Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Peste negra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Bubonic plague-es.svg|thumb|400px|Difusión de la peste negra durante el siglo XIV en Europa sobre las fronteras nacionales actuales. En verde, las áreas de menor incidencia.]]
[[Archivo:Bubonic plague-es.svg|thumb|400px|Difusión de la peste negra durante el siglo XIV en Europa sobre las fronteras nacionales actuales. En verde, las áreas de menor incidencia.]]


La '''peste negra''', '''peste bubónica''' o '''muerte negra''' se refiere a la [[pandemia]] de [[peste]] más devastadora en la [[historia de la humanidad]] que afectó a Europa en el [[siglo XIV]] y que alcanzó un punto máximo entre [[1346]] y [[1361]], matando a un tercio de la población continental;<ref name="Hunter22">Hunter, Susan (2003). ''Black Death: AIDS in Africa''. Nueva York; Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 22. En inglés. ISBN 978-1-40396-244-7.</ref> Diane Zahler va más allá y estima que la mortalidad superó la mitad, quizás el 60&nbsp;% de los europeos o lo que es lo mismo, habrían muerto 50 de los 80 millones de habitantes europeos.<ref>Zahler, Diane (2013) [2009]. ''The Black Death ''. Minneapolis: Twenty-First Century Books, pp. 73-74. En inglés. ISBN 978-1-46770-375-8.</ref> Se estima que la misma fue causa de muerte de aproximadamente 50 a 75 millones de personas entre los primeros casos en [[Mongolia]] ([[1328]]) y los últimos en la [[Rusia Europea]] ([[1353]]).<ref>Martin, Sean (2011). ''The Black Death''. Harpenden: Oldcastle Books. En inglés. ISBN 978-1-84243-553-3.</ref><ref name="Johnstone48">Johnstone, Patrick (2014). ''The Future of the Global Church: History, Trends and Possiblities''. Madison: InterVarsity Press, pp. 48. En inglés. ISBN 978-0-83085-695-4.</ref> Esta enfermedad afectó devastadoramente [[Europa]], [[China]], [[India]], [[Medio Oriente]] y el [[Norte de África]].<ref name= "Hunter22" /> No afectó el [[África subsahariana]] ni al continente [[América|americano]].<ref>Lockard, Craig (2010). ''Societies, Networks, and Transitions: A Global History''. Boston: Cengage Learning, pp. 383. En inglés. ISBN 978-1-11179-076-9.</ref>
La '''peste negra''', '''peste bubónica''' o '''muerte negra''' se a la mama de jairo pues chipilin refiere a la [[pandemia]] de [[peste]] más devastadora en la [[historia de la humanidad]] que afectó a Europa en el [[siglo XIV]] y que alcanzó un punto máximo entre [[1346]] y [[1361]], matando a un tercio de la población continental;<ref name="Hunter22">Hunter, Susan (2003). ''Black Death: AIDS in Africa''. Nueva York; Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 22. En inglés. ISBN 978-1-40396-244-7.</ref> Diane Zahler va más allá y estima que la mortalidad superó la mitad, quizás el 60&nbsp;% de los europeos o lo que es lo mismo, habrían muerto 50 de los 80 millones de habitantes europeos.<ref>Zahler, Diane (2013) [2009]. ''The Black Death ''. Minneapolis: Twenty-First Century Books, pp. 73-74. En inglés. ISBN 978-1-46770-375-8.</ref> Se estima que la misma fue causa de muerte de aproximadamente 50 a 75 millones de personas entre los primeros casos en [[Mongolia]] ([[1328]]) y los últimos en la [[Rusia Europea]] ([[1353]]).<ref>Martin, Sean (2011). ''The Black Death''. Harpenden: Oldcastle Books. En inglés. ISBN 978-1-84243-553-3.</ref><ref name="Johnstone48">Johnstone, Patrick (2014). ''The Future of the Global Church: History, Trends and Possiblities''. Madison: InterVarsity Press, pp. 48. En inglés. ISBN 978-0-83085-695-4.</ref> Esta enfermedad afectó devastadoramente [[Europa]], [[China]], [[India]], [[Medio Oriente]] y el [[Norte de África]].<ref name= "Hunter22" /> No afectó el [[África subsahariana]] ni al continente [[América|americano]].<ref>Lockard, Craig (2010). ''Societies, Networks, and Transitions: A Global History''. Boston: Cengage Learning, pp. 383. En inglés. ISBN 978-1-11179-076-9.</ref>
La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la [[bacteria]] ''[[Yersinia pestis]]''.<ref>{{cita publicación |autor=Haensch S, Bianucci R, Signoli M, ''et al.'' |título=Distinct clones of Yersinia pestis caused the black death |publicación=PLoS Pathog. |volumen=6 |número=10 |páginas=e1001134 |año=2010 |pmid=20949072 |pmc=2951374 |doi=10.1371/journal.ppat.1001134 |url=}}</ref><ref>{{cita web |título=Comunicado de la Universidad de Tubinga: "Se demuestra la relación de la bacteria ''Yersinia pestis'' con la Muerte Negra. (Black Death Bacterium Identified) |url=http://www.uni-tuebingen.de/en/landingpage/newsfullview-landingpage/article/bakterium-yersinia-pestis-zweifelsfrei-als-erreger-des-schwarzen-todes-belegt.html |idioma=inglés |editorial= [[Eberhard Karls Universität Tübingen]]|fechaacceso=18 de noviembre de 2011|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.uni-tuebingen.de/en/landingpage/newsfullview-landingpage/article/bakterium-yersinia-pestis-zweifelsfrei-als-erreger-des-schwarzen-todes-belegt.html|fechaarchivo=23 de noviembre de 2015}}</ref><ref name="{{DOI|10.1073/pnas.1105107108}}">V. J. Schuenemann, K. Bos, S. DeWitte, S. Schmedes, J. Jamieson, A. Mittnik, S. Forrest, B. K. Coombes, J. W. Wood, D. J. D. Earn, W. White, J. Krause, H. N. Poinar: ''PNAS Plus: Targeted enrichment of ancient pathogens yielding the pPCP1 plasmid of Yersinia pestis from victims of the Black Death.'' In: ''Proceedings of the National Academy of Sciences.'', S.