Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «¡Viva Zapata!»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 63: Línea 63:
En ''¡Viva Zapata!'', Elia Kazan sigue con la temática preferida: la de personajes que luchan por cambiar su entorno, a menudo inmovilista y corrupto, en pos de una sociedad idílica y utópica. Todo ello envuelto en un cine de compromiso. En esta película, se intenta humanizar y glorificar a Emiliano Zapata.
En ''¡Viva Zapata!'', Elia Kazan sigue con la temática preferida: la de personajes que luchan por cambiar su entorno, a menudo inmovilista y corrupto, en pos de una sociedad idílica y utópica. Todo ello envuelto en un cine de compromiso. En esta película, se intenta humanizar y glorificar a Emiliano Zapata.


Para dar una apariencia auténtica, Zanuck y Kazan estudiaron las numerosas fotografías que se tomaron en los años de la Revolución, entre 1909 y 1919, durante la que Zapata lideró la lucha por la restitución de las tierras que habían sido arrebatadas durante la dictadura de [[Porfirio Díaz]]. Kazan quedó impresionado especialmente con la colección fotográfica de [[Agustín Casasola]] e intentó recrear su estilo visual en el filme.Kazan intento filmar la pelicula en Mexico,en el estado de Morelos,incluso estuvo en platicvas con el fotografo Gabriel Figueroa para que estuviera en la produccionP.ero el fotografo mexicano,al ver el guion,le dijo que lo cambiara o no lo dejarian filmar varias escenas (al parecer se le hicieron demasiado comunistas) y que Zapata tenia poco parecido a como lo presentaba en el filme ,como por ejemplo,de adulto nunca vistio de manta,y Figueroa rechazo la oferta. Además, para tratar de ser más correcta con la historia de la Revolución, Steinbeck hizo una investigación extensa sobre Zapata y también organizó entrevistas con miembros del movimiento [[Zapatismo|zapatista]]. En esta investigación por ejemplo, Steinbeck descubrió evidencia que indicó que Zapata estaba casado con Josefa Espejo.<ref name='Tom Zaniello: "Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs'>{{cita libro|apellidos1=Zaniello|nombre1=Tom|título="Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs: An Organized Guide to Films about Labor|fecha=1996|ubicación=Ithaca|isbn=9780875463520|página=265}}</ref>
Para dar una apariencia auténtica, Zanuck y Kazan estudiaron las numerosas fotografías que se tomaron en los años de la Revolución, entre 1909 y 1919, durante la que Zapata lideró la lucha por la restitución de las tierras que habían sido arrebatadas durante la dictadura de [[Porfirio Díaz]]. Kazan quedó impresionado especialmente con la colección fotográfica de [[Agustín Casasola]] e intentó recrear su estilo visual en el filme.Kazan intento filmar la pelicula en Mexico,en el estado de Morelos,incluso estuvo en platicas con Gabriel Figueroa para que estuviera en la produccion.Pero el fotografo mexicano,al ver el guion,le dijo que lo cambiara o no lo dejarian filmar varias escenas (al parecer se le hicieron demasiado comunistas) y que Zapata tenia poco parecido a como lo presentaba en el filme ,como por ejemplo,de adulto nunca vistio de manta,y Figueroa rechazo la oferta. Además, para tratar de ser más correcta con la historia de la Revolución, Steinbeck hizo una investigación extensa sobre Zapata y también organizó entrevistas con miembros del movimiento [[Zapatismo|zapatista]]. En esta investigación por ejemplo, Steinbeck descubrió evidencia que indicó que Zapata estaba casado con Josefa Espejo.<ref name='Tom Zaniello: "Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs'>{{cita libro|apellidos1=Zaniello|nombre1=Tom|título="Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs: An Organized Guide to Films about Labor|fecha=1996|ubicación=Ithaca|isbn=9780875463520|página=265}}</ref>


