Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fiestas del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 97: Línea 97:
=== Santo Toribio de Mogrovejo ===
=== Santo Toribio de Mogrovejo ===
Lugar:Zaña, Perú
Lugar:Zaña, Perú

Fecha:27 de abril
Fecha:27 de abril


martin el rata:V


== Mayo ==
== Mayo ==

Revisión del 21:09 12 sep 2017

El Perú es un país multicultural y por eso tiene diversas festividades que se presentan a lo largo del territorio nacional totalmente diferentes entre ellas. Las fiestas del Perú son muestras de la fervorosidad de su pueblo y muchas veces están ligados a orígenes religiosos y a combinaciones de las religiones autóctonas con la católica traída por los conquistadores españoles. La más importante es la del Señor de los milagros.

Enero

Circuncisión del Señor

Festividad que se realiza en toda Huamanga.

Fiesta de San Esteban y la Purísima

Fiesta patronal costumbrista que moviliza gran cantidad de fieles en la sierra norte del Perú.

  • Lugar: Chetilla - Cajamarca
  • Fecha: del 1 al 6 de enero.

Aniversario de Lima

Conmemorando el día de la fundación española de la ciudad, en el centro de la ciudad (Centro histórico) se llevan a cabo diferentes actividades turísticas.

Festival Nacional de la Marinera

Trujillo es el escenario del Concurso Nacional de Marinera, uno de los bailes en pareja más elegantes de Perú. Se juzgan diferentes categorías y estilos coreográficos. Ambos danzantes se desplazan batiendo un pañuelo blanco y ejecutan una serie de pasos característicos. Él lleva un poncho y sombrero, como jinete de caballo de paso, y ella un hermoso y típico traje regional.

Febrero

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Se realiza en Puno. Durante 18 días fieles y danzantes veneran a la virgen de la Candelaria en la Iglesia de San Juan. El culto posiblemente esté asociado con el rito vital prehispánico a la Pachamama o Madre Tierra. Los orígenes católicos de esta muestra de fe andina, se remontan al siglo XVI. La fiesta se inicia nueve días antes (novena), cuando los mayordomos arreglan el templo y organizan tres misas con banquetes y juegos pirotécnicos. El día central, 2 de febrero, la Virgen de la Candelaria deja el templo para recorrer las calles en un marco inimaginable de demostraciones folklóricas. También se festeja en el Valle del Colca.

Señor de la Buena Muerte de Chocán

Se realiza en las localidades de Piura, Sullana y Querecotillo, el 2 de febrero de todos los años, la imagen es representada por un Cristo crucificado tallado en madera, devoción iniciada durante la época de Francisco Pizarro. La efigie se venera y sale en procesión desde la Parroquia San Francisco Javier en el distrito de Querecotillo en el Departamento de Piura.

Festival Internacional de la Tuna, Cochinilla y Plantas Nativas

Este evento se lleva a cabo en la ciudad de Ayacucho, entre los días 12 y 17 de febrero de todos los años, se desarrolla la exposición y venta de la Tuna, Cochinilla y derivados, así como de plantas nativas procedentes de la biodiversidad del Departamento de Ayacucho. También se cuenta con la participación de países invitados productores de dichos productos naturales.

Día del Pisco Sour

El primer sábado de febrero se celebra en todo el país el día nacional del pisco sour, bebida nacional del Perú.

Carnavales

El Carnaval de Cajamarca es, quizá el más representativo del país por haber adquirido características muy propias y una organización específica. Se realiza con expresiones muy típicas y con la participación de instituciones, barrios, etc. La celebración dura aproximadamente un mes, pero los días centrales se reducen a ocho en los cuales hay diversas actividades, donde las personas se divierten unidas todas en una alegre celebración. En ciudades como Huánuco, Ayacucho, Abancay, los carnavales también son muy coloridos, presentándose comparsas y bailes.

Verano Negro en Chincha

(Febrero) Provincia de Chincha, Distrito de Chincha Alta. Aquí se puede apreciar las Danzas afroperuanas en todo su esplendor durante el concurso de baile realizado en el Coliseo Cerrado.

Carnaval Negro en San Luis (Cañete) y El Carmen (Chincha)

se celebra en 24 de febrero en cañete

Marzo

Aniversario de Fundación de Trujillo

Trujillo fue fundado el 6 de diciembre de 1534 por Diego de Almagro con el nombre de Trujillo de Nueva Castilla en honor al nombre de la ciudad de nacimiento del conquistador de Perú Francisco Pizarro, no obstante a esto el mismo Francisco Pizarro oficializó la fundación de la ciudad el 5 de marzo de 1535. Trujillo fue fundado hacia la margen derecha en el valle del río Moche. Por su papel en el proceso de independencia, a Trujillo le fue conferido el título de "Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria"; la ciudad es cuna del Poder Judicial de Perú, ha sido en dos ocasiones capital del país. En 1537, el 23 de noviembre, el rey Carlos I de España le confiere mediante Real Cédula el título de Ciudad y le entrega su escudo de armas que también se mantiene hasta la actualidad y se conserva en la Casa de la Emancipación.

Actualmente Trujillo es una ciudad con numerosos sitios turísticos importantes: balnearios como Huanchaco y Salaverry, la ciudadela de Chan chan que fue la capital del imperio Chimú, Las Huacas del sol y la Luna capitales política y religiosa de la cultura Mochica, su centro histórico con bellas Casonas y su amplia plaza mayor así como numerosas iglesias, la Muralla de Trujillo etc.

Señor de los Temblores

Se realiza en Cuzco entre la 2.ª quincena de marzo y la 2.ª de abril. Se celebra al cristo moreno y la flor Carmesí.

Señor Nazareno Cautivo

Celebrado en la localidad de Monsefú, Lambayeque. Fiesta patronal, comercial, cuya antigüedad se remota al año 1947, rindiéndose devoción y recogimiento al santo Cristo, patrón de Monsefú, desarrollándose importantes eventos folklóricos y populares.

Señor Justo Juez de Illanya

Esta festividad se celebra en el pueblo de Illanya, en la provincia de Abancay, en el departamento de Apurímac, ubicada a 2393 metros sobre el nivel del mar.

Semana Santa

Fiesta nacional movible.

  • Lugar: Todo el país
  • Fecha: Móvil, de acuerdo al calendario litúrgico católico.

De todas las festividades en Semana Santa en el Perú, la Semana Santa de Omate fue declarada Patrimonio cultural de la Nación el 30 de junio de 2010,[1]​ por los particulares elementos que conforman este rito de celebración.[2]

Abril

Virgen De Chapi

Peregrinación que atraviesa el desierto arequipeño para venerar a la Virgen de la Purificación o Virgen de Chapi. Los peregrinos cargan piedras de distintos tamaño que dejaran antes de Chapi, formando las llamadas apachetas, que simbolizan los pecados de los devotos. Por las noches, se vela con infinidad de cirios la imagen de la Virgen milagrosa que saldrá en procesión. También hay espectáculos de fuegos artificiales y se ofrecen viandas típicas.

Señor de la Justicia

  • Lugar de celebración: Perú, Lambayeque
  • Fecha: se realiza 2 veces por año, 25 de abril (fiesta de año), 25 de octubre (fiesta de medio año).

Santo Toribio de Mogrovejo

Lugar:Zaña, Perú

Fecha:27 de abril


martin el rata:V

Mayo

Señor de Muruhuay

Durante todo el mes de mayo se llevan a cabo las fiestas en Muruhuay (a 10 km de Tarma) se organizan misas en honor al Señor de Muruhuay, después las cuadrillas de feligreses empiezan a danzar "la chonguinada", "los negritos" o "los Huatrilas", por último se sirven ricas viandas típicas, entre las que destacan la Pachamanca y el Picante de cuy. La imagen del Señor Crucificado, pintada en las faldas del cerro Shalacoto, recibe en esta fecha la veneración de miles de peregrinos. En esta celebración perviven antiguos ritos al agua, la tierra y la piedra. En el día central se realiza una solemne misa en quechua y luego los creyentes depositan su "Carta a Dios", solicitando milagros o agradeciendo los favores concedidos. Los organizadores suelen ofrecer un almuerzo con platos típicos a los visitantes y a las cuadrillas de danzantes.

Virgen de Chapi

Peregrinación que atraviesa el desierto arequipeño para venerar a la Virgen de la Purificación o Virgen de Chapi. Los peregrinos cargan piedras de distintos tamaño que dejaran antes de Chapi, formando las llamadas apachetas, que simbolizan los pecados de los devotos. Por las noches, se vela con infinidad de cirios la imagen de la Virgen milagrosa que saldrá en procesión. También hay espectáculos de fuegos artificiales y se ofrecen viandas típicas.

Junio

Día del Chicharrón peruano

Se celebra el tercer sábado de junio, promovido por la Asociación Peruana de Porcicultores. En los dos primeros años de celebración se realizó una Feria Gastronómica en el Campo Ferial de la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde se degustó los más ricos potajes en base al cerdo peruano.

Corpus Christi

Corpus Christi (el cuerpo del Cristo) es la fiesta religiosa más importante del Cusco .Corpus Christi o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini, es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía . Son 2 semanas de procesiones, eventos religiosos y fiestas. Quince santos y vírgenes de los distritos del Cusco llegan en procesión a la Catedral para saludar al cuerpo de Cristo, es decir, a la hostia consagrada en la fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos. Durante la vigilia de la noche anterior se sirven platos típicos como el chiriuchu (ají con cuy), chicha y panes de maíz. Apenas despunta el alba comienza el desfile alrededor de la plaza mayor, luego lasimágenes entran a la Catedral para realizar el saludo. Finalmente las delegaciones retornan a sus iglesias en medio de cánticos y rezos

  • Lugar: Cusco
  • Fecha: Todo el mes de junio

16 de junio

Fiesta de San Juan

La fiesta más importante de la Amazonía simboliza la renovación de la fe con la figura de San Juan Bautista y el poder del agua, elemento vital en toda la Amazonía. Por eso, en Moyobamba, Iquitos y Pucallpa (Yarinacocha), los pobladores se purifican en las aguas de los ríos o lagos. En la fecha también se realizan festivales de música y danzas típicas, ferias agroindustriales y artesanales y se preparan platos de la región, como los famosos juanes (tamales de arroz) que representan la cabeza del santo.

  • Iquitos: Del 2 al 26 de junio
  • Moyobamba: Del 22 al 30 de junio
  • Tingo María: Del 12 al 24 de junio
  • Ucayali: Del 19 al 24 de junio

Inti Raymi

El Inti Raymi es la fiesta del Sol, que coincide con el solsticio de invierno y las cosechas. En la fortaleza de Sacsayhuaman se escenifica el ceremonial, siguiendo un elaborado guion que incluye el sacrificio de dos llamas para vaticinar el futuro. El Inca, quien ha instado a las autoridades en la plaza mayor del Cusco a realizar un buen gobierno, preside la ceremonia. Al atardecer, el Inca ordena el fin y se genera una festiva algarabía.

  • Lugar: Cusco
  • Fecha: 24 de junio

Qoyllur Rit'i

Es la peregrinación de naciones indígenas más grande de América. Más de 10 mil personas llegan a Sinakara, al pie del nevado Ausangate (6362 msnm), para rendir culto a una pintura del Niño Jesús. Es muy simbólico el ascenso de un grupo de fuertes Queros a las cumbres del nevado para buscar la Estrella de la Nieve (Qoyllur Ritt’i), que se encuentra encerrada en sus entrañas. De regreso a sus comunidades quechuas, ellos llevarán sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar sus tierras con el agua sagrada.

