Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Villa Soriano»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
0oqdw´
Etiquetas: posible pruebas comienzo de línea con minúsculas
Línea 76: Línea 76:
El [[Villa Soriano F.C.]], fundado en [[18 de noviembre]] de [[2005]], era hasta 2009 el único club de fútbol con actividad en la localidad. Pertenecía a la [[Liga Regional de Fútbol de Dolores]]. Su constitución se generó a partir del esfuerzo colectivo de dirigentes de los clubes locales Cabildo, Hum, Nacional y Obrero Sporting.
El [[Villa Soriano F.C.]], fundado en [[18 de noviembre]] de [[2005]], era hasta 2009 el único club de fútbol con actividad en la localidad. Pertenecía a la [[Liga Regional de Fútbol de Dolores]]. Su constitución se generó a partir del esfuerzo colectivo de dirigentes de los clubes locales Cabildo, Hum, Nacional y Obrero Sporting.


hdjksvnklaerhcjkenfffffcgwiebdfhyi3489r08329
== Demografía ==
Según el censo oficial del año 2011 la localidad cuenta con una población de 1124 habitantes.
{{Evolución demográfica|fuente=[[Instituto Nacional de Estadística (Uruguay)|INE]]<ref name="CENSO2011"/><ref name="TOPO">{{cita web |url= http://www.ine.gub.uy/biblioteca/toponimico/Categorizaci%F3n%20localidades%20urbanas%20orden%20alfab%E9tico.pdf|título= Toponimia y categorización jurídica oficial de las localidades urbanas de Uruguay|fechaacceso= 6 de octubre de 2012|apellido= Instituto Nacional de Estadísticas|formato= pdf}}</ref>|width=450px|1908=6303|1963=1036|1975=1120|1985=1068|1996=1074|2004=1184|2011=1124}}


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 01:16 28 sep 2017

Soriano
Villa

Capilla de Santo Domingo Soriano.
Soriano ubicada en Uruguay
Soriano
Soriano
Localización de Soriano en Uruguay
Coordenadas 33°23′58″S 58°19′22″O / -33.399444444444, -58.322777777778
Entidad Villa
 • País Uruguay
 • Departamento Soriano
Altitud  
 • Media 5 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 1124[1]​ hab.
Huso horario UTC-3
 • en verano UTC-2
Código postal 75005[2]
Prefijo telefónico +598 4530 XXXX
Muelle de Villa Soriano sobre el río Negro.

Soriano, más conocida como Villa Soriano es una localidad uruguaya del departamento de Soriano. Fue la capital del departamento homónimo desde la creación del mismo el 27 de enero de 1816, por el Gral. José G. Artigas, hasta el 6 de julio de 1857.

Ubicación

La localidad de Soriano se encuentra ubicada en la zona noroeste del departamento homónimo, sobre las costas del río Negro próximo a su desembocadura en el río Uruguay, y en el km 0 de la ruta 95.[3]

Historia

Fundada probablemente como una reducción franciscana el 4 de junio[4]​de 1624[5]​ y emplazada originalmente en la isla del Vizcaíno, en la confluencia de los ríos Negro y Uruguay, con el nombre de Santo Domingo Soriano, constituye el asentamiento más antiguo europeo en suelo uruguayo, precediendo en la fundación a Colonia del Sacramento por más de cincuenta años.

Algunas versiones señalan que es el primer poblado de Uruguay, confundiendo el concepto de más antiguo con primero. En realidad fue anticipado por el Fortín de San Lázaro (7 de abril de 1527 - octubre de 1530), Puerto de San Salvador (mayo de 1527- octubre de 1530), la Villa de San Juan (1552 - 1553), fortín de la isla San Gabriel (1573 - 1576) y la Ciudad Zaratina de San Salvador (30 de mayo de 1574 - 20 de julio de 1577), en el mismo sitio del efímero puerto homónimo anteriormente abandonado.

En 1708 se instaló en su emplazamiento definitivo, en la margen izquierda del río Negro, cerca de su desembocadura en el río Uruguay.

En 21 de mayo de 1802, el rey Carlos IV de España le confirió el rango de "Villa", perdiendo la categoría de pueblo de indios.

28 de febrero de 1811 - Grito de Asencio "Admirable Alarma"

"Un puñado de orientales, cansados ya de humillaciones, había decretado su libertad en la villa de Mercedes (...) y la primera voz de los vecinos orientales que llegó a Buenos Aires fue acompañada de la victoria del 28 de febrero de 1811: día memorable que había señalado la Providencia para sellar los primeros pasos de la libertad en este territorio, y día que no podrá recordarse sin emoción, cualquiera que sea nuestra suerte". J. G. Artigas

El "Grito de Asencio" fue el triunfo de los orientales en armas dirigidos por Venancio Benavídez y Pedro Viera frente a los españoles. Este hecho militar implicó la desobediencia al poder españolista impuesto desde Montevideo, permitió la toma de la villa de Mercedes y Santo Domingo de Soriano por los rebeldes que apoyaban el pronunciamiento de la Junta de Buenos Aires, configurando la "admirable alarma"(2): el comienzo de la revolución oriental en la campaña. "(...) él fue la alborada de la Revolución que empieza a conmover a las masas y muestra ya su signo más evidente: su carácter predominantemente rural"(3) La crisis política en España por la invasión napoleónica desde 1808 había debilitado el poder de este imperio en América. Hacia 1810 la instalación del Consejo de Regencia en la península agravó los conflictos en la región del Plata. En la capital del virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, el virrey pierde apoyo militar, de comerciantes, letrados, sacerdotes y propietarios importantes de la ciudad Estos cuestionan la autoridad del nuevo gobierno en España, cesan al virrey Cisneros y establecen una Junta. En junio de 1810, se solicita el reconocimiento de la Junta al Cabildo Abierto de Montevideo, quien la rechaza y jura fidelidad al Consejo de Regencia. Esta actitud de Montevideo se explica por el predominio en la ciudad de militares y marineros españoles, y por la rivalidad comercial y portuaria con Buenos Aires. Mientras en la campaña oriental, los pueblos que se encontraban bajo la jurisdicción montevideana acataron la resolución de la ciudad (ej: Villa de Guadalupe); los de la jurisdicción bonaerense apoyaron la junta revolucionaria, pero fueron presionados por el gobierno de Montevideo para no reconocerla oficialmente (ej.: Maldonado). Así comienza un proceso de división en el territorio oriental entre la ciudad españolista y la campaña revolucionaria. En enero de 1811 Elío llega a Montevideo desde España con el título de Virrey, y desde ese momento inicia los preparativos para declarar la guerra a Buenos Aires, lo que hará el 12 de febrero. Para ello toma una serie de medidas fiscales que le permitan hacerse de recursos: regularización de títulos de propiedad de tierras para el pago de la contribución, solicitud de donativos patrióticos, impuestos a las importaciones de cuero, tabaco, control del contrabando permitiendo el comercio sólo a buques autorizados y a través de intermediarios nacionales. Estas medidas perjudicaban a hacendados, comerciantes, barraqueros y navieros en su actividad mercantil que venía decayendo por la situación de crisis y el control español del comercio, ya que impedía el comercio con los ingleses. A estas medidas fiscales se suman los empréstitos forzosos al clero, empleados, propietarios, artesanos, hacendados, comerciantes, y el uso de la fuerza para coaccionar a los pueblos a reconocer la autoridad de Montevideo. En consecuencia, algunos jefes militares al servicio del gobierno español, pero con gran asidero en la campaña oriental, se pasan al bando revolucionario, como es el caso de Artigas el 15 de febrero de 1811, quien abandona las fuerzas españolas de Colonia y solicita auxilios al gobierno de Buenos Aires para los levantamientos en la campaña. Es en este clima de disconformidad y resistencia a lo que consideraban opresión por parte del gobierno españolista en Montevideo, que se genera el levantamiento armado de Asencio, comenzando la revolución oriental.

4 de abril de 1811 - Defensa de Villa Soriano - Bombardeo de Michelena

24 de abril de 1825 - Proclama de Lavalleja en la Villa Soriano (capital)

23 de octubre de 1811 - Iniciación del Éxodo del Pueblo Oriental

Hijos de Artigas en Villa Soriano:

José Artigas - Isabel Sánchez: Juan Manuel Artigas 1791-1851

Ma. Clemencia Artigas 1793 - falleció en la infancia

Ma. Agustina Artigas 1795 - falleció en la infancia

Ma. Vicenta Artigas 1804 - casó con Diego Bello

Autoridades

Museo Casa de los Marfetán.

La administración de las ciudades del interior de los departamentos uruguayos, de acuerdo a la Constitución vigente, desde 1996, y las leyes de descentralización aprobadas por el Parlamento -en 2009 y 2010- conforme a ellas, están a cargo de Municipios, que sustituyeron a las Juntas Locales. Villa Soriano tuvo Junta Local constituida hasta febrero de 1995, desde entonces la función ejecutiva fue desempeñada directamente por un empleado designado por el Intendente. Al eliminarse las Juntas Locales, este funcionario actúa de hecho como el Jefe de la Oficina municipal.

En el año 2013 se evalúa la posibilidad de transformar a Villa Soriano en un municipio; los pobladores han recolectado firmas para solicitarlo.[6]

Turismo

La construcción de su iglesia comenzó en 1751 y constituye en la actualidad uno de los principales atractivos turísticos del lugar ya que además cuenta con el único CRISTO ARTICULADO DE AMÉRICA, el cual es bajado de su cruz cada Semana Santa y lo que se transforma en un momento emotivo y admirado por lugareños y turistas que se acercan en esta fecha para observar este momento , junto con el Cementerio de principios del Siglo XX, y su puerto sobre el Río Negro. También se encuentra el museo Marfetan junto con un campo turístico al lado.

Deportes

El Villa Soriano F.C., fundado en 18 de noviembre de 2005, era hasta 2009 el único club de fútbol con actividad en la localidad. Pertenecía a la Liga Regional de Fútbol de Dolores. Su constitución se generó a partir del esfuerzo colectivo de dirigentes de los clubes locales Cabildo, Hum, Nacional y Obrero Sporting.

hdjksvnklaerhcjkenfffffcgwiebdfhyi3489r08329

Notas

  1. Instituto Nacional de Estadística. «Censo 2011-Resultado departamento de Soriano». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2012. 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 75005.
  3. Instituto Nacional de Estadística. «Índice toponimico de entidades de población» (doc). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2012. 
  4. Asimismo su fecha de fundación en 1624 (probablemente el 4 de junio, de acuerdo a una versión del Pbro. Ramón Montero y Brown, citando a Domingo Ordoñana) fue discutida entre otros por el historiador Washington Lockhart quién la situó hacia 1662 o 1663 en el lado este del Río Uruguay.
  5. Wilde Marotta Castro, tras 20 años de investigación en bibliotecas, archivos y museos de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y España, publicó en 2001 el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", en el cual afirma, basado en documentación, que el proceso fundacional de Villa Soriano fue iniciado en 1624 y que la población siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. Este libro también se puede encontrar en el Archivo General de Indias de Sevilla, España, desde donde se recogió importante documentación.
  6. «Aspiran a crear nuevos municipios». EL PAÍS. 6 de marzo de 2013. 

Enlaces externos