Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eduardo Dato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 47.60.47.165 (disc.) a la última edición de Popraka - luna
Concreción del asesinato. Fuente: profesionales del Museo del Ejército de Toledo. Programa Cuarto Milenio, T13 30/10/2017
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 59: Línea 59:
También durante su presidencia el ambiente en [[Barcelona]] entre patronal y centrales sindicales se hacía más insoportable; su apoyo a la represión de la subversión social y a la llamada [[Ley de fugas]], que fue utilizada por la policía para llevar a cabo asesinatos sin juicio previo,<ref>[http://www.xtec.cat/~jrovira6/restau21/fugues.htm La ley de fugas]</ref> lo convirtió en blanco de los [[anarquistas]].
También durante su presidencia el ambiente en [[Barcelona]] entre patronal y centrales sindicales se hacía más insoportable; su apoyo a la represión de la subversión social y a la llamada [[Ley de fugas]], que fue utilizada por la policía para llevar a cabo asesinatos sin juicio previo,<ref>[http://www.xtec.cat/~jrovira6/restau21/fugues.htm La ley de fugas]</ref> lo convirtió en blanco de los [[anarquistas]].


El 8 de marzo de 1921{{Sfn|Romero Salvadó|2008|p=76}} fue asesinado por más de veinte disparos en un atentado llevado a cabo por los militantes anarquistas [[Pedro Mateu|Pedro Mateu Cusidó]], [[Luis Nicolau|Luis Nicolau Fort]] y [[Ramón Casanellas Lluch]] desde un sidecar en marcha en la [[Puerta de Alcalá]] de Madrid. No era el primer [[magnicidio]] de un jefe de gobierno español. En 1912 había sido asesinado [[José Canalejas]], en 1897 [[Antonio Cánovas del Castillo]] y en 1870 [[Juan Prim y Prats]].
El 8 de marzo de 1921{{Sfn|Romero Salvadó|2008|p=76}} fue asesinado por deiciocho disparos, dos de ellos impactaron en la cabeza y uno en la espalda, con una [[Mauser C96]] en un atentado llevado a cabo por los sicarios anarquistas [[Pedro Mateu|Pedro Mateu Cusidó]], [[Luis Nicolau|Luis Nicolau Fort]] y [[Ramón Casanellas Lluch]] desde un sidecar en marcha en la [[Puerta de Alcalá]] de Madrid. No era el primer [[magnicidio]] de un jefe de gobierno español. En 1912 había sido asesinado [[José Canalejas]], en 1897 [[Antonio Cánovas del Castillo]] y en 1870 [[Juan Prim y Prats]].


== Obra e ideología ==
== Obra e ideología ==

Revisión del 00:13 30 oct 2017

Eduardo Dato

Fotografiado hacia 1910[1]​ por Kaulak


Presidente del Consejo de Ministros
27 de octubre de 1913-9 de diciembre de 1915
Predecesor Álvaro de Figueroa y Torres
Sucesor Manuel García Prieto

11 de junio de 1917-3 de noviembre de 1917
Predecesor Manuel García Prieto
Sucesor Manuel García Prieto

5 de mayo de 1920-8 de marzo de 1921
Predecesor Manuel Allendesalazar
Sucesor Manuel Allendesalazar

Información personal
Nombre en español Eduardo Dato e Iradier Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 12 de agosto de 1856
La Coruña
Fallecimiento 7 de marzo de 1921
Madrid
Causa de muerte Disparo en la sien Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Panteón de Hombres Ilustres Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge María del Carmen Barrenechea y Montegui Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, diplomático, abogado y jurista Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Conservador
Miembro de
Distinciones
Firma

Eduardo Dato e Iradier (La Coruña, 12 de agosto de 1856-Madrid, 8 de marzo de 1921) fue un abogado y político conservador español, ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado, ministro de Marina y presidente del Congreso de los Diputados durante el reinado de Alfonso XIII.

Biografía

Orígenes

Nacido el 12 de agosto de 1856 en La Coruña[1][2]​ como único hijo de Carlos Dato y Granados con la alavesa Rosa Lorenza Iradier y Arce y nieto paterno de Carlos Dato Camacho y Marín y de Cayetana Ruperta Granados y García, se trasladó a Madrid muy joven junto con su familia.

Estudió en la Universidad Central[2]​ y en 1875 se licenció en Derecho Civil y Canónico.

Carrera política

Dato hacia 1889

Viajó por el extranjero, lo que le proporcionó una amplia cultura y el conocimiento de otras lenguas. Pronto adquirió prestigio como abogado, por sus dotes oratorias. La reputación profesional de su bufete madrileño le abrió las puertas a la alta política, adscrito desde muy joven al Partido Conservador de Cánovas del Castillo. Fue elegido diputado a Cortes en la última legislatura del reinado Alfonso XII. A la muerte de éste, se unió a las posiciones de Romero Robledo, que estaba en desacuerdo con la cesión de poder que Cánovas, el jefe del partido, hacía a los líderes mediante el sistema de turnos. La discusión de este asunto en las Cortes ocasionó la ruptura entre Cánovas y Francisco Silvela y la disidencia de Dato y de un importante sector del partido.

