Usuario discusión:Jaontiveros/Archivo de 2008

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
...Sandunga no seas ingrata...
1-2


Anteanoche fui a tu casa,
tres golpes le di al candado,
tú no sirves para amores,
tienes el sueño pesado...





Hecho[editar]

¡Hola, que tal! Todo arreglado, ya tiene su archivo :D. Cualquier situación. estoy a sus órdenes. Saludos y buen día Humberto --()-- 04:59 7 sep 2008 (UTC)[responder]

¡Hola, que tal! Ese artículo es muy antiguo y tal vez, ellos hayan copiado a wikipedia. Voy a pasarle revisión, por lo pronto así se puede quedar :) (mientras reviso). Saludos y buen día Humberto --()-- 15:47 7 sep 2008 (UTC)[responder]

Re: Conquista de México[editar]

Hola, Jaontiveros! Antes que nada, quiero pedirte unas grandísimas disculpas por no haberte respondido a la brevedad. La verdad es que últimamente he andado algo ocupado por aquí. Pues bien... me da gusto que estés ampliando el artículo Conquista de México, gracias. Me parece que los wikipedistas idóneos para este tema son Yavidaxiu y Vivero. Tatehuari también podría ayudarte pero lleva un tiempo inactivo, no sé si esté disponible. Pero si te refieres a wikipedistas que sólo hagan una revisión al artículo, no te preocupes, ya que al nominar el artículo para destacado tendrás un revisor asignado. Aunque nunca está de más darle una checada a profundidad antes de hacer la nominación. Si quieres te puedo ayudar en eso, aunque eso no significa que no te hagan revisión al nominarlo. En cuanto a las imágenes, lamento decirte que no tengo, :(. Si por alguna razón paso por los murales prometo tomarles más fotos. Sin embargo, las imágenes que has añadido ya, están perfectas. Saludos y mil disculpas nuevamente.
Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    02:25  11 sep 2008 (UTC) ¿Ya han cerrado la discusión en Conquista de América? Aún no se me olvida que me solicitaste archivarla, y veo que ya se encuentra detenida. Tal vez, así pueda redimir la tardanza insultante en contestarte, :D.

Archivado listo. Tendré en cuenta lo de los murales, a ver si puedo tomar algunas. Se me ocurre que la revisión por pares puedes hacerla por partida doble. Los wikipedistas ya mencionados te podrían ayudar a realizar una revisión de contenido (pues saben del tema y te puedan ayudar ampliándolo) mientras que aquí te podrían ayudar con una revisión de forma (ortografía, redacción, estilo). Aún así, en la candidatura como tal, habrá editores que te aconsejen cambios para mejorar el artículo. Lo ideal es que para cuando lo hayas nominado ya este lo mejor posible para que sólo hagas cambios pequeños sobre el artículo. Un saludo.
Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    03:34  11 sep 2008 (UTC)

Independencia "vandalista"[editar]

Saludos Jaontiveros.!! Acabo de percatarme de que revertiste mi edición más reciente en la intro del artículo de la Independencia de México. Sin embargo la excusa reza "reversión por vandalismo de web xxx". Creo que ello constituye un error de tu parte, porque el que el contenido del párrafo inicial tenga "similitudes muy grandes", ha hecho que consideres toda la edición como "vandalismo". Antes checa que el contenido (90%) es lo mismo que ya estaba antes de mi aportación, sólo que un poco más enciclopédico, vaya. Sin más detalles, saludos de nuevo. --Link58 (discusión) 23:47 16 sep 2008 (UTC)[responder]


Serapio Rendón Alcocer[editar]

Hola Jaontiveros/Archivo de 2008, he creado el artículo Serapio Rendón Alcocer que solicitaste en el wikiproyecto México. Saludos. Handradec (discusión) 06:39 22 sep 2008 (UTC)[responder]

Hola, Jaontiveros/Archivo de 2008. El artículo Alonso Fernández Portocarrero en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con las política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Alonso Fernández Portocarrero | ha sido marcado con la plantilla {{referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Saloca (discusión) 22:10 23 sep 2008 (UTC)[responder]

Listo te la he retirado !

