Ir al contenido

Wiwilí de Jinotega

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:52 19 oct 2016 por Jinotega93 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Wiwilí de Jinotega
Ciudad y Municipio
Wiwilí de Jinotega ubicada en Nicaragua
Wiwilí de Jinotega
Wiwilí de Jinotega
Localización de Wiwilí de Jinotega en Nicaragua
Coordenadas 13°37′12″N 85°49′05″O / 13.620005555556, -85.818183333333
Capital Wiwilí
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Nicaragua
 • Departamento Bandera del departamento de Jinotega Jinotega
Subdivisiones 68 comunidades
Fundación 1989
Superficie  
 • Total 2370 km²
Altitud  
 • Media 370 m s. n. m.
Población (2005[1]​)  
 • Total 72 485 hab.
 • Densidad 24,26 hab./km²
 • Urbana 6674 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 66700

Wiwilí de Jinotega es un pueblo y un municipio del departamento de Jinotega (ubicado en la frontera con Honduras), en la República de Nicaragua y a una distancia de 243 km de Managua (4h 59min por la Panamericana Norte, el Guayacán y el valle de Jinotega).

Geografía

El término municipal limita al norte con la República de Honduras, al sur con el municipio de Santa María de Pantasma, al este con los municipios de El Cuá y San José de Bocay y al oeste con el de Güigüilí.[2]

La cabecera municipal está ubicada a 300 km de la ciudad de Managua.

Su región es montañosa y es regada por el curso navegable del Río Coco.

Naturaleza y clima

El municipio tiene el clima de sabana tropical de altura, con una precipitación anual que oscila entre los 1.200 y 2.000 mm, la temperatura anual varía entre los 24º y 25º C. La estación lluviosa dura aproximadamente 8 meses, de mayo a diciembre y la estación seca de enero a abril.[2]

Localidades

Además de varias unas 56 comunidades rurales, existen las siguientes comunidades urbanas en el municipio:[2]​ Concepción Dávila, Sector 1, Sector 2, Sector 3, Los Ángeles, Linda Vista, El Progreso, El Buen pastor, Bello Horizonte, Evenecer, Sandino, El Cacao Abajo, Ciudadela, Alexis Arguello, Reparto Canada, La Bujona, La Joba 1 y La Joba 2.

Economía

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, la que se destina para el auto consumo y la comercialización fuera del municipio. Los principales cultivos son: arroz, cacao, café, frijoles y maíz. También existen unas 15.000 cabezas de ganado, cuyo producto se comercializa en otros municipios o fuera del país.[2]

Historia

La formación del pueblo data de los años 1930, cuando se dio el auge de la recolección de hule (caucho), que estuvo a cargo de compañías extranjeras que contrataban mano de obra temporal; posteriormente los trabajadores fueron contratados de forma permanente hasta que formaron comunidades, lo mismo ocurrió con los trabajadores de las minas y la explotación forestal.[2]

Cultura

En la parte norte del municipio la población es de origen Misquito, en la parte central y sur los habitantes son de origen mestizo. Se celebra en la región el día de la Hispanidad haciendo realce al mestizaje que se produjo después de la conquista por la corona española.[2]

Referencias

  1. Censo del 2005 - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Nicaragua
  2. a b c d e f Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal