Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Etimología de La Rioja»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Datob (discusión · contribs.)
HE CAMBIADO ALGUNAS PALABRAS QUE SIGNIFICAS
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Artículo bueno}}
La '''[[etimología]] del [[topónimo]] ''Rioja''''', que lleva por nombre la comunidad autónoma de [[La Rioja (España)|La Rioja]] ([[España]]) y que heredaron también la [[provincia de La Rioja (Argentina)|provincia de La Rioja]] y [[La Rioja (Capital)|su capital]] en [[Argentina]], y la [[provincia de Rioja]] en [[Perú]], ha sido muy discutida. Las principales [[teoría]]s apuntan a diferentes orígenes: la que le hace corresponder con el [[río Oja]], junto al que se encontraba la zona geográfica conocida originalmente con ese nombre; la que apunta al término ''Rivalia'' que se traduciría como 'tierra de riachuelos'; y las muy diversas que indican que tendría sus orígenes en la [[lengua vasca]], por ejemplo como unión de los vocablos ''herria'' y ''ogia'', y que se traduciría como 'tierra de pan'.
La '''[[etimología|etimoasASasASasASasASasASasASlogía]] del [[topónimo]] ''Rioja''''', que lleva por nombre la comunidad autónoma de [[La Rioja (España)|La Rioja]] ([[España]]) y que heredaron también la [[provincia de La Rioja (Argentina)|provincia de La Rioja]] y [[La Rioja (Capital)|su capital]] en [[Argentina]], y la [[provincia de Rioja]] en [[Perú]], ha sido muy discutida. Las principales [[teoría]]s apuntan a diferentes orígenes: la que le hace corresponder con el [[río Oja]], junto al que se encontraba la zona geográfica conocida originalmente con ese nombre; la que apunta al término ''Rivalia'' que se traduciría como 'tierra de riachuelos'; y las muy diversas que indican que tendría sus orígenes en la [[lengua vasca]], por ejemplo como unión de los vocablos ''herria'' y ''ogia'', y que se traduciría como 'tierra de pan'.


== Situación geográfica de sus orígenes ==
== Situación geográfica de sus orígenes ==
Las primeras referencias escritas a los términos originarios (diferentes variantes documentadas en la [[Edad Media]]) del actual nombre de ''La Rioja'' se referían en el siglo [[XI]] a una demarcación civil o eclesiástica colindante con los Montes de Oca, con límitASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDMASHDKASJHDDSFJKASDFHJKASHDFJKSAKDFHKLJSAHDFKLJASHLKDFJHASLKJDFHKLAJSDHFKLJASDHFKLJASDHFLKJASHDFKJHASDKJFHASKJDFHKJASDHFKJASDHFLKJSADHFKLJASHDFLKJHSADKLJFHKASJDHFKLJSADHFKLJASDHFKJHASDKJFHSAKLJDFHLKJASDFHKJSADFHSAD
Las primeras referencias escritas a los términos originarios (diferentes variantes documentadas en la [[Edad Media]]) del actual nombre de ''La Rioja'' se referían en el siglo [[XI]] a una demarcación civil o eclesiástica colindante con los Montes de Oca, con límite al oeste en la localidad de [[Belorado]] y con [[Briones]] al este, esto es las cuencas del [[río Oja]] y el [[río Tirón]], <ref>{{Cita web|url=http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/turza/turza.htm|título=La Rioja entre Navarra y Castilla - Javier Garc�a Turza - valleNajerilla.com|fechaacceso=7 de agosto de 2017|sitioweb=www.vallenajerilla.com}}</ref> lugar de asentamiento de poblaciones como [[Espinosa del Monte de Rioja]], [[Viloria de Rioja]], [[Quintanilla del Monte en Rioja]] (actualmente pertenecientes a la comarca denominada [[La Riojilla Burgalesa]] en la [[provincia de Burgos]]), [[Quintanar de Rioja]], [[Castañares de Rioja]], [[Santurde de Rioja]] y otros muchos más (localizados estos en La Rioja). El nombre iría expandiendose durante la [[Edad Media]] como consecuencia de acontecimientos políticos, territoriales y sociales que tuvieron lugar durante la época. Extendiéndose el mismo hacia oriente por la [[Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño|diócesis de Calahorra]], <ref>{{Cita publicación|url=|título=La Rioja, origen y etimología|apellidos=Ramirez Pascual|nombre=Tomás|fecha=2005|publicación=Berceo|fechaacceso=22 de agosto de 2017|doi=|pmid=}}</ref> y denominando al resto de comarcas riojanas.<ref name=":0" /> Sus habitantes se denominaban riojanos ("riogensi" en la primera referencia escrita al gentilicio) y así eran conocidos. En el [[siglo XVIII]], se identifica con este nombre a un territorio incluso mayor que el perteneciente a la actual Comunidad Autónoma. <ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.larioja.com/20071021/rioja-region/olvidados-20071021.html|título=Los olvidados. larioja.com|fechaacceso=21 de agosto de 2017|sitioweb=www.larioja.com}}</ref>

FAS

DF

SADFSDF

SADF

ASD

FS

DFAS

DF

SADF

AS

DFS

ADFASDNFe al oeste en la localidad de [[Belorado]] y con [[Briones]] al este, esto es las cuencas del [[río Oja]] y el [[río Tirón]], <ref>{{Cita web|url=http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/turza/turza.htm|título=La Rioja entre Navarra y Castilla - Javier Garc�a Turza - valleNajerilla.com|fechaacceso=7 de agosto de 2017|sitioweb=www.vallenajerilla.com}}</ref> lugar de asentamiento de poblaciones como [[Espinosa del Monte de Rioja|Espinosa del Monte de RASDASDASDioja]], [[Viloria de Rioja]], [[Quintanilla del Monte en Rioja]] (actualmente pertenecientes a la comarca denominada [[La Riojilla Burgalesa]] en la [[provincia de Burgos|provincia de ASDASDASDASDBurgos]]), [[Quintanar de Rioja]], [[Castañares de Rioja]], [[Santurde de Rioja]] y otros muchos más (localizados estos en La Rioja). El nombre iría expandiendose durante la [[Edad Media]] como consecuencia de acontecimientos políticos, territoriales y sociales que tuvieron lugar durante la época. Extendiéndose el mismo hacia oriente por la [[Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño|diócesis de Calahorra]], <ref>{{Cita publicación|url=|título=La Rioja, origen y etimología|apellidos=Ramirez Pascual|nombre=Tomás|fecha=2005|publicación=Berceo|fechaacceso=22 de agosto de 2017|doi=|pmid=}}</ref> y denominando al resto de comarcas riojanas.<ref name=":0" /> Sus habitantes se denominaban riojanos ("riogensi" en la primera referencia escrita al gentilicio) y así eran conocidos. En el [[siglo XVIII]], se identifica con este nombre a un territorio incluso mayor que el perteneciente a la actual Comunidad Autónoma. <ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.larioja.com/20071021/rioja-region/olvidados-20071021.html|título=Los olvidados. larioja.com|fechaacceso=21 de agosto de 2017|sitioweb=www.larioja.com}}</ref>


== Menciones históricas ==
== Menciones históricas ==

Revisión del 17:59 4 oct 2017

La etimoasASasASasASasASasASasASlogía del topónimo Rioja, que lleva por nombre la comunidad autónoma de La Rioja (España) y que heredaron también la provincia de La Rioja y su capital en Argentina, y la provincia de Rioja en Perú, ha sido muy discutida. Las principales teorías apuntan a diferentes orígenes: la que le hace corresponder con el río Oja, junto al que se encontraba la zona geográfica conocida originalmente con ese nombre; la que apunta al término Rivalia que se traduciría como 'tierra de riachuelos'; y las muy diversas que indican que tendría sus orígenes en la lengua vasca, por ejemplo como unión de los vocablos herria y ogia, y que se traduciría como 'tierra de pan'.