  • Lugar: Cusco
  • Fecha: Entre mayo y junio

Fiesta Patronal de San Pedrito

La Fiesta Patronal de San Pedrito es la celebración religiosa más importante de todos los puertos y caletas del Perú, pero se desarrolla con mayor efusividad en la ciudad portuaria de Chimbote, a 426 km. al norte de la ciudad de Lima. Se sigue un programa especial que suele empezar desde el 19 de junio (con actividades institucionales, es decir, organizados por la Municipalidad Provincial del Santa - Chimbote, Universidad Nacional del Santa, Universidad San Pedro, Universidad Los Ángeles de Chimbote, Universidad César Vallejo, INC Santa, asociaciones civiles, empresas y otros) hasta el 02 de julio con una misa de acción de gracias; pero el día central es el 29 de junio donde la Diócesis de Chimbote realiza la Peregrinación en el Mar en la cual cientos de chimbotanos y visitantes abarrotan el muelle Gildemeister para subir a las embarcaciones que devotas, acompañan al patrón San Pedrito a su tradicional recorrido pesquero por la bahía e islas. Al regreso del santo porteño, se llevan a cabo misas en la Iglesia San Pedro, así como ferias artístico, culturales y gastronómicas en el centro de la ciudad y el Vivero Forestal. San Pedrito, es llamado así por el diminuto tamaño de la imagen y también por el cariño grande que tiene la población de esa parte del país a su santo patrón, esperando a la vez que pueda interceder ante Dios para la bendición del mar chimbotano, de cuyas aguas extraen el pescado que es la base económica y alimenticia de Chimbote.

  • Lugar: Chimbote
  • Fecha: Última semana de junio (Día central: 29 de junio)

Julio

Virgen del Carmen

El culto a la Patrona de los Mestizos, es decir, la Virgen del Carmen o Mamacha Carmen, se expresa con coloridas representaciones en la procesión de la imagen por las calles del pueblo: música, coros que cantan en quechua y comparsas que representan pasajes de la historia del Perú. El día central, la Virgen bendice a los asistentes y aleja a los demonios, que realizan arriesgadas piruetas sobre los tejados. Como fin de fiesta, se realiza una guerra contra los demonios, de la cual los fieles salen triunfantes.

Nuestra Señora de Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen, es una de las diversos nombres como se le conoce a la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como ‘jardín’. Es venerada en todo el mundo católico y en el Perú tiene una especial devoción en el departamento del Cusco, en la provincia de Paucartambo. Y es en este lugar donde el día 15 de Julio comenzaron las festividades en honor de la La Mamacha Fervorosa celebración que se inicia con la “entrada”, la procesión de las ceras y en la noche el “qonoy” la quema de fuegos artificiales y la serenata a la Virgen, el día central la fiesta muestra todo su esplendor con la presentación de las 18 danzas en las calles y plazas de Paucartambo (Cusco), por la tarde es la procesión de la Virgen con sus danzarines y bandas de músicos, al día siguiente las danzas nuevamente salen a las calles y por la noche la famosa “guerrilla” simulación de lucha entre ángeles, demonios y el pueblo, también se tiene el recorrido de las tres cruces (salida del sol).

Dia del Pollo a la Brasa

Tercer domingo de Julio de todos los años.Platillo emblemático de la gastronomía peruana. Declarado patrimonio cultural por el ex Instituto Nacional de Cultura, es uno de los preferidos de los comensales peruanos y de los que visitan dicho país sudamericano, consta del ave eviscerada y hábilmente sazonada con especies y hierbas nativas que es expuesta a cocimiento sobre brasas ya sea carbón leña o gas en forma giratoria y a la vez sobre su propio eje, en hornos especialmente diseñados, es acompañada de palillos de papas fritas, ensaladas y cremas de acuerdo a la carta del local. Lo hacen una estupenda elección para el momento del almuerzo o cena.

