Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ricardo Zinn»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 37: Línea 37:


== Su gestión en el [[Proceso de Reorganización Nacional]] ==
== Su gestión en el [[Proceso de Reorganización Nacional]] ==

Durante el [[Proceso de Reorganización Nacional]] Ricardo Zinn fue asesor de [[José Martínez de Hoz]] y uno de los artífices del plan económico al interior del [[grupo Azcuénaga]]. Más tarde diseñó las vigas maestras del Plan de Entidades Financieras y se ocupó de otorgar facilidades al [[Grupo Macri]], uno de los más beneficiados durante el [[Proceso de Reorganización Nacional]]. Ricardo Zinn fue impulsor del [[Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina]] (CEMA) y la [[Escuela de Dirección y Negocios]], [[IAE]], hoy parte de la [[Universidad Austral (Argentina)|Universidad Austral]], y asesor de dirección de la publicación política [[A fondo]]. Junto al empresario [[Gilberto Montagna]] creó la [[Fundación Carlos Pellegrini]], otro nucleamiento liberal-conservaduror y participó en la [[Fundación Piñeiro Pacheco]].


Una vez acabada la última dictadura militar, Zinn fue hombre de la [[Ucedé]], tuvo fuertes relaciones con la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, [[FIEL]], el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, [[CARI]], y la Asociación de Bancos Argentinos, [[ADEBA]], {{cr}}al tiempo que colaboró frecuentemente con [[La Nación (Argentina)|La Nación]]. En los primeros años de la presidencia de [[Carlos Menem]] fue asesor de [[María Julia Alsogaray]] en las privatizaciones de [[ENTel (Argentina)|ENTEL]] y [[SOMISA]], junto con [[Mariano Grondona (h)]].<ref name="b5ec0ce0" />
Una vez acabada la última dictadura militar, Zinn fue hombre de la [[Ucedé]], tuvo fuertes relaciones con la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, [[FIEL]], el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, [[CARI]], y la Asociación de Bancos Argentinos, [[ADEBA]], {{cr}}al tiempo que colaboró frecuentemente con [[La Nación (Argentina)|La Nación]]. En los primeros años de la presidencia de [[Carlos Menem]] fue asesor de [[María Julia Alsogaray]] en las privatizaciones de [[ENTel (Argentina)|ENTEL]] y [[SOMISA]], junto con [[Mariano Grondona (h)]].<ref name="b5ec0ce0" />

Revisión del 03:06 10 ago 2017

Ricardo Zinn


Vice Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Argentina
2 de junio de 1975-17 de julio de 1975
Presidente María Estela Martínez de Perón

Información personal
Nacimiento 1926
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 3 de mayo de 1995 (71 años)
Bandera de Ecuador Volcán Sincholagua, Ecuador
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Economista Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Justicialista, liberal

Ricardo Zinn (1926 - 1995) fue un economista argentino, que se desempeñó como Vice Ministro de Economía de Argentina del gobierno peronista de María Estela de Perón. Como economista se lo reconoce como el autor intelectual del “ Rodrigazo ".[1]

Su acción política

Tuvo cargos en los gobiernos de Roberto Levingston, Alejandro Lanusse y María Estela Martínez de Perón, como secretario de Coordinación del ministerio de Economía, asesor en temas financieros de los gabinetes de facto, y secretario de Programación y Coordinación Económica, respectivamente. Se considera el autor intelectual del “Rodrigazo”, en la breve gestión ministerial de Celestino Rodrigo. Zinn, el segundo de Celestino Rodrigo, llegaba desde afuera del gobierno, por sus fuertes vínculos con los grupos empresarios, particularmente el CEA (Consejo Empresario Argentino), que integraba José Martínez de Hoz y que tuvo activa participación desestabilizadora en las semanas previas al golpe del 24 de marzo. En el CEA se destacaban las presencias de Fortabat y Pérez Companc, justamente los grupos que fueron beneficiarios de contratos con el Estado en dictadura. al tiempo que colaboró frecuentemente con el diario cosnervador La Nación. En los primeros años de la presidencia de Carlos Menem fue asesor de María Julia Alsogaray en las privatizaciones de Entel y Somisa, junto con Mariano Grondona (h).

Ambito privado

Fue director del Banco de Italia y Río de la Plata (ligado al grupo FIAT) y presidente de Sevel, en la que aparecían vinculados la automotriz de Turín y el Grupo Macri. Diseñó el Plan de Entidades Financieras que generó facilidades al Grupo Macri, uno de los más beneficiados durante la dictadura. Fue impulsor del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA) [2]

Su acción política y el Rodrigazo

Celestino Rodrigo juró en su cargo el 2 de junio y 48 horas después anunció el plan de ajuste. El valor del dólar aumentaba al 100 por ciento, las tarifas de servicios públicos ajustes al 75 por ciento; los combustibles, 180 por ciento; los pasajes en colectivo y en tren, 50 al 120 por ciento. Se considera a Ricardo Zinn como el autor intelectual de estas medidas de sinceramiento brutal de la economía.[3]​ Los precios de los artículos de consumo fueron remarcados de inmediato en proporción a esas subas. Los salarios, con un ajuste general del 46 por ciento, quedaron rezagados, pero se desató un nivel de conflictividad y de inflación que ya no se detendría. El objetivo declarado era controlar el déficit fiscal y el desequilibrio de la balanza de pagos. El no confesado: provocar una fabulosa transferencia de ingresos a favor de los bloques dominantes (los que pueden decidir los precios de los productos que venden) y un descalabro final del gobierno constitucional. Al menos, estos dos últimos objetivos fueron logrados. El CEA celebró el plan.[4][5]​ Fue reconocido como el autor intelectual del “Rodrigazo”, que aumentó entre 50% y 180% el tipo de cambio, las tarifas de servicios públicos y el transporte, los combustibles y desató una remarcación de precios que arruinó a miles de industriales y redujo a una tercera parte el poder adquisitivo de los salarios

Su gestión en el Proceso de Reorganización Nacional

Una vez acabada la última dictadura militar, Zinn fue hombre de la Ucedé, tuvo fuertes relaciones con la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, CARI, y la Asociación de Bancos Argentinos, ADEBA, [cita requerida]al tiempo que colaboró frecuentemente con La Nación. En los primeros años de la presidencia de Carlos Menem fue asesor de María Julia Alsogaray en las privatizaciones de ENTEL y SOMISA, junto con Mariano Grondona (h).[2]

Fallecimiento

Falleció en un accidente de aviación cerca de Quito, Ecuador, cuando concurría junto al presidente y CEO de YPF José Estenssoro (artífice de la privatización petrolera bajo Carlos Menem) a una reunión de ejecutivos petroleros sudamericanos, junto a otros ejecutivos del sector energético sudamericano el 3 de mayo de 1995.[6][7]​ El avión ejecutivo Gulfstream II alquilado a American Jet, se desvió por error de los pilotos (las cartas Jeppesen fueron mal realizadas, American Jet gano el juicio contra Jeppesen en el año 2013) en aproximación final al Aeropuerto Mariscal Sucre e impactó contra una de las laderas del Volcán Sincholagua, ubicado a 45 kilómetros al sureste de Quito, y matando a todos los siete ocupantes. Iban también a bordo el gerente general de la chilena ENAP, el español nacionalizado chileno Juan Pedrals junto a su ingeniero asesor y jefe de proyectos Jorge Rodríguez Sobarzo, así como Manfred Hecht Mittersteiner, jefe de producción de la subsidiaria internacional de ENAP, Sipetrol y el estadounidense Ernest Schneider.[8][9][10]

Libros

Zinn dedicó dos libros, los únicos que publicó en vida, La segunda fundación de la república –traducida al inglés– y 4 años después en la Segunda Fundación de la República, a la experiencia procesista.[cita requerida]

La Segunda Fundación de la República

Frases

Durante su gestión en el gobierno peronistas de Isabel Perón:

Esta es la razón por la cual, no habiendo sido nunca peronista, acepté desempeñarme como secretario de estado de Programación y Coordinación Económica en mayo de 1975. No puedo ocultar que la decisión no fue fácil. Yo veía que el país estaba siendo llevado a una política suicida, con un populismo desenfrenado y tergiversador en el que curiosamente coincidían la coalición gobernante y el principal partido de la oposición, y después de una prolongada entrevista con el futuro ministro de Economía y de un profundo examen de conciencia, concluí que existía una posibilidad –aunque mínima– de introducir cierto realismo económico-social que atemperara la casi inexorable caída en el vacío. Apenas iniciada la aplicación de un esquema económico antidemagógico se hizo visible que las fuerzas populista de todo signo se aprestaban a impedirlo y la gestión fracasó[cita requerida]

Fuentes

Referencias