Situación geográfica de sus orígenes

Las primeras referencias escritas a los términos originarios (diferentes variantes documentadas en la Edad Media) del actual nombre de La Rioja se referían en el siglo XI a una demarcación civil o eclesiástica colindante con los Montes de Oca, con límitASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDASDMASHDKASJHDDSFJKASDFHJKASHDFJKSAKDFHKLJSAHDFKLJASHLKDFJHASLKJDFHKLAJSDHFKLJASDHFKLJASDHFLKJASHDFKJHASDKJFHASKJDFHKJASDHFKJASDHFLKJSADHFKLJASHDFLKJHSADKLJFHKASJDHFKLJSADHFKLJASDHFKJHASDKJFHSAKLJDFHLKJASDFHKJSADFHSAD

FAS

DF

SADFSDF

SADF

ASD

FS

DFAS

DF

SADF

AS

DFS

ADFASDNFe al oeste en la localidad de Belorado y con Briones al este, esto es las cuencas del río Oja y el río Tirón, [1]​ lugar de asentamiento de poblaciones como Espinosa del Monte de RASDASDASDioja, Viloria de Rioja, Quintanilla del Monte en Rioja (actualmente pertenecientes a la comarca denominada La Riojilla Burgalesa en la provincia de ASDASDASDASDBurgos), Quintanar de Rioja, Castañares de Rioja, Santurde de Rioja y otros muchos más (localizados estos en La Rioja). El nombre iría expandiendose durante la Edad Media como consecuencia de acontecimientos políticos, territoriales y sociales que tuvieron lugar durante la época. Extendiéndose el mismo hacia oriente por la diócesis de Calahorra, [2]​ y denominando al resto de comarcas riojanas.[3]​ Sus habitantes se denominaban riojanos ("riogensi" en la primera referencia escrita al gentilicio) y así eran conocidos. En el siglo XVIII, se identifica con este nombre a un territorio incluso mayor que el perteneciente a la actual Comunidad Autónoma. [3]

Menciones históricas

La primera mención documentada aparece en el Fuero de Miranda, concedido por el monarca Alfonso VI en 1099, donde aparece como Rioga y Riogam, o escrito como Rioxa y Rioxam, pronunciándose como Rioja y Riojam. Para Tomás Ramírez[n 1]​ el nombre habría sido dado a la zona en época anterior a estas menciones, haciéndose así una transcripción como «río de Oja» que puede considerarse romance en vez de latín.[4]

[...] Omnes homines de terra lucronii, aut de nagera, aut de rioga, qui uoluerint transire mercaturas uersus alauam, aut de aliam terram ultra ebro, aut omnes de alaua, aut de alia terra quacumque uersus lucronium, aut ad nagaram, aut riogam, transeant per mirandam et non per alia loca: si non perdant mercaturas; et de lucronio ad mirandam non sit pons nec barca.[n 2]

En el mismo Fuero de Miranda también se lee:

de Campaxares, aut de Burobia, aut de terra de Naxera, aut Lucronio, per caminum usque ad Oca et Ribodeoja ad inferius usque dum cadit in Ebro.[n 3][5]

Según esto, en esa época se entendería por Rioja las tierras comprendidas entre Belorado al oeste y Briones al este, que son las cuencas de los ríos Oja y Tirón.[6]

Joaquín Peña[n 4]​ recogió en documentos de San Millán de la Cogolla de entre los siglos XI y XIV las diferentes apariciones de la palabra Rioja, siendo sus grafías: Rivvo de ogga (repetido y copiado por otros escritores); in rivo de Oia (mal copiado por el padre Serrano y otros que le siguen); fluminis oggensis; et toti rivogio; in rivo de ogia; et rivo ogie; et rivo de oga; in tota rivogia (en 1191 se repite rivo de ogga); rivogio; riogia (en una escritura de 1214); riogensi (riojano o de La Rioja).[7]

Facta carta huius donacionis, sub Era Mª. Cª. LXXIª. Rege Aldefonso regnante in tota Aragon et in Pampilonia et in toto rivo de Oia usque Belforato.
Carta de donación de 1133 de Alfonso I el Batallador. Cartularios I, II y III de Santo Domingo de la Calzada.

Del siglo XIII existe una escritura en castellano en la que aparece «Burueba et en Rioja» y otra del siglo XIV como «Burueba et de La Rioja et de tierras de Nagera».[7]

Teorías del origen de Rioja

Río Oja

La teoría más extendida apunta a que tomaría el nombre del río Oja. La palabra habría partido de los elementos rivus (ablativo rivo que en castellano sería río) y la evolución ogga, ogia, ogie, oga, que termina en Oja.[7][4]Ángel Casimiro de Govantes[8]​ o Pascual Madoz otorgan a este "Oja" una etimología natural, que vendría dada por las hojas desprendidas principalmente por las hayas, encinas y arbustos del valle circundante, que cubrirían sus aguas en algunas épocas del año.

Algunos estudiosos del tema han argumentado en contra de esta teoría. Así según Tomás Ramírez los documentos por él estudiados nunca hablan de un río llamado Oja, sino que lo mencionan como ilera, illera o glera hasta fechas recientes, por ser un barranco pedregoso que permanecía seco largos meses del año.[4]

Tierra de riachuelos, Rivalia

Claudio García Turza encontró en el códice 31 del monasterio de San Millán de la Cogolla el término rialia. Tras estudiar el documento indicó que procedería del sustantivo femenino singular de la locución latina rivalia.[9]

muscus: lanugo In sparti similitudinem, unde et "muscosi fontes"; Auca . rialia.
Códice 31. 63v 1, 10.[9]

Tomás Ramírez argumenta que rivalia, plural colectivo neutro de 'rivum' con terminación diminutiva, que significaría riachuelos o canalejas, se habría derivado como rialia-riolia-rioja, que dejaría la frase anterior traducida como «junto a Oca está Rioja», siendo Oca la comarca aledaña conocida actualmente como Montes de Oca. Indica también que rivalia vendría dado por estar la comarca original atravesada por pequeños arroyos que nacen en los Montes de Ayago, descienden desde la actual dehesa de Valgañón hacia el Noroeste, para evacuar sus aguas en la margen derecha del río Tirón. Estos no merecerían el nombre de flumen por su pequeñez o intermitencia, ya que salvo el río Reláchigo, bajan agua intermitentemente.[4]​ Cuando se aceptó popularmente la palabra y se la tuvo que traducir en documentos cultos al latín, se habría recurrido a la etimología popular que acabó dividiendo la palabra originaria en dos como Rivus de oia y con diferentes formas (ogga, oga, ohia) que evolucionaron con el paso del tiempo.[4]

Antonino González Blanco recoge topónimos de varios términos de La Rioja derivados de Rivale y Rivalia como El Riajo, Los Riajos, Riajondo, Riajuelo, Los Riajuelos, Riajillo Largo, Reazuelo y Riajales (registrado en Redecilla del Camino y en Viguera).[10]​ En Santa Marina se da Matariajales y en Azofra y Pedroso Riojales, cuya variante podría obedecer a un cruce de río.[9]

Teorías euskéricas

Existen varias teorías que atribuyen un origen etimológico en lengua vasca. Algunas de ellas suelen ser puestas en duda por la escasez de evidencias documentales, si bien parece que durante los siglos en los que pudo originarse el nombre la comarca original se encontraba influenciada por este idioma. Existe en la zona numerosa toponimia mayor (poblaciones) y menor (riachuelos, términos, accidentes del terreno), que según Merino Urrutia solo puede deberse a que era el idioma hablado por las tribus de berones y autrigones que allí vivían.[11]

En 1704 Mateo Anguiano Nieva apuntaba en su Compendio Historial de la Provincia de La Rioja a la procedencia de la unión de las palabras euskéricas erria y oguia, que significan tierra y pan, respectivamente, pronunciándose erriogia que se traduciría como 'tierra de pan'.

En 1807 Manuel de Echevarría se inclinaba también por un origen vasco.[n 5]​ En 1920 Guillermo Rittwagen apuntaba a que el río Oja habría tomado su nombre de la localidad de Ojacastro, pudiendo ser La Rioja una corrupción de las voces vascas erri, ogi y ogia.[n 6]​ Constantino Garrán publicó en 1925 un artículo en el diario La Rioja en el que se posicionaba en el origen vascuence de los vocablos Rivogia o Rioxa.[7]

El gastrónomo guipuzcoano José María Busca Isusi apuntó a un posible origen en la unión de las voces erri y hotza, que se traducirían como 'país frío'[7]​ y que habría derivado en errioxa.

El lingüista Benito Izquierdo rechazó otras teorías y aportó una nueva que daba como origen la palabra vasca arrioxa, que se traduce como 'mucha piedra', sinónima de Glera, que es el nombre que antiguamente recibía el río Oja.[n 7]

Una teoría más actual, es la del investigador Eduardo Aznar Martinez, el cual en sus trabajos sobre el euskera hablado en La Rioja publicados en el año 2013 indica que el nombre procedería de la contracción del término latino río "Rivum" con Oja, nombre este que vendría del euskera "Oia" que traduce como cama y por extensión lecho o lecho fluvial, lo cual entraría en concordancia con el significado del término Glera, cuyo significado es cascajo del lecho de un río, nombre dado también a este curso fluvial, por tanto nos encontramos ante una tautología, es decir, la repetición de la misma idea en dos idiomas diferentes.[12]

Otras denominaciones

Para nombrar zonas de La Rioja no bien precisadas o a toda ella, se usaron diferentes términos. Justiniano García Prado recoge las siguientes: Beronia, Ruconia, Cantabria, Celtiberia, Carpentania y Meltria.[7]

  • Beronia: era como se conocía al territorio que ocupaba el pueblo prerromano de los Berones, que habitó la mayor parte de La Rioja.
  • Ruconia o Ruconiae: durante un tiempo se pensó que el pueblo de los Rucones mencionados en la historia goda correspondía a los hoy llamados riojanos, pero Miguel Cortés y López, en su Diccionario Histórico Geográfico de España, indica convencido que los Rucones se habrían ubicado en el Valle de Roncal.[8]
  • Celtiberia: parte del actual territorio riojano quedó dentro de la zona que los romanos denominaban Celtiberia.
  • Meltria: Sancho el Mayor organizó el reino de Pamplona en tenencias, poniendo en cada una de ellas a un hombre de confianza. Cerca del 1015 creó una llamada Meltria de la que se desconoce su ubicación exacta, pero se estima que se hallaría en la comarca Iregua-Leza.[13]
  • Veled Assikia: Nombre dado por los árabes a La Rioja, significa tierra de regadíos o tierra de acequias.[14]

El topónimo «La Rioja» en América

A raíz de la Conquista de América por el Imperio español, el nombre «La Rioja» fue utilizado para denominar diversos lugares en el llamado Nuevo Mundo.

En Argentina

El 20 de mayo de 1591, el riojano Juan Ramírez de Velasco, por entonces gobernador del Tucumán, una amplia región que abarcaba todo el noroeste de la actual Argentina, fundó la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, al pie de las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. Con el tiempo, la ciudad fue conocida simplemente como La Rioja y dio nombre a un amplia región a su alrededor que fue adquiriendo creciente autonomía, hasta organizarse como Provincia de La Rioja en 1814 y ser una de las catorce provincias fundadoras de la Argentina.[15]

En Cuba

En Cuba se denominó La Rioja a un pueblo y por extensión a un barrio ubicado en el municipio de Holguín, capital de la Provincia de Holguín.[16]

En el Perú

En el Perú, el 22 de septiembre de 1772, el americano Félix de la Rosa Reategui y Gaviria puso el nombre de Santo Toribio de la Nueva Rioja al caserío indígena de Uquihua, que adquiriría con el paso del tiempo el nombre de Rioja, a veces identificada como Rioja Perú y también conocida como "la ciudad de los sombreros". En 1935, se creó la Provincia de Rioja, designándose a la ciudad de Rioja como su capital, e incluyendo como uno de sus distritos al Distrito de Rioja.[17]

Notas

  1. Tomás Ramírez Pascual. Párroco de Santo Domingo de la Calzada entre 1981 y 1999. Escritor de «La Rioja. Origen y etimología. De cómo Santo Domingo de la Calzada trajo "rioja" a La Rioja»
  2. Además, todos los hombres de tierra de Logroño, o Nájera, o Rioja que pretenda pasar mercancías hacia Álava o de otra tierra cualquiera hacia Logroño, Nájera o Rioja, pasarán por Miranda y no por otros lugares. Si no, pierdan las mercancías. Y desde Logroño a Miranda no haya puente ni barca. Traducción recogida en el primer tomo de Historia de La Rioja, p. 40.
  3. De Campazar o Bureba, de la tierra de Nájera o Logroño, por el camino hasta Oca y Rioja y más abajo hasta llegar a parar al Ebro.
  4. Monje de San Millán de la Cogolla. Publicó en 1973 una selección de archivos del convento de entre los siglos XI y XIV en los que aparece la palabra Rioja.
  5. Fray Manuel de Echevarría lo recogió en su Diccionario etimológico de voces provinciales de la Rioja, manuscrito que se conserva en la Biblioteca de la Diputación de Logroño. Permaneció inédito hasta que Cesáreo Goicoechea lo incluyó en su libro Vocabulario riojano.
  6. Guillermo Rittwagen lo indicó en una conferencia dada en la Real Sociedad Geográfica, el 19 de enero de 1920 y lo plasmó posteriormente en su libro Estudios sobre La Rioja, Madrid, Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, 1921.
  7. Benito Izquierdo realizó la obra manuscrita denominada Qué dice el vocablo Rioja de La Rioja. Este fue examinado y comentado en un artículo publicado por el periodista Manuel de las Rivas en el periódico en Nueva Rioja.