Fiestas Patrias

En todo el país se realizan fiestas y celebraciones patrióticas para recordar la declaración de la Independencia del Perú (28 de julio de 1821), por parte del Libertador José de San Martín. Tanto en Lima como en las diversas ciudades del Perú, e incluso en algunos pueblitos alejados, las casas lucen embanderadas desde los primeros días del mes. La noche del 27 suelen celebrarse serenatas de música folclórica y criolla en diversas plazas y parques. El amanecer del 28 es saludado con una salva de 21 cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del izamiento de la bandera. Al día siguiente se celebra la ceremonia del te deum, en la Catedral de Lima, a donde asiste el Presidente de la República, para culminar con la famosa Parada Militar. En diversos lugares del interior del país se desarrollan ferias agropecuarias (Cajamarca, Piura, Monsefú) junto con tres fiestas que marcan el alma del criollismo: peleas de gallos, corridas de toros y exposiciones de caballos de paso.

  • Lugar: Todo el país
  • Fecha: vísperas de 28,28 y 29 de Julio

Agosto

Aniversario de la Ciudad Blanca - Arequipa

Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540 por Garcí Manuel de Carbajal en el valle del río Chili como la "Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa", en un área ocupada por algunos poblados indígenas. Una vez llevada a cabo la fundación, y luego que se levantaran las primeras viviendas, se nombró como primer alcalde a Juan de la Torre y Díaz Chacón, quien recibió dos fanegas de tierra para fabricar su casa y las caballerizas. Al poco tiempo de fundada la villa, Carlos V de Alemania y I de España la elevó a la categoría de ciudad, por real cédula fechada en Fuensalida (Toledo), el 22 de septiembre de 1541. Si bien es cierto que oficialmente el fundador es Garcí Manuel de Carbajal, el verdadero apellido es Gracia Y no Garcí, aparece así por un error en la transcripción de la cédula de fundación.

En Arequipa Metropolitana el turismo es un factor dinamizante de la economía, en el año 2010 arribaron a esta metropolí un total de 1.395.000 visitantes esto según cifras de el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,66 consolidándose de este modo dentro las tres ciudades más visitadas del Perú.

. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Dia central: 15 de agosto debotos familia Quesada

Cruz de Chalpón

Esta devoción se inicia en el siglo XVII, cuando una cruz de madera, erigida por un anacoreta, obró el prodigio de librar al pueblo de una inminente inundación. Desde entonces, el milagroso lugar es centro de peregrinación de miles de creyentes que llegan para agradecer por los favores concedidos. En esta fecha también se realizan la exhibición de caballos de paso, el concurso de bandas de músicos y la degustación de platos típicos.

Santa Rosa de Lima

Santa Rosa de Lima es el nombre religioso de Isabel Flores de Oliva, una piadosa limeña del siglo XVII con gran vocación religiosa y servicio a los enfermos. La Santa Sede la declaró Patrona de las Américas y las Filipinas. Su santuario en el centro de Lima es visitado por fieles que van en busca de un milagro. En esta fecha se acostumbra visitar la ermita construida por ella misma, así como echar cartas con pedidos al pozo donde la santa arrojó la llave de su cinturón de cilicios.

Septiembre

Festival Internacional de la Primavera

Las calles y las casas de la colonial ciudad de Trujillo se adornan para presenciar el desfile de carros alegóricos, que es encabezado por la Reina de la Primavera, a quien siguen las bellezas extranjeras y nacionales. También concitan el sumo interés las habilidosas demostraciones de las waripoleras llegadas de otros países.

Festividad de la Virgen de las Mercedes de Paita

La Virgen de La Merced fue llamada por Su Santidad el Papa Juan Pablo II en su primera visita al Perú en 1985, “La Estrella de la Fe y de la Evangelización”.