Muerto Cánovas y liquidado el Gobierno de Sagasta que había presidido el Desastre del 98, Dato ocupó la cartera de Gobernación en el gabinete regeneracionista dirigido por Silvela (1899, 1900). Desde su ministerio comenzó a dar forma a la primera legislación laboral programada por un gobierno de la Restauración.

En 1902 figuró como ministro de Gracia y Justicia en el gabinete Silvela que llevó a las Cortes la Ley de Bases de la Administración Local.

Dato fotografiado por Christian Franzen (c. 1907)

Con Antonio Maura como líder del partido, Dato no ocupó carteras ministeriales durante el gobierno de aquel, 1907-1909. Fue sin embargo de importancia alcalde de Madrid entre el 28 de enero y el de 7 de mayo de 1907[3]​ y presidente de las Cortes Generales.

Tras el asesinato de José Canalejas y agotado el mandato liberal del Conde de Romanones (1912), Dato aceptó el encargo del Rey de formar gobierno en lugar de Antonio Maura, que había puesto condiciones inaceptables para el monarca. Desde entonces el partido se escindiría entre los "idóneos" (el grupo mayoritario) y los "mauristas", más radicales en sus planteamientos.

Presidencia del Consejo de Ministros

Dato (2º por la izquierda) junto a otros próceres del Partido Conservador en 1913. De izquierda a derecha, Alejandro Pidal, Eduardo Dato, José Sánchez Guerra, Marcelo Azcárraga, Juan de la Cierva y Peñafiel y Luis Pidal.

Su primer mandato como Presidente del Consejo de Ministros se produjo entre el 27 de octubre de 1913 y el 9 de diciembre de 1915.[4]​ Mediante decreto de 18 de diciembre de 1913, aprobó el proyecto de ley de Canalejas de 1912 que recogía parte de las solicitudes de las diputaciones provinciales catalanas formuladas por Prat de la Riba en 1911,[5]​ permitiendo la constitución de la Mancomunidad de Cataluña en 1914. En cuanto a política exterior, Dato decretó tras el estallido de la Primera guerra mundial la neutralidad de España el 30 de julio de 1914.[6]​ Supo mantener a España en esa posición de neutralidad durante los años que duró el conflicto, a pesar de la división que se formó en el país entre los denominados «germanófilos» y los partidarios de los aliados.

Después del bienio liberal de 1915 a 1917 del Conde de Romanones que había ganado las elecciones de 1916, volvió al poder cuando se comenzaban a notar los primeros signos de recesión tras la bonanza de los años de la guerra. Su segundo mandato tuvo lugar entre el 11 de junio y el 3 de noviembre de 1917.[7]​ Dato legalizó las Juntas Militares que se formaron como reflejo del sindicalismo que estaba desarrollándose en la sociedad de la época, y tuvo que hacer frente a la grave agitación política y sindical que se ha denominado crisis de 1917. En Barcelona, al tiempo que se reunía la Asamblea de Parlamentarios convocada por Cambó, estallaba la huelga general revolucionaria de agosto de 1917 con el apoyo de los dos grandes sindicatos (UGT y CNT). Ante una crisis social e institucional de esta magnitud, Dato no dudó en recurrir al ejército para sofocar la huelga. Para facilitar la salida de la crisis, el rey le sustituyó por Manuel García Prieto, al frente de un gobierno de concentración nacional en el que también entró Cambó.

Foto de la parte posterior del automóvil en el que fue asesinado Dato cuando el vehículo atravesaba la Plaza de la Independencia[8]​ en la que se aprecian los agujeros de bala.

Última etapa y asesinato

Entre el 22 de marzo y el 9 de noviembre de 1918[9]​ Dato ocupó la cartera de Estado en un gabinete de concentración nacional formado por Antonio Maura. Volvería a presidir por tercera vez el consejo de ministros entre 1920 y 1921; durante su mandato se creó el ministerio de Trabajo en mayo de 1920.[10]

También durante su presidencia el ambiente en Barcelona entre patronal y centrales sindicales se hacía más insoportable; su apoyo a la represión de la subversión social y a la llamada Ley de fugas, que fue utilizada por la policía para llevar a cabo asesinatos sin juicio previo,[11]​ lo convirtió en blanco de los anarquistas.