&nbsp;, {{DOI|10.1073/pnas.1105107108}}.</ref> Apareció hacia [[1320]] en el [[desierto de Gobi]]<ref name="Faizah149">Faizah Abu Bakar, Niger Kelly & Jane Shuter (2006). ''Insight: History 1. Teacher's Resource File''. Singapur: Pearson Education South Asia, pp. 149. En inglés. ISBN 978-9-81244-369-4.</ref> y en [[1331]]-[[1334]] llegó a China, un año después de que grandes inundaciones devastaran extensas regiones del país,<ref name= "Johnstone48" /><ref name= "Faizah149" /><ref>Lamb, Hubert H. (2013). ''Weather, Climate and Human Affairs (Routledge Revivals): A Book of Essays and Other Papers''. Abingdon: Routledge, pp. 60. En inglés. ISBN 978-1-13663-962-3.</ref> después de arrasar en [[1330]] [[Birmania]],<ref name= "Johnstone48" /> llegando a [[India]] en [[1342]] y algunas regiones de la actual Rusia en [[1338]]<ref name= "Faizah149" /> y a Europa en [[1346]].<ref name= "Hunter22" /> Según crónicas de 1353, desde 1331 murió un tercio de la población china, en efecto, entre esa fecha y [[1393]] su población cayó de 125 a 90 millones.<ref>Gottfried, Robert S. (2010). ''Black Death''. Simon and Schuster, pp. 35. En inglés. ISBN 978-1-43911-846-7.</ref> Es común que la palabra «[[peste]]» se utilice como [[sinónimo]] de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «''pestis''», es decir, «[[enfermedad]]» o «[[epidemia]]», y no del agente patógeno.
La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la [[bacteria]] ''[[Yersinia pestis]]''.<ref>{{cita publicación |autor=Haensch S, Bianucci R, Signoli M, ''et al.'' |título=Distinct clones of Yersinia pestis caused the black death |publicación=PLoS Pathog. |volumen=6 |número=10 |páginas=e1001134 |año=2010 |pmid=20949072 |pmc=2951374 |doi=10.1371/journal.ppat.1001134 |url=}}</ref><ref>{{cita web |título=Comunicado de la Universidad de Tubinga: "Se demuestra la relación de la bacteria ''Yersinia pestis'' con la Muerte Negra. (Black Death Bacterium Identified) |url=http://www.uni-tuebingen.de/en/landingpage/newsfullview-landingpage/article/bakterium-yersinia-pestis-zweifelsfrei-als-erreger-des-schwarzen-todes-belegt.html |idioma=inglés |editorial= [[Eberhard Karls Universität Tübingen]]|fechaacceso=18 de noviembre de 2011|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.uni-tuebingen.de/en/landingpage/newsfullview-landingpage/article/bakterium-yersinia-pestis-zweifelsfrei-als-erreger-des-schwarzen-todes-belegt.html|fechaarchivo=23 de noviembre de 2015}}</ref><ref name="{{DOI|10.1073/pnas.1105107108}}">V. J. Schuenemann, K. Bos, S. DeWitte, S. Schmedes, J. Jamieson, A. Mittnik, S. Forrest, B. K. Coombes, J. W. Wood, D. J. D. Earn, W. White, J. Krause, H. N. Poinar: ''PNAS Plus: Targeted enrichment of ancient pathogens yielding the pPCP1 plasmid of Yersinia pestis from victims of the Black Death.'' In: ''Proceedings of the National Academy of Sciences.'', S.&nbsp;, {{DOI|10.1073/pnas.1105107108}}.</ref> Apareció hacia [[1320]] en el [[desierto de Gobi]]<ref name="Faizah149">Faizah Abu Bakar, Niger Kelly & Jane Shuter (2006). ''Insight: History 1. Teacher's Resource File''. Singapur: Pearson Education South Asia, pp. 149. En inglés. ISBN 978-9-81244-369-4.</ref> y en [[1331]]-[[1334]] llegó a China, un año después de que grandes inundaciones devastaran extensas regiones del país,<ref name= "Johnstone48" /><ref name= "Faizah149" /><ref>Lamb, Hubert H. (2013). ''Weather, Climate and Human Affairs (Routledge Revivals): A Book of Essays and Other Papers''. Abingdon: Routledge, pp. 60. En inglés. ISBN 978-1-13663-962-3.</ref> después de arrasar en [[1330]] [[Birmania]],<ref name= "Johnstone48" /> llegando a [[India]] en [[1342]] y algunas regiones de la actual Rusia en [[1338]]<ref name= "Faizah149" /> y a Europa en [[1346]].<ref name= "Hunter22" /> Según crónicas de 1353, desde 1331 murió un tercio de la población china, en efecto, entre esa fecha y [[1393]] su población cayó de 125 a 90 millones.<ref>Gottfried, Robert S. (2010). ''Black Death''. Simon and Schuster, pp. 35. En inglés. ISBN 978-1-43911-846-7.</ref> Es común que la palabra «[[peste]]» se utilice como [[sinónimo]] de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «''pestis''», es decir, «[[enfermedad]]» o «[[epidemia]]», y no del agente patógeno.



Revisión del 22:28 17 jul 2017

Difusión de la peste negra durante el siglo XIV en Europa sobre las fronteras nacionales actuales. En verde, las áreas de menor incidencia.

La peste negra, peste bubónica o muerte negra se a la mama de jairo pues chipilin refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a un tercio de la población continental;[1]​ Diane Zahler va más allá y estima que la mortalidad superó la mitad, quizás el 60 % de los europeos o lo que es lo mismo, habrían muerto 50 de los 80 millones de habitantes europeos.[2]​ Se estima que la misma fue causa de muerte de aproximadamente 50 a 75 millones de personas entre los primeros casos en Mongolia (1328) y los últimos en la Rusia Europea (1353).[3][4]​ Esta enfermedad afectó devastadoramente Europa, China, India, Medio Oriente y el Norte de África.[1]​ No afectó el África subsahariana ni al continente americano.[5]​ La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis.[6][7][8]​ Apareció hacia 1320 en el desierto de Gobi[9]​ y en 1331-1334 llegó a China, un año después de que grandes inundaciones devastaran extensas regiones del país,[4][9][10]​ después de arrasar en 1330 Birmania,[4]​ llegando a India en 1342 y algunas regiones de la actual Rusia en 1338[9]​ y a Europa en 1346.[1]​ Según crónicas de 1353, desde 1331 murió un tercio de la población china, en efecto, entre esa fecha y 1393 su población cayó de 125 a 90 millones.[11]​ Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno.

De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa, a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. No obstante, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor.

Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos; rápidamente se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situación, la falta de autoridad debido a la agitación social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la epidemia, generalmente no les permitía a aquellos tener éxito.[cita requerida]

Historia

Escudo de Plagas: la muerte coronada como vencedora. 1607-37, Augsburg, Alemania

La mayor pandemia del siglo XIV comenzó quizás en alguna parte del norte de la India, probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Caffa (actual Feodosia) fue asediada por los mongoles. La historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad [cita requerida] (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).

Los refugiados de Caffa llevaron después la peste a Mesina, Génova y Venecia alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas[cita requerida]. En 1347 sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano, puesto que el rey Luis I de Hungría reclamó el trono después del asesinato de su hermano Andrés, quien murió asesinado por su propia esposa, la reina Juana I de Nápoles. De esta manera, Luis condujo una campaña militar que coincidió con el estallido de la Peste Negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, la campaña pronto tuvo que ser suspendida y los húngaros regresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos la peste, cobrando vidas como la de la propia esposa del rey húngaro. Así, la peste se extendió desde Italia por Europa afectando a Francia, España e Inglaterra (en junio de 1348), Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia. Se considera que fue la causa de la muerte del entonces rey de Castilla Alfonso XI durante el sitio a Gibraltar en 1350.

Consecuencias

La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que entre el 30 % y el 60 % de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV.[12]​ Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar solo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos.

La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria. Esta caída llegó a ser de un 40 % en la zona norte de Italia, en el periodo comprendido entre 1340 y 1370.[13]

La repentina escasez de mano de obra proporcionó un gran incentivo para la innovación que ayudó a traer el fin de la Edad Media[cita requerida]. Algunos argumentan que causó el Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial.

La peste negra acabó con un tercio de la población de Europa y se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a matar a unos 25 millones de personas. No obstante, ninguno de los brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de 1348.

Diversas estimaciones de la mortandad
Territorio Población (antes)
En miles
Fecha Población (después)
En miles
Fecha
Inglaterra y Gales 3.700
3.700-7.000
(probablemente 4.500)
1315[14]
1347[15]
2.300
2.200
1377[16]
1377[15]
Francia 17.600, quizás 20.000 1328 menos de 10.000 1440[17]
Península itálica 8.000
12.500
1300[18]
1300[19]
9.000
7.300
1350[20]
1400[20]
Dinamarca 1.000
1.500
1300[21]
1300[18]
750 1400[22]
Suecia 500-650
(sin Finlandia)
1300[23] 500
(con Finlandia)
1400[24]
Noruega 500 1300[25] 200
250
1350[26]
1400[24]
Castilla
Aragón
Navarra
5.000
1.000
80
1348[27] 4.000
550
100
1400[28]

Interpretación histórica

Ilustración de la Peste en la "Chronicles of Gilles Li Muisis" (1272-1352). Bibliothèque royale de Belgique, MS 13076-77, f. 24v.

Al margen del análisis de sus causas obvias, tales como la presencia del bacilo Yersinia pestis, los historiadores han buscado, desde diversas perspectivas, el significado de este gran acontecimiento. Corrientes herederas del marxismo y estudiosos como Guy Bois atribuyen a esta epidemia el papel de demostración de la crisis del sistema feudal. Sin embargo, también murieron muchísimos representantes de la nobleza. Reyes como Alfonso XI de Castilla o Juana II de Navarra murieron de peste negra, así como Margarita de Luxemburgo, la reina consorte húngara esposa de Luis I y Felipa de Lancaster, la reina consorte portuguesa de Juan I de Portugal. Lo que contradice la teoría de Guy Bois, ya que no era la pobreza el lugar exclusivo donde atacaba la «peste», sino que nadie estaba a salvo. Lo que demostraría asimismo era que el «estamento alto» distaba mucho de serlo (al menos intelectualmente), puesto que creían que estaban a salvo solo por no ser «pobres».

Así, el gran crecimiento demográfico que el mundo feudal había vivido durante la Plena Edad Media había puesto en cultivo tierras cada vez de menor calidad y de bajo rendimiento, lo que provocó una paulatina caída de la productividad y una creciente malnutrición. En este contexto llegó un bacilo que en otra situación habría sido recibido con fuertes defensas fisiológicas y no habría provocado gran mortandad, pero que esta vez encontró un sistema inmunitario debilitado.

El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas. Pese a que es difícil constatarlo con una enfermedad que afectó a tantas personas de todo tipo y condición, sí que parece que determinadas profesiones estaban más expuestas a padecer peste, siendo más peligroso ser comerciante de paños (las pulgas se esconden entre los tejidos) que, por ejemplo, herrero. De hecho, pronto se dieron cuenta del peligro de las vestiduras y entre las primeras medidas que se emplearon en Europa para evitar el contagio fue el de quemar la ropa de los infectados o prohibir la entrada de cargamentos de tejidos en las ciudades. Incluso en algunas ciudades se permitía la entrada al viajero solo después de haberse deshecho de las ropas que se traía puestas, cambiadas por otras «seguras» prestadas por la propia ciudad.[29]

Véase también

Referencias

  1. a b c Hunter, Susan (2003). Black Death: AIDS in Africa. Nueva York; Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 22. En inglés. ISBN 978-1-40396-244-7.
  2. Zahler, Diane (2013) [2009]. The Black Death . Minneapolis: Twenty-First Century Books, pp. 73-74. En inglés. ISBN 978-1-46770-375-8.
  3. Martin, Sean (2011). The Black Death. Harpenden: Oldcastle Books. En inglés. ISBN 978-1-84243-553-3.
  4. a b c Johnstone, Patrick (2014). The Future of the Global Church: History, Trends and Possiblities. Madison: InterVarsity Press, pp. 48. En inglés. ISBN 978-0-83085-695-4.
  5. Lockard, Craig (2010). Societies, Networks, and Transitions: A Global History. Boston: Cengage Learning, pp. 383. En inglés. ISBN 978-1-11179-076-9.
  6. Haensch S, Bianucci R, Signoli M, et al. (2010). «Distinct clones of Yersinia pestis caused the black death». PLoS Pathog. 6 (10): e1001134. PMC 2951374. PMID 20949072. doi:10.1371/journal.ppat.1001134. 
  7. «Comunicado de la Universidad de Tubinga: "Se demuestra la relación de la bacteria Yersinia pestis con la Muerte Negra. (Black Death Bacterium Identified)» (en inglés). Eberhard Karls Universität Tübingen. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  8. V. J. Schuenemann, K. Bos, S. DeWitte, S. Schmedes, J. Jamieson, A. Mittnik, S. Forrest, B. K. Coombes, J. W. Wood, D. J. D. Earn, W. White, J. Krause, H. N. Poinar: PNAS Plus: Targeted enrichment of ancient pathogens yielding the pPCP1 plasmid of Yersinia pestis from victims of the Black Death. In: Proceedings of the National Academy of Sciences., S. , doi 10.1073/pnas.1105107108.
  9. a b c Faizah Abu Bakar, Niger Kelly & Jane Shuter (2006). Insight: History 1. Teacher's Resource File. Singapur: Pearson Education South Asia, pp. 149. En inglés. ISBN 978-9-81244-369-4.
  10. Lamb, Hubert H. (2013). Weather, Climate and Human Affairs (Routledge Revivals): A Book of Essays and Other Papers. Abingdon: Routledge, pp. 60. En inglés. ISBN 978-1-13663-962-3.
  11. Gottfried, Robert S. (2010). Black Death. Simon and Schuster, pp. 35. En inglés. ISBN 978-1-43911-846-7.
  12. Austin Alchon, Suzanne (2003). A pest in the land: new world epidemics in a global perspective. University of New Mexico Press. p. 21. ISBN 0826328717. 
  13. Sebastián Amarilla, José Antonio. «La Edad media. configuración y primer despegue de la economía europea». Historia económica mundial. Crítica. ISBN 84-8432-648-9. 
  14. Bray, 2004: 60
  15. a b Grigg, 1980: 53, 83
  16. Bray, R. S. (2004). Armies of Pestilence: The Impact of Disease on History. James Clarke & Co., pp. 60. ISBN 9780227172407. Cita a Russell, J. C. (1971). "England: pre-plague population and prosperity". En The Black Death. A turning point in History?. Edición de W. M. Browsky. Nueva York: Rhinahart & Winston, pp. 100-107.
  17. Grigg, David B. (1980). Population Growth and Agrarian Change: An Historical Perspective. Cambridge University Press Archive, pp. 53, 102. ISBN 9780521296359.
  18. a b Grigg, 1980: 53
  19. Franceschi, Franco (2004). "The economy: work and wealth". En Italy in the Age of the Renaissance: 1300-1550. Editado por John M. Najemy. Oxford University Press, pp. 126. ISBN 9780191524844.
  20. a b Franceschi, 2004: 126
  21. North, Michael (2015). The Baltic. A history. Harvard University Press. Traducción danés-inglés por Kenneth Kronenberg. ISBN 9780674426047.
  22. Scott, Franklin Daniel & Steven Koblik (1988). Sweden, the Nation's History. SIU Press, pp. 104. ISBN 9780809314898.
  23. North, 2015
  24. a b Scott, 1998: 104
  25. Kadane, Joseph B. (2016). Pragmatics of Uncertainty. Boca Ratón: Taylor & Francis Group. ISBN 9781315353814.
  26. Kadane, 2016
  27. Ramos García, Armando (1980). España: geografía física, humana y económica. Everest, pp. 162. ISBN 9788424125202.
  28. Ruiz, Teófilo F. (2014). Spanish Society, 1400-1600. Routledge. ISBN 9781317888888.
  29. Peio J. Monteano, La ira de Dios. Los navarros en la Era de la Peste (1348-1723). Pamiela, Pamplona, 2002. ISBN 84-7681-353-8.

Enlaces externos