Esta Sagrada Imagen vio su culto nacer durante la época de la Evangelización constituyente, cuando Francisco Pizarro llegó al Perú y fue acompañado por religiosos de la Orden de La Merced, quienes se trazaron la meta de cimentar sus labores evangélicas y la inspiración al culto a la Madre de Dios, bajo la advocación de “María de Las Mercedes”.

Cuenta la historia que un día 24 de septiembre en horas de la noche, incursionó en nuestro puerto una flota inglesa conformada por los piratas más famosos de la época, invadiéndolo y aprovechando la fuga del vecindario, no sin antes experimentar toda suerte de manifestaciones de pánico, desesperación e importancia ante los intrusos.

Según los testigos de aquellos tiempos, cuyo testimonio registra la Historia, los ingleses entrenados para la destrucción y el pillaje, y dueños de la situación, se apropiaron de las riquezas y luego incendiaron la ciudad, para luego organizar sus acostumbradas orgías de triunfo bajo las actitudes morbosas y sanguinarias del pirata George Anson.

El Jefe de la Escuadra inglesa, quiso completar el cuadro de destrucción e intentó robar la Sagrada Imagen de Las Mercedes. Pero no pudo. Fuerzas misteriosas agitaron el mar haciendo huir a los invasores. Frustrada su maligna intención, Anson presa de una ira incontenible, dio una violenta estocada a la Virgen marcándola en el cuello, señal que hasta ahora perdura como testimonio de la acción sacrílega de los ingleses, quienes se vieron precisados a arrojarla al mar.

Pasados algunos días, la Sagrada Efigie fue encontrada varada en una playa paiteña, por un grupo de pescadores, quienes avisaron a la población, que más tarde organizaron una gran procesión con profundas manifestaciones de júbilo y emoción religiosa. El Pueblo de esa época jubiloso y lleno de fe, estuvo varios días maravillado por lo que consideraban un milagro del Cielo.

[1]

Octubre

Día de la Canción Criolla

Es una celebración que busca incentivar la identidad nacional y cultural en contraposición con la festividad del Halloween, teniendo especial énfasis en la ciudad de Lima, como epicentro del origen de la música criolla, la cual reúne subgéneros como el vals, polka, zamacueca, además de la marinera limeña.

Señor Cautivo de Ayabaca

Miles de peregrinos del norte del Perú y del sur de Ecuador llegan a Ayabaca para cumplir con sus votos de fidelidad al Cristo Cautivo. Las calles del pueblo, alfombradas con flores, ven pasar la procesión con la imagen tallada en 1751 y a los penitentes. En el mismo lugar se ofrendaba en tiempos prehispánicos pagos a los centros de culto de Aypate y La Huaca.

Señor de los Milagros

La imagen congrega a la mayor feligresía de América del Sur. Se remonta a la Colonia, cuando fue pintada por un esclavo negro en las paredes de una finca ruinosa. Pese a los sismos e intentos por borrarla, la milagrosa imagen ha permanecido intacta. Decenas de miles de fieles vestidos con hábitos morados cantan y rezan acompañando a la imagen en procesión. La fecha es propicia para disfrutar del turrón de Doña Pepa y los ricos picarones. En honor del Cristo Moreno también se inicia, en la Plaza de Acho, la feria taurina con los más prestigiosos toreros de España y América.

Señor de Luren

El origen de la devoción a la imagen del Señor de Luren, patrono de la ciudad de Ica, se remonta a 1570, cuando misteriosamente se extravió en el desierto para aparecer en un paraje desolado denominado Luren, donde se levantó un pequeño templo y un hospital para indios. El día central la agónica imagen de madera, acompañada de la Virgen María y la Magdalena, sale en procesión para recorrer la ciudad durante toda la noche y el amanecer.

