamira se derribó el edificio "Neverí". En la primera avenida de Los Palos Grandes, se vino abajo el edificio "San José" de 9 pisos, el cual fue reconstruido y que hoy en día conserva su nombre. En el edificio "Mijagual", de 10 pisos, se celebraba esa noche una fiesta y los invitados que asistieron a la misma también fallecieron. En la avenida Luis Roche de Altamira, ocho de los pisos del edificio "Palace Corvin" desaparecieron durante el sismo. También quedaron afectados los edificios "Roxul", "Royal Coral" y "Blue Palace", ubicados en esa zona. Actualmente en la Plaza Altamira existe una placa conmemorativa de la tragedia.

El suceso causó una gran cobertura de prensa y televisión dándose así, por primera vez en la televisión venezolana, una transmisión por 24 horas de forma ininterrumpida.

Al fuerte sismo le siguieron un total de 30 réplicas, todas de menor intensidad, cada una de las cuales llenaba de pánico a quienes las sentían, ya que tenían el temor del primer sismo, que fue considerado un terremoto por la gravedad de su escala.

En los días subsiguientes funcionarios de los organismos competentes y miles de voluntarios rescataron los cuerpos que yacían entre los escombros. Los restos de los edificios y derrumbes fueron transportados a la Base Aérea de La Carlota para su revisión. Durante 6 meses los conductores que circulaban por la autopista podían ver el panorama de lo ocurrido aquel día.

En Maracay, capital del estado Aragua (ubicada a unos 80 kilómetros al suroeste de Caracas), se registraron cinco personas fallecidas y 100 heridas. En otras ciudades se reportaron únicamente daños estructurales.

A raíz de este terremoto el entonces presidente de Venezuela, Raúl Leoni, dispuso la creación de dos comisiones que se encargarían de evaluar los daños producidos y, entre las conclusiones de las mismas, se planteó al Poder Ejecutivo la creación de un instituto que se encargara del estudio e investigación de los sismos en Venezuela. Posteriormente, durante la primera presidencia de Rafael Caldera, se creó (mediante el decreto N° 1053, del día 27 de julio de 1972) la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). [10]

Muertos y daños materiales

El desastre dejó a más de 300 muertos (236 muertos registrados), 2.000 heridos, 80 mil personas sin vivienda y una pérdida material de 450.000.000 de bolívares (10.465.116 USD en la época). Seis edificios fueron destruidos, 40 edificios fueron declarados no habitables, 180 edificios sufrieron deterioros graves y un número no cuantificado de viviendas, de uno y dos pisos, resultaron averiadas, especialmente en las fachadas, paredes de recubrimientos, frisos, balcones, cornisas y aleros.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «El terremoto cuatricentenario de Caracas». Consultado el 15 de abril de 2016. 
  2. Sistema de Teleinformación de Sismología Histórica de Venezuela. «Event record». Sismología Histórica de Venezuela. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2012. Consultado el 21 de abril de 2016. 
  3. «La pitonisa que vaticinó el terremoto 1967». 29 de julio de 2015. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  4. a b c «La tragedia del Cuatricentenario». 29 de julio de 2012. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  5. Salguero Florez, Hernando (30 de julio de 1967). «Susto sin daños, ni víctimas en Bogotá». El Tiempo. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  6. «Terremoto de Caracas 29-07-1967». Consultado el 15 de abril de 2016. 
  7. «Grabación de Audio hecha en el terremoto de Caracas de 1967». 1 de febrero de 2007. Consultado el 16 de abril de 2016. 
  8. «El Milagro de la Cruz Terremoto de Caracas 45 rpm». 28 de julio de 2017. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  9. Arancibia, Enrique (13 de agosto de 1967). «Un terremoto de 45 segundos en video-tape». Bohemia (Caracas) (228): 84 al 86. 
  10. «Reseña Histórica». Funvisis. Consultado el 21 de abril de 2016.