Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciudad Libre de Dánzig»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: arreglo referencias
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 31: Línea 31:
|idioma_no_oficial =
|idioma_no_oficial =
|religión =
|religión =
|moneda = [[Florín de Danzig]]
|moneda = [[Gulden de Danzig]]
|legislatura = [[Volkstag]]
|legislatura = [[Volkstag]]
|título_líder = [[Alto Comisionado]]
|título_líder = [[Alto Comisionado]]

Revisión del 15:44 12 oct 2017

Freie Stadt Danzig
Wolne Miasto Gdańsk

Ciudad libre de Dánzig

Mandato de la Sociedad de Naciones


1920-1939


Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: "Nec Temere, Nec Timidi"
«Ni temerario, ni temeroso»
Himno nacional: Für Danzig
Ubicación de Danzig
Ubicación de Danzig
Localización de la ciudad libre de Danzig.
Mapa de la bahía de Danzig.
Capital Danzig
54°21′N 18°40′E / 54.350, 18.667
Idioma oficial Alemán y polaco
Gobierno República
Alto Comisionado
 • 1919 - 1920 Reginald Tower
 • 1937 - 1939 Carl Burckhardt
Presidente del Senado
 • 1920 - 1931 Heinrich Sahm
 • 1934 - 1939 Arthur Greiser
Legislatura Volkstag
Período histórico Período de entreguerras
 • Establecimiento 10 de enero de 1920
 • Ocupación alemana 2 de septiembre de 1939
Superficie
 • 1923 1966 km²
Población
 • 1923 est. 366 730 
     Densidad 186,5 hab./km²
Moneda Gulden de Danzig


La Ciudad libre de Danzig (en alemán: Freie Stadt Danzig, en polaco: Wolne Miasto Gdańsk) fue una ciudad-Estado autónoma establecida el 10 de junio de 1920 en la actual ciudad polaca de Gdansk (de 1772 a 1920 parte de Prusia), de acuerdo a la Parte III, sección IX, del Tratado de Versalles (1919). Danzig dejaba de formar parte de Alemania y quedaba bajo la tutela de la Sociedad de Naciones, concediendo a Polonia privilegios diplomáticos y económicos (Polonia ejercía un protectorado sobre la ciudad).

La ciudad perdió su condición de ciudad libre tras ser incoporada por la Alemania Nazi el 2 de septiembre de 1939 y posteriormente transferida a Polonia, tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Historia

Orígenes

La ciudad obtuvo la condición de Estado semiautónomo con Napoleón I, en 1807. Después del Congreso de Viena, en 1815, la ciudad volvió a ser integrada a Prusia. En 1920, tras el Tratado de Versalles, Danzig recuperó su antigua autonomía, aunque bajo el control de Polonia y de la Sociedad de Naciones.

De acuerdo con la convención entre Danzig y Polonia, celebrada en 1920:

De conformidad con las disposiciones de la Convención, Polonia será la nación responsable de la dirección de los asuntos extranjeros y de proteger los intereses de los ciudadanos de la Ciudad Libre de Danzig en el extranjero, celebrar acuerdos internacionales en nombre de la Ciudad Libre, y acordar las obligaciones externas de préstamos por la ciudad libre, y un registro de los buques que enarbolaran pabellón de Danzig'.

El territorio de la ciudad libre pertenecía a la República de Polonia para el control aduanero, que se llevó a cabo por funcionarios de aduanas polacos en la frontera polaca-Danzig, en la de Alemania-Danzig, y en la aduana del mar. Polonia se aseguraba el derecho de exportación directa e importación de mercancías por el puerto de Danzig, manteniendo su propio servicio Postal, de Teléfonos y telégrafos, Polonia era dueña del ferrocarril en la ciudad libre (excepto los tranvías). Establecimiento de un Consejo mixto de Navegación y para el gobierno del puerto de Danzig (con paridad de ambas partes, cinco representantes de cada uno de ellos y el presidente designado de forma conjunta por el Gobierno polaco y las autoridades de la Ciudad Libre de Danzig), para la gestión de los puertos respectivos, las instalaciones portuarias y la libertad de navegación en el Vístula.

Establecimiento de la Ciudad-Estado

Billete local.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial en (1919), la ciudad de Danzig se había convertido en un centro de disputas territoriales. Por un lado, Alemania reclamaba el territorio por su numerosa población de origen alemán; y por otro, Polonia reclamaba la ciudad por ser su única vía de acceso al mar Báltico.

Su origen legal se encuentra en la firma del Tratado de Versalles (artículos 100-108), en el cual se establecía lo siguiente:

  • La ciudad de Danzig no se constituye como estado, sino como ciudad internacional libre, bajo la protección exterior de Polonia (que la representa internacionalmente y se ocupa de su defensa exterior) según el Tratado Polaco-Danzig de 1920 asegurado por la SDN.
  • Contaba con una Constitución elaborada en 1922, la cual estaba garantizada por la Sociedad de Naciones y la conformaban un Senado y una Dieta.
  • En lo referente a Polonia, la ciudad de Danzig debía garantizar a los buques polacos un trato de igualdad; más adelante, el 13 de agosto de 1932 y el 18 de septiembre de 1933 se estableció una regulación para los buques de guerra polacos.
  • Danzig y Polonia constituían una unión aduanera.
  • Los ferrocarriles de la ciudad libre estaban asegurados para el uso polaco.
  • Danzig era una zona franca, administrada por un Consejo del Puerto, compuesto por comisarios de ambos lugares.
  • Diplomáticamente, Danzig no poseía derecho alguno activo de legación y el representante polaco era calificado como Comisario General con residencia en Danzig. Las relaciones diplomáticas que involucrasen a la ciudad libre estaban bajo dirección de Polonia previo acuerdo de Danzig.
  • La Sociedad de Naciones estaba a cargo de la protección de la ciudad, la cual estaba garantizada por el artículo 10 de ésta.

Fin de la autonomía

Tropas alemanas durante el asalto de la oficina de correos de Danzig (septiembre de 1939).

La crisis de Danzig precedió inmediatamente a la Segunda Guerra Mundial. Fue la última reivindicación irredentista que Adolf Hitler exige tras haber conseguido la remilitarización de Renania y la anexión de Austria y los Sudetes. La crisis comienza en abril de 1939, momento elegido por el Führer para lanzar un discurso al Reichstag en que se exige la restitución de la soberanía alemana sobre Danzig, así como un ferrocarril y una carretera extraterritoriales que cruzaran el corredor polaco (que separaba Prusia oriental del resto del territorio alemán desde el final de la Primera Guerra Mundial como consecuencia del Tratado de Versalles).

En la madrugada del 1 de septiembre de 1939, tras la negativa del gobierno polaco de atender las demandas de Alemania y de la población alemana de Danzig, el acorazado alemán SMS Schleswig-Holstein dio inicio a la Segunda Guerra Mundial bombardeando el fuerte polaco de Westerplatte en las costas del mar Báltico.[1]​ Un día después, el gobierno de Danzig pidió su anexión a la Alemania Nazi bajo el lema hitleriano Danzig ist eine Deutsche Stadt und will zu Deutschland gehören (Danzig es una ciudad alemana y quiere pertenecer a Alemania). Unos 10 000 polacos fueron asesinados en la primera semana de ocupación[cita requerida].

Hacia el final de la guerra, en 1945, un 90 % de la ciudad fue destruida por los combates. El Ejército Rojo entró en Danzig el 30 de marzo de 1945. Para entonces, cerca del 90 % de la población había huido o muerto, siendo digna de recordar la tragedia del transatlántico Wilhelm Gustloff. La ciudad fue cedida definitivamente a Polonia tras la Conferencia de Potsdam. Para 1947, unos 126 472 alemanes habían sido expulsados de Gdańsk y 101 873 polacos de Polonia Central, más 26 629 de Polonia Oriental, obligados a trasladarse a la ciudad por los soviéticos, que habían anexionado estos territorios a la URSS.[cita requerida]

Referencias

  1. «1° de septiembre: 65 años del inicio de la II Guerra Mundial». Deutsche Welle 01.09.2004. 2004. Consultado el 27 de septiembre de 2007. 

Enlaces externos