El 8 de marzo de 1921[12]​ fue asesinado por deiciocho disparos, dos de ellos impactaron en la cabeza y uno en la espalda, con una Mauser C96 en un atentado llevado a cabo por los sicarios anarquistas Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch desde un sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá de Madrid. No era el primer magnicidio de un jefe de gobierno español. En 1912 había sido asesinado José Canalejas, en 1897 Antonio Cánovas del Castillo y en 1870 Juan Prim y Prats.

Obra e ideología

Como jurisconsulto fue director de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia. La nota fundamental de su carrera política fue la firmeza de sus convicciones, su lealtad a la dinastía borbónica y su defensa de la ley. Iniciador de reformas sociales, se preocupó por el trabajo femenino e infantil. Fue el creador del Ministerio de Trabajo, legislando sobre los accidentes laborales y sobre el ascenso en la magistratura por antigüedad.

Fotografiado por Kaulak.

Enmarcado en el llamado regeneracionismo conservador,[13]Feliciano Montero ha destacado en Dato una posición «social-reformista».[14]​ En un discurso de 1910 en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Justicia Social, se mostró crítico con el solidarismo proveniente de Francia; estimaba sin embargo compatibles la caridad cristiana y la justicia social.[15]

Distinciones

Dato fue miembro de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas a partir de 1910 y miembro permanente del Tribunal Internacional de La Haya, del que fue elegido vicepresidente en 1913.

Recibió las siguientes condecoraciones: el collar de la Orden de Carlos III de manos del rey de España, la medalla penitenciaria de oro y la gran cruz de la Orden de San Gregorio Magno y de la Orden de Cristo de Portugal. Como homenaje póstumo, el rey Alfonso XIII confirió el Ducado de Dato a su hija y heredera.

Eduardo Dato es hijo adoptivo de Vitoria y tiene dedicado el nombre de su calle principal. También tienen rotuladas calles en su honor Zaragoza, Calatayud, Córdoba, Madrid, Palencia, Palma de Mallorca Sevilla y en Alicante.

Familia

Casado con María del Carmen Barrenechea y Montegui, 1ª duquesa de Dato, con la que tuvo tres hijas:

Referencias

Obras

  • Dato Iradier, Eduardo (1915) El gobierno y la cuestión económica. Discursos pronunciados por... en el Senado. Madrid: (S.i.). 41 pp. (Senado, Sig. F.A. Caja 243-22).
  • Dato Iradier, Eduardo (1915) Las Reformas Militares en el Congreso. Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. ..... Presidente del Consejo de Ministros en el Congreso de los Diputados el 24 de noviembre de 1915. Madrid: Fortanet, 21 x 13’5 cm, 16 pp.

Bibliografía

Bibliografía adicional

Enlaces externos


Predecesor:
Trinitario Ruiz Capdepón
Ministro de la Gobernación

4 de marzo de 1899-23 de octubre de 1900
(I Gobierno Silvela)
Sucesor:
Francisco Javier Ugarte Pagés

Predecesor:
Joaquín López Puigcerver
Ministro de Gracia y Justicia

6 de diciembre de 1902-20 de julio de 1903
Sucesor:
Francisco Guzmán y Carballeda

Predecesor:
Alberto Aguilera
Alcalde de Madrid

28 de enero de 1907-5 de mayo de 1907
Sucesor:
Joaquín Sánchez de Toca

Predecesor:
José Canalejas
Presidente del Congreso de los Diputados

13 de mayo de 1907-14 de abril de 1910
Sucesor:
Álvaro Figueroa y Torres

Predecesor:
Álvaro de Figueroa y Torres
i conde de Romanones
Presidente del Consejo de Ministros

27 de octubre de 1913-9 de diciembre de 1915
(I Gobierno Dato)
Sucesor:
Manuel García Prieto
i marqués de Alhucemas

Predecesor:
Francisco Javier González de Castejón y Elío
Ministro de Gracia y Justicia

7 de septiembre de 1914-4 de enero de 1915
Sucesor:
Manuel de Burgos y Mazo

Predecesor:
Manuel García Prieto
Presidente del Consejo de Ministros

11 de junio de 1917-3 de noviembre de 1917
Sucesor:
Manuel García Prieto

Predecesor:
Manuel García Prieto
Ministro de Estado

22 de marzo de 1918-9 de noviembre de 1918
(III Gobierno Maura)
Sucesor:
Álvaro de Figueroa y Torres

Predecesor:
Manuel Allendesalazar Muñoz
Presidente del Consejo de Ministros

5 de mayo de 1920-8 de marzo de 1921
Sucesor:
Manuel Allendesalazar Muñoz
(interinamente Gabino Bugallal Araújo)

Predecesor:
Manuel Allendesalazar Muñoz
Ministro de Marina

5 de mayo de 1920-8 de marzo de 1921
Sucesor:
Luis Marichalar y Monreal