Referencias

  1. [http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/turza/turza.htm «La Rioja entre Navarra y Castilla - Javier Garc�a Turza - valleNajerilla.com»]. www.vallenajerilla.com. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  2. Ramirez Pascual, Tomás (2005). «La Rioja, origen y etimología». Berceo. 
  3. a b «Los olvidados. larioja.com». www.larioja.com. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  4. a b c d e Somalo, C (21 de abril de 2006). «Rioja: Tierra de riachuelos-- rivalia-rialia-riolia». larioja.com. Consultado el 14 de enero de 2008. 
  5. «Privilegio concediendo á Miranda de Ebro el fuero de Logroño, y otras franquezas.». Colección de privilegios, franquezas, exenciones y fueros, concedidos a varios pueblos y corporaciones de la Corona de Castilla. 1830. p. 57. 
  6. García Turza, Javier. «La Rioja entre Navarra y Castilla. Del mundo agrario al espacio urbano.». Consultado el 24 de febrero de 2009. 
  7. a b c d e f García Prado, Justiniano (1983). «La Rioja. Región, provincia y Comunidad Autónoma.». Historia de La Rioja. Prehistoria - Protohistoria. Edad Antigua. Caja de Ahorros de La Rioja. pp. 40 a 44. ISBN 84-7231-901-6. 
  8. a b Govantes, Ángel Casimiro (1846). «Seccion II. Comprende La Rioja o Toda la Provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos. RIOJA (LA)». En Real Academia de la Historia, ed. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1846 edición). Madrid: Imprenta de los Sres. Viuda de Jordan e Hijos. p. 151. ISBN 84-505-3985-4. 
  9. a b c García Turza, Claudio (2004). «El códice emilianense 31 de la Real Academia de la Historia. Presentación de algunas de las voces de interés para el estudio lingüístico del latín medieval y del iberorromance primitivo.». En Universidad de La Rioja, ed. Aemilianense 1: Págs 155 a 162 (61 a 68 del pdf). ISSN 1698-7497. 
  10. González Blanco, Antonino (1986). Diccionario de toponimia actual de La Rioja. Murcia: IER-Universidad de Murcia. pp. 618 págs. 
  11. Merino Urrutia (1958). «El vascuence en La Rioja y Burgos». Revista Berceo (46). ISSN 0210-8550. Pág 90 (la 2 en el pdf).. 
  12. Aznar Martinez, Eduardo (2013). EL EUSKERA EN LA RIOJA. PRIMEROS TESTIMONIOS. Pamiela. ISBN 9788476816684. 
  13. Ildefonso Rodríguez de Lama. La tenencia de Meltria en el siglo XI. 
  14. Casimiro de Govantes, Don Angel (1º edición: 1846 , edición actual 1996). «Logroño». En Diario La Rioja, ed. Diccionario geográfico histótico de La Rioja. p. 115. ISBN 84-920695-2-X. 
  15. «Reseña histórica» (PHP). Gobierno de La Rioja. s/f. Consultado el 17 de febrero de 2009. 
  16. «El Municipio de Holguín». Consultado el 24 de febrero de 2009. 
  17. «Reseña histórica de la fundación de la ciudad de Rioja, Perú, Alto Mayo». Rioja Perú. Consultado el 17 de febrero de 2009. 

Bibliografía

  • García Prado, Justiniano (1983). «La Rioja. Región, provincia y Comunidad Autónoma». Historia de La Rioja. Prehistoria - Protohistoria. Edad Antigua. Caja de Ahorros de La Rioja. pp. 40-44. ISBN 84-7231-901-6.