La adición del personaje ficticio Fernando, quien tomó el rol de consejero de Zapata, tieneo un gran impacto en la interpretación de la película. Kazan y Steinbeck fueron criticados por el personaje de Fernando porque las críticas pensaban que el personaje era un organizador comunista demasiado obvio. Otros personajes históricos que aparecen son Eufemio, el hermano de Zapata (el cual tiene una muerte totalmente diferente a la que tuvo en la realidad), y Pablo, el socio de Zapata,por lo que se ve en la historia,Pablo es una adaptacion ficticia de Otilio Montaño.Al igual que este ultimo,Pablo traiciona a Emiliano y este tiene que matarlo. La complejidad de la Revolución hizo que la representación de Madero difiera mucho de la realidad histórica. En ''¡Viva Zapata!'' Madero era mucho más débil que en la realidad (Huerta dice que Madero es un "raton") y la película deja de mencionar que Madero, junto con Huerta, trató de conspirar contra Zapata.<ref name='Tom Zaniello: "Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs'>{{cita libro|apellidos1=Zaniello|nombre1=Tom|título="Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs: An Organized Guide to Films about Labor|fecha=1996|ubicación=Ithaca|isbn=9780875463520|página=265}}</ref>
La adición del personaje ficticio Fernando, quien tomó el rol de consejero de Zapata, tieneo un gran impacto en la interpretación de la película. Kazan y Steinbeck fueron criticados por el personaje de Fernando porque las críticas pensaban que el personaje era un organizador comunista demasiado obvio. Otros personajes históricos que aparecen son Eufemio, el hermano de Zapata (el cual tiene una muerte totalmente diferente a la que tuvo en la realidad), y Pablo, el socio de Zapata,por lo que se ve en la historia,Pablo es una adaptacion ficticia de Otilio Montaño.Al igual que este ultimo,Pablo traiciona a Emiliano y este tiene que matarlo. La complejidad de la Revolución hizo que la representación de Madero difiera mucho de la realidad histórica. En ''¡Viva Zapata!'' Madero era mucho más débil que en la realidad (Huerta dice que Madero es un "raton") y la película deja de mencionar que Madero, junto con Huerta, trató de conspirar contra Zapata.<ref name='Tom Zaniello: "Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs'>{{cita libro|apellidos1=Zaniello|nombre1=Tom|título="Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs: An Organized Guide to Films about Labor|fecha=1996|ubicación=Ithaca|isbn=9780875463520|página=265}}</ref>
Línea 69: Línea 69:
Otra diferencia de la pelicula respecto a la realidad,es que Zapata nunca fue presidente de Mexico,de hecho,el rechazo completamente la oferta.Se sabe que Zapata enfurecido ante la silla presidencial,repetia constantemente "al que venga a tentarme con la presidencia,que ya hay algunos que medio me la ofertan,me lo voy a quebrar".
Otra diferencia de la pelicula respecto a la realidad,es que Zapata nunca fue presidente de Mexico,de hecho,el rechazo completamente la oferta.Se sabe que Zapata enfurecido ante la silla presidencial,repetia constantemente "al que venga a tentarme con la presidencia,que ya hay algunos que medio me la ofertan,me lo voy a quebrar".


En esta película, Elia Kazan retrata el México rural de principios del siglo XX de una manera aceptable y a la vez lirica.
En esta película, Elia Kazan retrata el México rural de principios del siglo XX de una manera aceptable y a la vez lirica.Algo que tambien se le critico ,fue que pese a retratar el Mexico rurual,solo dos actores del elenco eran netamente mexicanos: Anthony Quinn y Margo.


