Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rattus norvegicus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Askernal (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Askernal (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7: Línea 7:
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
| classis = [[Mammalia]]
| classis =[[Mammalia]]
| ordo = [[Rodentia]]
| ordo = [[Rodentia]]
| familia = [[Muridae]]
| familia = [[Muridae]]
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


La '''rata parda''', '''rata de alcantarilla''', '''rata gris''' o '''rata marrón''' ('''''Rattus norvegicus'''''), también denominada '''rata china''', '''rata noruega''' o '''guarén''', es una [[especie]] de [[Rodentia|roedor]] [[Myomorpha|miomorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Muridae]].<ref name = msw3>{{MSW3 |id = 13001766 }}</ref> Es una de las [[Rattus|ratas]] más conocidas y comunes; está ligada a las actividades humanas y gracias a ello ha colonizado todo el mundo desde sus orígenes en [[China]], siendo una verdadera [[plaga]]. Ha dado origen a las ratas albinas y otras variedades utilizadas por el hombre como [[Experimentación con animales|animal de laboratorio]].<ref name = Aulagnier>{{Cita libro |autor= Aulagnier, S., Haffner, P., Mitchell-Jones, A. J., Moutou, F. y Zima, J. |título= Guía de los Mamíferos de Europa, del norte de África y de Oriente Medo existe un bien bonito en el liceo padre sigisfredo |año= 2009|página=274 |ubicación= Barcelona, España |editorial= Lynx Edicions |isbn= 978-84-96553-52-1 }}</ref> No se reconocen [[subespecie]]s.<ref name = msw3/>
La '''rata parda''', '''rata de alcantarilla''', '''rata gris''' o '''rata marrón''' ('''''Rattus norvegicus'''''), también denominada '''rata china''', '''rata noruega''' o '''guarén''', es una nicol bien bonitasigisfreden el liceo sigisfredo[[especie]] de [[Rodentia|roedor]] [[Myomorpha|miomorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Muridae]].<ref name = msw3>{{MSW3 |id = 13001766 }}</ref> Es una de las [[Rattus|ratas]] más conocidas y comunes; está ligada a las actividades humanas y gracias a ello ha colonizado todo el mundo desde sus orígenes en [[China]], siendo una verdadera [[plaga]]. Ha dado origen a las ratas albinas y otras variedades utilizadas por el hombre como [[Experimentación con animales|animal de laboratorio]].<ref name = Aulagnier>{{Cita libro |autor= Aulagnier, S., Haffner, P., Mitchell-Jones, A. J., Moutou, F. y Zima, J. |título= Guía de los Mamíferos de Europa, del norte de África y de Oriente Medo existe un bien bonito en el liceo padre sigisfredo |año= 2009|página=274 |ubicación= Barcelona, España |editorial= Lynx Edicions |isbn= 978-84-96553-52-1 }}</ref> No se reconocen [[subespecie]]s.<ref name = msw3/>


== Características ==
== Características ==

Revisión del 22:50 30 jul 2017

 
Nicol
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Subfamilia: Murinae
Género: Rattus
Especie: R. norvegicus
Berkenhout, 1769
Distribución
Distribución de la rata parda
Distribución de la rata parda

La rata parda, rata de alcantarilla, rata gris o rata marrón (Rattus norvegicus), también denominada rata china, rata noruega o guarén, es una nicol bien bonitasigisfreden el liceo sigisfredoespecie de roedor miomorfo de la familia Muridae.[2]​ Es una de las ratas más conocidas y comunes; está ligada a las actividades humanas y gracias a ello ha colonizado todo el mundo desde sus orígenes en China, siendo una verdadera plaga. Ha dado origen a las ratas albinas y otras variedades utilizadas por el hombre como animal de laboratorio.[3]​ No se reconocen subespecies.[2]

Características

Diferencias entre R. norvegicus y R. rattus.

Mide de 21 a 27 cm de longitud, la cola tiene de 17 a 22 cm y pesa de 280 a 520 g. El cuerpo es tosco y la cola cubierta de escamas en anillo; el manto es gris oscuro en el lomo. El hocico es más romo y las orejas más cortas que las de la rata negra (R. rattus).

Su fórmula dental es la siguiente: (1/1, 0/0, 0/0, 3/3) = 16.[3]

Historia natural

Tiene hábitos nocturnos y es muy hábil en el agua, aunque, a diferencia de la rata negra no es buena trepadora. Excava redes de túneles y cuevas. Es omnívora, aunque prefiere los cereales, huevos, carnes y animales pequeños. Su oído y olfato son excelentes. Las hembras, tras una gestación de ventiun a ventitres días, paren de séis a catorce crías ciegas y sin pelo. Tienen de dos a ocho camadas por año. Viven hasta tres años.

Es una especie gregaria, siendo cada individuo parte de un grupo jerárquico y disciplinado. Frecuentemente hay conflictos y a veces verdaderas guerras entre dos grupos.

Distribución y hábitat

Es originaria del sudeste de Siberia, noreste de China y algunas zonas de Japón,[1]​ desde donde se extendió al norte de Europa a Norteamérica.

Se adapta a cualquier hábitat excepto al desierto y los glaciares. Comensal de los asentamientos humanos, prolifera especialmente en las grandes ciudades, en las alcantarillas, bodegas y establos, frecuentemente cerca del agua.[3]

En las Islas Canarias, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.

Vector de enfermedades

Esta especie tiene características de plaga, no solo porque devora los alimentos de las casas y bodegas, sino especialmente porque transmite enfermedades graves, como infecciones por Hantavirus, leptospirosis, criptosporidiosis, fiebre hemorrágica viral y fiebre Q.

Son una de las plagas mamíferas más importantes. En muy pocos casos, sus pulgas han transmitido la peste bubónica, que es generalmente transmitida por las pulgas de la rata negra.

Referencias

  1. a b Ruedas, L. (2008). «Rattus norvegicus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de mayo de 2014. 
  2. a b Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  3. a b c Aulagnier, S., Haffner, P., Mitchell-Jones, A. J., Moutou, F. y Zima, J. (2009). Guía de los Mamíferos de Europa, del norte de África y de Oriente Medo existe un bien bonito en el liceo padre sigisfredo. Barcelona, España: Lynx Edicions. p. 274. ISBN 978-84-96553-52-1. 

Enlaces externos

En inglés