Saludos

--Saloca (discusión) 22:48 23 sep 2008 (UTC)[responder]

Mapas antiguos de México[editar]

Saludos Jaontiveros. Supongo que lo que te interesan son mapas antiguos en formato digital, no impresos. Las mejores colecciones en línea que conozco son las de la Biblioteca Perry-Castañeda de la Universidad de Texas en Austin y la de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La colección Perry-Castañeda está en http://www.lib.utexas.edu/maps. Una vez ahí vas a la sección de Mapas Históricos. A parte de tener una colección muy extensa lo bueno de esta página es que tiene una sección de enlaces a otras instituciones con colecciones de mapas en línea. Todas las colecciones de mapas que aparezcan ahí son confiables en el sentido que los mapas van a estar bien referenciados y estarán claros los aspectos legales, porque desgraciadamente la mayor parte de páginas web sobre mapas antiguos que encuentras a través de buscadores son comerciales y frecuentemente poco serias. En cuanto a la Biblioteca del Congreso, la página es http://lcweb2.loc.gov/ammem/gmdhtml/gmdhome.html. En este caso te recomiendo que uses el "índice por localización geográfica". Te puedes descargar algunos mapas, pero están comprimidos y tienes que descargarte también un programa para visualizarlos. De todos modos lo vale porque tienen por ejemplo el mapa que hizo Humboldt de la Nueva España con una resolución increíble. No sé si algún archivo o biblioteca de México o de España (ahí deben haber también muchos mapas de la época colonial) tengan estos servicios en línea, pero supongo que si los hay estarán en los enlaces de la Perry-Castañeda. Sobre lo del cartel en Toponimia de México fue Davius el que lo puso, así que mejor consúltaselo a él. Espero que pronto regresaré a trabajar en el apartado de etimología, que dejé a medias, y seguiré con el de la grafía y pronunciación, pero de todos modos a mi me parecía innecesario el cartel porque había buen ambiente y las contribuciones, aunque fueran incompletas, normalmente estaban bien estructuradas. Salud. --Montiel (discusión) 17:26 24 sep 2008 (UTC)[responder]

Saludos Jaontiveros. Creo que estaría bien añadir la cita al artículo de Toponimia de México, como mínimo la nota a pie de página, pues esa es una de las etimologías que ya están explicadas en el artículo. Sobre esto un comentario, se me hace que el tamaño de texto que usas para las citas es demasiado pequeño, pero tiene la ventaja de que se distingue claramente la cita de la referencia a la obra y al autor. La fórmula que uso yo tampoco me convence, pero no he encontrado la forma de editar una cita en las referencias de la misma forma que en el artículo. Igual para más adelante habrá que buscar la forma de solucionarlo.
Sobre los mapas antiguos, veo que el texto para el que los querías se refiere principalmente al proceso de colonización del norte de México. En mi opinión sería más informativo un mapa de las rutas de expansión hacia el norte y de las fechas de fundación de la distintas ciudades. El problema es que habría que crearlo, pero si te interesa hacerlo te puedo intentar conseguir los mapas que necesitarías. --Montiel (discusión) 01:19 28 sep 2008 (UTC)[responder]

Es realmente...[editar]

...de agradecerse el gran trabajo que realizas. Muchas gracias, lo has mejorado sustancialmente y sobre todo de la forma adecuada. Desde ya, me lo anoto para el proyecto y para ampliarlo con las referencias que aportas. Un saludo.
Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    03:56  26 sep 2008 (UTC) He visto que ya solicitaste la revisión por pares del artículo Conquista de México... ¿te gustaría la intervención de un participante del proyecto como observador?