  • Lugar: Ica
  • Fecha: 1.er jueves al 3.er lunes de octubre

Noviembre

Todos Los Santos y Día de los Difuntos

A pesar de que se celebra en todo el país, las festividades sobresalen en departamentos como Cajamarca y Piura. De hecho, en Cajamarca, los poblados de la Granja Porcón y Huambocancha, acuden a los cementerios portando coronas de flores de papel para "visitar" a sus difuntos y limpiar las alegres lápidas de piedra bajo las cuales se hayan enterrados. Luego comparten alimentos y bebidas con las "ánimas". Este rito es la continuación de una práctica prehispánica combinada con elementos cristianos. En La Arena (Piura), los pobladores asisten a la Plaza Mayor llevando a sus niños con sus mejores ropas. Acuden también aquellos que perdieron algún familiar en edad infantil, para obsequiar a los niños parecidos al difunto con panecillos y dulces en bolsitas llamadas "angelitos". En la noche, los familiares hacen una vigilia en el cementerio, iluminado con velas hasta la madrugada del día 2 de noviembre.

San Martín de Porres

San Martín de Porres (también llamado San Martín de Porras) fue un fraile peruano de la orden de los dominicos. Es el primer santo mulato de América.

Diciembre

Inmaculada Concepción

Festividad religiosa que tiene bastante arraigo en la población de la serranía del departamento. Las celebraciones son con novenarios, misas, presentaciones de danzas autóctonas. En el caso de los distritos de Yauri y Santo Tomás se efectúan típicas y pueblerinas corridas de toros. En cambio, en la ciudad de Chivay de Arequipa, después de la proseción día central (8), hay una colorida danza en la cual los hombres visten trajes femeninos para acercarse a las mujeres y raptarlas. Buen motivo para conocer las 16 iglesias barrocas del Valle del Colca y demás.

En la región Áncash se celebra esta festividad en Llamellín, capital de la provincia de Antonio Raimondi y en Llama, distrito de la provincia de Mariscal Luzuriaga. Acto esperado y atractivo: corrida de toros con lidiadores espontáneos; preludio de tragedia entre aromas de alcohol y el coraje raigal del andino.

  • Lugar: Todo el país
  • Fecha central: 8 de diciembre, feriado a nivel nacional.

Virgen de la Puerta

La Mamita de la Puerta está asociada con la ayuda a los enfermos y desvalidos. Su salida de la iglesia es todo un espectáculo: desciende desde lo alto del templo por un ingenioso artificio para luego ser cargada en procesión por los cofrades. La imagen lleva una larga túnica engastada con joyas y se sustenta sobre una media luna de plata y metales preciosos.

Aniversario de la Independencia de Trujillo

El intendente de la ciudad de Trujillo, José Bernardo de Torre Tagle, lideró un movimiento independentista que culminó con la declaración de la independencia de Trujillo, ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de la ciudad pronunciando las siguientes palabras: "Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre... Pongo nuestro destino y el del pueblo bajo la protección del cielo"; dicho esto y batiendo con energía el pabellón nacional de la nueva patria, exclamaría: "¡Viva la patria ¡Viva la independencia!". Para esta proclamación se confeccionó una de las primeras banderas peruanas según el modelo ideado por San Martín, que fue velada la noche anterior en la histórica Casa del Marqués de Facalá. De esta manera, el 29 de diciembre de 1820 se proclamó la independencia de Trujillo.

En homenaje a la ciudad y a su participación importantísima en el proceso de independencia peruana, el médico y poeta peruano José Manuel Valdez en 1822 escribió: "En Colombia Perú y Trujillo hicieron libres a pueblos que cautivos fueron" En: Nicolás Rebaza Cueto, “Anales del Departamento de La Libertad en la Guerra de la Independencia”

Asimismo, debido al papel preponderante que Trujillo tuvo una vez iniciada la guerra por la independencia, tanto a nivel económico como político, el mismísimo don José de San Martín afirmirmaría: "...Perú le debe su independencia a Trujillo..." En: Iván La Riva Vegazzo, “Viajero antes que Turista

Actualmente el 29 de diciembre es declarado oficialmente como día feriado en la ciudad de Trujillo debido a las festividades en honor al aniversario de la proclamación de la Independencia de Trujillo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos