Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Zapotlán del Rey»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 129: Línea 129:
'''Secundaria''' Se destaca la Escuela Secundaria Técnica No. 95
'''Secundaria''' Se destaca la Escuela Secundaria Técnica No. 95


'''Preparatoria'''
'''Preparatoria''' EREMSO Módulo Zapotlán del Rey


== Turismo ==
== Turismo ==

Revisión del 01:32 12 jul 2017

Zapotlán del Rey
Municipio

Escudo

Coordenadas 20°28′03″N 102°55′29″O / 20.46742, -102.92482
Capital Zapotlán del Rey
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Cabecera Zapotlán del Rey
Pdte. municipal Celso Flores Hernández (PRD)
Superficie  
 • Total 320.90 km²
Altitud  
 • Media 1537 m s. n. m.
 • Máxima 1,550 m s. n. m.
Población  
 • Total 16 274 hab.
 • Densidad 55,76 hab./km²
Código postal 45980[1]
Clave Lada 391[2]
Código INEGI 14123[3][4]
Código INEGI 123
Sitio web oficial

Zapotlán del Rey es un pueblo y municipio de la Región Ciénega del estado de Jalisco, México.

Toponimia

Zapotlán se deriva del vocablo náhuatl "Tzapotlán"; y significa: "lugar donde abundan los zapotes".

Historia

La región a la llegada de los conquistadores estuvo habitada por tribus tecuexes, nahuas y su dialecto era el tepecuexe. Se desconoce la fecha de su fundación. Su población primitiva se asentaba al noroeste de la actual población en el cerro denominado "La Coronita".

En 1529, Nuño de Guzmán envía a Pedro Almíndez Chirino a conquistar la región oriente y norte. Chirinos llega a Tzapotlán y por ser día onomástico del rey España le nombró Zapotlán del Rey, nombre que perdura hasta nuestros días. Como muestra de su paso por esta población colocó una cruz de madera en el lugar en que hoy está situado el atrio de la iglesia parroquial. En 1537 llega el encomendero don Jorge Simón de Verapza, quien quería obligar a un grupo de nativos a que fueran a fundar Santa Mónica de La Barca en tierra de Chicnahuatenco. Pero se resistieron, así que Jorge Simón tuvo la idea de incendiar el barrio de Tepeltac para obligar a los indígenas a emigrar. El grupo que fue a fundar La Barca se distinguía por su indumentaria de múltiples colores y por ir tocando un instrumento llamado chirimí. Después de la conquista esta población siguió bajo las autoridades de los encomendadores españoles con la esclavitud y maltrato conocido. El 11 de noviembre de 1810 pasó por esta población el libertador Miguel Hidalgo con su ejército que venía del triunfo obtenido en el monte de las Cruces y se dirigía a Guadalajara para unirse con el insurgente José Antonio Torres, que tomó la ciudad.

En 1888 pertenece a Tototlán y en 1890 es comisaría de esa misma municipalidad con categoría de pueblo. Perteneció al 3º Cantón de La Barca. Por decreto número 1542, el 9 de enero de 1913, Zapotlán del Rey fue elevado a la categoría de municipio.

En años recientes se volvió un municipio popular debido a sus múltiples avistamientos de supuestos seres Extraterrestres cerca de la Escuela Secundaria Técnica No. 95 y granjas cercanas.

Escudo

Escudo del Municipio de Zapotlán del Rey.

Descripción: Es un escudo de forma francesa y tajada.

En el primer cantón se aprecia un paisaje donde destaca al fondo el cerro de la coronita así como un árbol de zapote debajo de el cual aparece la inscripción: tzapotl = zapote, tlan = lugar. En primer plano se observa un escritorio sobre el cual hay un libro abierto y un tintero con pluma.

En el segundo cantón ostenta las figuras de una mazorca de maíz, una espiga de trigo, un toro, una vaca, un tractor en marcha sobre los surcos de un campo.

En la bordura de color dorado aparece la leyenda: DEMOCRACIA, CULTURA, PROGRESO.

Por timbre, un águila bicéfala de color café, que porta una corona dorada incrustada de gemas.

En sus garras el ave sostiene una cinta dorada donde se lee el nombre oficial de la municipalidad de ZAPOTLÁN DEL REY.

El escudo fue diseñado por el Ing. Abel Morales Villaseñor y el C. José Martín Solís Godinez.

SIGNIFICADO

El emblema que representa a este municipio contiene en su cuerpo elementos que lo distinguen y caracterizan en la región y en el estado.

El cerro de La Coronita alude al sitio donde se establecieron los primeros habitantes de Zapotlán quienes pertenecían a los pueblos tecuexes nahoas. En la época prehispánica este pueblo pertenecía al tlatoanazgo de coinan.

El árbol de zapote y los vocablos tzapotl (zapote) y tlan (lugar) son la representación gráfica de lo que significa el nombre del municipio, pues la palabra Zapotlán se traduce como “lugar donde abundan los zapotes”, “lugar de zapotes” o “junto a los zapotes”.

El libro y el tintero con pluma sobre el escritorio simbolizan la educación como uno de los valores fundamentales para los habitantes de esta municipalidad.

Los productos agrícolas, los ejemplares bovinos y el tractor cultivando el campo representan al ramo agropecuario como el principal sector económico del municipio.

La inscripción de la bordura es el lema que distingue a los oriundos de Zapotlán Del Rey.

El águila bicéfala, la corona y la cinta dorada aluden a la conquista española de este lugar, en 1529, por Pedro Almindez Chirinos. El día que Chirinos llegó a Tzapotlán era la fecha del onomástico del rey de España por lo que, en honor del monarca, nombro a este lugar Zapotlán del Rey, denominación que perdura hasta nuestros días.

Los colores oficiales del escudo son café, verdes y dorados.

Descripción geográfica

Ubicación

Zapotlán del Rey se localiza al sureste de Jalisco, entre las coordenadas 20º 24' 00" a 20º 34' 00" de latitud norte y 102º 45' 30" a 103º 04' 30" de longitud oeste; a una altura de 1,550 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Zapotlanejo y Tototlán; al este con los municipios de Tototlán y Ocotlán; al sur con los municipios de Ocotlán y Poncitlán; al oeste con los municipios de Poncitlán, Juanacatlán y Zapotlanejo.

Orografía

Su superficie está conformada por zonas planas (53%), zonas accidentadas (27%) y zonas semiplanas (20%).

Suelos. El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al período cuaternario. El subsuelo está formado por rocas extrusivas ácidas, brecha volcánica y toba en las partes altas; en los cerros y lomas de las tierras bajas hay conglomerados, areniscas y suelos de formación lacustre. En las lomas y laderas la composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico y Lúvico, asociados con Vertisol Pélico; en las partes bajas hay Luvisol Férrico con Planosol Eutrico.

El Municipio tiene una superficie territorial de 32,090 hectáreas, de las cuales 9,727 son utilizadas con fines agrícolas, 17,252 en la actividad pecuaria, 2,900 son de uso forestal, 221 son de suelo urbano y 1,990 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 13,942 hectáreas es privada y otra de 15,076 es ejidal; 3072 hectáreas son propiedad comunal.

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río Santiago, que proviene del oeste. En la región central del municipio se encuentra la presa La Colonia y hacia el norte, el manantial Rincón de Chila. Existen además los arroyos: Agua Caliente, Cañada de Chila, El Sauz, Tepehuaje, Rincón de la cañada, Agua Fría, Los Sabinos, Laddronera Prieto y, Humarán. También se encuentran los manantiales: Agua Caliente, Zapotlán y Cañada, así como las presas: La Cañada y Chila.

Clima

El clima es semiseco, inviernos y primavera secos, y semicálidos. Sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 20.1°C, con máxima de 28.1 °C y mínima de 12.6 °C. Cuenta con una precipitación media de 819.1 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 12. Los vientos dominantes son en dirección del oeste en los meses de enero a mayo, y del este en los meses de junio a diciembre.

Flora y fauna

Su vegetación se compone básicamente de pino, encino, pastos naturales, palo dulce colorado y tepehuaje, sin llegar a construir zonas boscosas.

El venado, el conejo, la liebre, la ardilla, algunos reptiles y especies menores, además de gran variedad de aves, habitan en esta región.

Economía

Cultivo de Agave, al norte de "El Salto".

Ganadería. Se cría ganado bovino, equino, caprino y porcino. Además de colmenas.

Agricultura. Destacan el maíz, sorgo, trigo, garbanzo y agave.

Comercio. Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Industria. La principal actividad industrial es la manufacturera.

Servicios. Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales, administrativos y de mantenimiento.

Medios de Comunicación. Existe un medio de comunicación llamado El Informativo de Zapotlán del Rey.

Educación

Cuenta con educación básica y media básica, contando con Preescolar, Primaria, Secundarias y Preparatoria U de G.

Preescolar

Primaria

Secundaria Se destaca la Escuela Secundaria Técnica No. 95

Preparatoria EREMSO Módulo Zapotlán del Rey

Turismo

Arquitectura

Vista desde "El Salto", un día nublado.
  • Exhaciendas.

Artesanías

  • Elaboración de: textiles, madera tallada, muebles de tule, cerámica y ebanistería.

Balnearios

  • Parque Agua Caliente - Los pozitos.
  • El Tanque de la Cañada.
  • Agua Caliente del Tejocote.

Iglesias

  • Parroquia de La Santísima Trinidad.

Parques y reservas

  • Parque Agua Caliente - Los pozitos.
  • Cerro El Salto.
  • Mirador en el Cerro Grande.
  • Los Sabinos de Chila.
  • Agua caliente del Tejocote.

Fiestas

Fiestas civiles

  • Aniversario de la fundación. 15 de enero.

Fiestas religiosas

En la "Quema de Judas" la gente recorre todo el pueblo con la banda, mientras se hacen guerritas con harina y huevos, termina en la plaza Quemando un muñeco de Judas con "buscapies".
  • El encuentro de el Niño-Virgen. El 17 de octubre.
  • Fiesta en honor de Nuestra Señora del Socorro. Último domingo de octubre.
  • Tradicional Quema de Judas.

Referencias

Enlaces externos


Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.