== Premios ==
== Premios ==

Revisión del 01:11 23 jul 2017

¡Viva Zapata! es una película estadounidense de 1952 dirigida por Elia Kazan, con Marlon Brando en el papel principal. Narra la vida del dirigente revolucionario mexicano Emiliano Zapata, según la adaptación que hizo John Steinbeck de la novela de Edgcomb Pinchon Zapata the Unconquerable (1941), dato que no figura en los créditos de la película. Es un relato de ficción que narra la vida de Zapata, desde sus orígenes campesinos, su trayectoria revolucionaria hasta su muerte. La película fue fundamental en la mitologización de Zapata.[1]

El contexto de la producción es complejo. Producido en Hollywood por un anticomunista bien conocido durante la Guerra Fría, ¡Viva Zapata! no solo trató de contar la historia de una figura icónica de la Revolución Mexicana, sino también quiso hacer comentarios sobre el estado del gobierno en los Estados Unidos y sobre los peligros del comunismo. El guionista Steinbeck y el director Kazan intentaron hacer una historia de advertencia sobre la manera en la que los movimientos revolucionarios se hacen tan corruptos y represivos como los líderes que intentaron derrocar. Sin embargo, con la película también quisieron retratar a Zapata como líder ideal. [2][3][4]

Contexto histórico

El estado de Morelos, que está localizado al sur de la Ciudad de México, tenía una cultura de agricultura muy rica y diversa hacia finales del siglo XIX. Sin embargo, las granjas campesinas fueron tomadas por terratenientes grandes que tuvieron éxito cultivando caña. ¡Viva Zapata! abre con campesinos pidiendo al presidente Porfirio Díaz que intervenga contra los terratenientes. Cuando regresan los campesinos a su tierra para verificar los jalones antiguos son atacados por tropas federales. Sólo Zapata, su hermano, y su banda de rebeldes se juntan para pelear para los campesinos. Esta película es una celebración simple e idealizada de la Revolución Mexicana y su dimensión rural. Zapata y su liderazgo son el enfoque de la película.[2]

Argumento

¡Viva Zapata! es una película sobre la vida de Emiliano Zapata (Marlon Brando), un líder revolucionario de la Revolución Mexicana, quien forma parte de una delegación que se entrevista con el presidente Porfirio Díaz (Fay Roope) para protestar por el trato injusto que su gobierno da a los campesinos, favoreciendo a los terratenientes que les habían arrebatado sus tierras. El presidente Díaz era un presidente cuyo mandato fue visto como una dictadura, que duró 34 años, y los trata con displicencia y los despide. Ante esta actitud, Emiliano decide iniciar una rebelión abierta en el sur de México. Al mismo tiempo, Pancho Villa (Alan Reed) hace lo mismo junto al dirigente reformista, Francisco I. Madero (Harold Gordon).

La rebelión triunfa y Porfirio Díaz es derrocado. Es reemplazado por Francisco Madero, y el nuevo gobierno pronto sigue el mismo camino corrupto y egoísta del anterior. El hermano mayor de Emiliano, Eufemio, (Anthony Quinn), se muestra como un dictadorzuelo que toma para sí lo que le apetece, sin ningún respeto por la ley. El presidente Madero, ingenuamente, le entrega su cuota de poder al general Victoriano Huerta (Frank Silvera), quien pronto lo derroca y lo manda ejecutar. A su vez, Huerta pronto es derrocado y se exilia. Un nuevo dirigente, Venustiano Carranza, asume la presidencia y derrota a Pancho Villa. Zapata seguirá sus pasos hasta ser asesinado en una emboscada.[5][6]

Reparto

Jean Peters y Marlon Brando en un fotograma del reclamo de la película.

Comentarios

Anthony Quinn y Marlon Brando
en otro fotograma del reclamo.

En ¡Viva Zapata!, Elia Kazan sigue con la temática preferida: la de personajes que luchan por cambiar su entorno, a menudo inmovilista y corrupto, en pos de una sociedad idílica y utópica. Todo ello envuelto en un cine de compromiso. En esta película, se intenta humanizar y glorificar a Emiliano Zapata.

Para dar una apariencia auténtica, Zanuck y Kazan estudiaron las numerosas fotografías que se tomaron en los años de la Revolución, entre 1909 y 1919, durante la que Zapata lideró la lucha por la restitución de las tierras que habían sido arrebatadas durante la dictadura de Porfirio Díaz. Kazan quedó impresionado especialmente con la colección fotográfica de Agustín Casasola e intentó recrear su estilo visual en el filme.Kazan intento filmar la pelicula en Mexico,en el estado de Morelos,incluso estuvo en platicas con Gabriel Figueroa para que estuviera en la produccion.Pero el fotografo mexicano,al ver el guion,le dijo que lo cambiara o no lo dejarian filmar varias escenas (al parecer se le hicieron demasiado comunistas) y que Zapata tenia poco parecido a como lo presentaba en el filme ,como por ejemplo,de adulto nunca vistio de manta,y Figueroa rechazo la oferta. Además, para tratar de ser más correcta con la historia de la Revolución, Steinbeck hizo una investigación extensa sobre Zapata y también organizó entrevistas con miembros del movimiento zapatista. En esta investigación por ejemplo, Steinbeck descubrió evidencia que indicó que Zapata estaba casado con Josefa Espejo.[2]

La adición del personaje ficticio Fernando, quien tomó el rol de consejero de Zapata, tieneo un gran impacto en la interpretación de la película. Kazan y Steinbeck fueron criticados por el personaje de Fernando porque las críticas pensaban que el personaje era un organizador comunista demasiado obvio. Otros personajes históricos que aparecen son Eufemio, el hermano de Zapata (el cual tiene una muerte totalmente diferente a la que tuvo en la realidad), y Pablo, el socio de Zapata,por lo que se ve en la historia,Pablo es una adaptacion ficticia de Otilio Montaño.Al igual que este ultimo,Pablo traiciona a Emiliano y este tiene que matarlo. La complejidad de la Revolución hizo que la representación de Madero difiera mucho de la realidad histórica. En ¡Viva Zapata! Madero era mucho más débil que en la realidad (Huerta dice que Madero es un "raton") y la película deja de mencionar que Madero, junto con Huerta, trató de conspirar contra Zapata.[2]

Otra diferencia de la pelicula respecto a la realidad,es que Zapata nunca fue presidente de Mexico,de hecho,el rechazo completamente la oferta.Se sabe que Zapata enfurecido ante la silla presidencial,repetia constantemente "al que venga a tentarme con la presidencia,que ya hay algunos que medio me la ofertan,me lo voy a quebrar".

En esta película, Elia Kazan retrata el México rural de principios del siglo XX de una manera aceptable y a la vez lirica.Algo que tambien se le critico ,fue que pese a retratar el Mexico rurual,solo dos actores del elenco eran netamente mexicanos: Anthony Quinn y Margo.

Premios

  • Premio Oscar 1953: al mejor actor secundario (Anthony Quinn). Además, tuvo tres candidaturas más en los apartados de mejor actor (Marlon Brando), mejor dirección artística en blanco y negro, mejor fotografía en blanco y negro y mejor guion adaptado (John Steinbeck).
  • Premio a la mejor actuación en el Festival Internacional de Cine de Cannes 1952 (Marlon Brando).
  • Premio BAFTA 1953: al mejor actor extranjero (Marlon Brando).

Referencias

  1. Berthier, Nancy (2011). «"Viva Zapata! (Elia Kazan, 1952): el Caudillo del Sur visto por Hollywood."». Archivos de la filmoteca. 
  2. a b c d Zaniello, Tom (1996). "Viva Zapata!" Working Stiffs, Union Maids, Reds, and Riffraffs: An Organized Guide to Films about Labor. Ithaca. p. 265. ISBN 9780875463520. 
  3. Pick, Zuzana (2010). Constructing the Image of the Mexican Revolution. Austin. ISBN 978-0-292-72562-1. 
  4. Susman, Gary (2012). «"'Viva Zapata!' 60th Anniversary: 25 Things You Didn't Know About the Marlon Brando Classic."». The Moviephone Blog. 
  5. «“¡Viva Zapata! (1952).”». Film Affinity. 
  6. «"Viva Zapata!"». Sensacine. 

Enlaces externos