Claro que no. Efectivamente, la batalla referida está equivocada. El traslado ya lo tengo programado en mi lista de tareas de mañana. Si no lo he hecho ahora es porque necesitaré hacer uso de mi bot para realizar la corrección de enlaces internos, así como llevar acabo la modificación de algunas plantillas pertinentes y textos no enlazados. Como el traslado implica más de lo que realmente parece, lo he dejado para mañana. No te preocupes, yo me hago cargo de este lío, :D. Saludos, y gracias por estar al pendiente de la exactitud de los artículos.
Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    03:06  27 sep 2008 (UTC)

Re: Spam[editar]

Según WP:SPAM lo es. No debería utilizarse una enciclopedia para difundir un proyecto tal cual lo hace el usuario con ediciones propias de una WP:CPP. Los enlaces externos, deben seguir los lineamientos de WP:EE. Es cierto, en estas ocasiones se suele dar un aviso. --Matdrodes (discusión) 08:51 27 sep 2008 (UTC) PD: Ya me cargué los delfines.[responder]

Una cuenta títere se explica en WP:UT. Respecto a las otras cuentas que mencionas, cabe WP:PBF. En cuanto a los enlaces, no veo problema alguno, WP:VER debería cumplirse en todos los artículos. --Matdrodes (discusión) 17:53 27 sep 2008 (UTC)[responder]

Listo[editar]

Traslado realizado, con todo lo que ello implica :). Saludos.
Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    05:07  29 sep 2008 (UTC) Perdona no haberlo hecho ayer, pero una serie de cosas me mantuvieron ocupado.

Te felicito por ese gran trabajo. Antes de las vacaciones de diciembre no tendré tiempo de darte una opinión más informada (revisando tus fuentes y otras fuentes) pero a priori me parece muy bien. Trasladé el artículo, pero si se te ocurre un mejor título trasládalo de nuevo (de todos modos, esos traslados crean ligas benéficas hacia el tema central). Felicidades de nuevo. Bernardo Bolaños (discusión) 14:00 29 sep 2008 (UTC)[responder]

Muchas felicidades por el trabajo que has hecho en estos artículos. Aunque no haya evidencia de ello, yo sigo lo que has hecho en el artículo en cuestión y en otros varios como éste, éste (del que, sobre la petición que me hiciste algún tiempo tendría que contestarte negativamente: no conozco muchas fuentes sobre cómo fue la conquista en la Mixteca y Oaxaca) y etcéteras. Te iba a proponer que nos lanzáramos a hacer un buen artículo de historia de México, aunque tendríamos que planearlo bien. Sobre lo de la tortilla, en mixteco se dice ndíta y sé que en zapoteco se dice eta o gueta. Sería bueno, en todo caso, contar con una tablita dónde poner estos vocablos. Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 02:31 30 sep 2008 (UTC)[responder]

Negri-YA[editar]

Hola:

Soy ambigues y realmente me deslumbra la pagina que tenes de usuario. La verdad busco solo amigos asi que esto es una broma.


Pero como Evil me dicis no use negrillas si enes esta pagina colmada no mas que esto. Ah..

Se que en los articulos es distinto por eso aclaro solo una broma. Gracias por atender el proyecto Pijao. Me agradan los educados y delicados llamados de atencion.

Un amigo Ambigues

Gracias Tips.[editar]

Ola: Leimos con atencion las recomendaciones dadas y bien sabes que lo agradezco. Me encanto esa de las etimologias de las palabres (Soy Feliz por Esa) y pronto me dedicare hacer los cambios en las paginas donde esto se requiera.

De nuevo gracias un Abrazo de Amigo.

Ambigues (Y Grupo)

Hola:

Intente lo de las palabras y resulta que en Wiky no conocen las lenguas Taino-Karib un poco parientes de las tuyas para no ofenderte diciendo que son aun mas antiguas que las de meso. jajaja. Solo una broma Historica que tal vez es cierta.

RE: Tips CAD[editar]

En general parecen estar bastante bien. Te recomiendo desde el vamos colocar todas las referencias según los formatos de WP:REF, especialmente las que son a páginas web (recomiendo el uso de {{cita web}} para mayor comodidad). Sobre el de la conquista, la tabla de contenido parece ser bastante rígida, creo que deberías subdividir un poco más, por ejemplo, "antecedentes" como subtítulo superior a "antecedentes en europa" y "ant.. en américa". Saludos, Gizmo II ¿Eu? 14:49 7 oct 2008 (UTC)[responder]

Ambigues[editar]

Hola de Nuevo:

Sabes que no acate la correccion de Ambigues. Y si tenes toda la razon fue un error al digitar, y claro que me gustaria que vos que enes idea de esto nos ayudaras. Si realmente debe quedar Ambigues sin ese acento sobre la U.

Denuevo y ahora muchas gracias.

Fraternal abrazo.

Ambigues

Gracias por esa ayuda, que ademas fue muy rapida. un saludo a quien te ayudo a realizarla.

Amnbigues

Re:Firma[editar]

¡Hola, que tal! En sus preferencias, ponga su nueva firma en «Su apodo (para firmas)». Por ejemplo: [[Usuario:Ejemplo|Ejemplo]] ([[Usuario Discusión:Ejemplo|discusión]])

    • Marque la casilla «Firma sin enlace automático», y pulse el botón «Grabar preferencias».
    • Ahora, su firma será:
      --Ejemplo (discusión) 21:59 26 abril, 2024 (CEST)

Si quiere modificar la firma o colocar imágenes puede incluirlas a un lado por ejemplo: [[Imagen:Love zh.svg|24px]][[Usuario:Jaontiveros|Jaontiveros]] ([[Usuario Discusión:Jaontiveros|¡pregúntame kao!]]) Lo que resulta en:

Jaontiveros (¡pregúntame kao!)21:59 26 abril, 2024 (UTC)

Cualquier otra consulta estoy a sus órdenes. Saludos y buen día Humberto --()-- 18:06 7 oct 2008 (UTC)[responder]

Ya me...[editar]

...hago cargo de este embrollo. Simplemente, he revertido bajo dos premisas:

  1. No se pueden realizar esos blanqueos excesivos de información. Sobre todo si aquella es válida y de aportación considerable.
  2. Efectivamente, el nuevo texto agregado es una copia literal de los artículos en cuestión.

El usuario que mencionas es relativamente nuevo por aquí, y a veces comete errores a causa de su falta de experiencia. Te pido que de volver a suceder, me dejes hablar con él; ya que este tipo de cosas suelen suceder muy a menudo por dichas circunstancias. Saludos.
Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    00:58  9 oct 2008 (UTC)

Mayúsculas y pachás[editar]

Saludos. Sobre lo que comentas de las mayúsculas, te doy toda la razón. Cuando fueron creados los artículos sobre el Preclásico, el Clásico y el Posclásico aparecieron con mayúsculas, pero luego llegó Dodo y los trasladó bajo no sé qué criterios. Desde entonces no se dijo nada. Sin embargo, habría que matizar: en realidad sería —por poner un ejemplo— período Preclásico mesoamericano o bien período Preclásico de Mesoamérica, porque sólo el nombre del período histórico es el que debe llevar la mayúscula, lo demás es accesorio.

Por otro lado, lo que cuentas acerca del uso de los nombres indígenas de los cargos políticos me parece adecuado, aunque como no son demasiado conocidos pueden sucitar tristes conflictos como aquí. Sin embargo, me parece útil señalar en los artículos donde convenga que los gobernantes de los mayas se llamaban halach uinik o que a los señores de la ciudades estado de la Mixteca se les daba el nombre de yya. Para evitar anacronismos, quizá convendría mejor referirse a todos como los señores o los gobernantes, aclarando después cual era el nombre nativo. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 13:57 14 oct 2008 (UTC)[responder]

Hola, pasaba por aquí, y ya lo sé, soy un chismoso lector de correspondencia ajena. No me resisto a meter cuchara:
Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano.
Diccionario Panhispánico de Dudas, © 2005, Real Academia Española
Disiento de Yavidaxiu en una cosa: si se escribe Edad Media, también debe escribirse Período Preclásico y Horizonte Preclásico, con mayúscula en Período u Horizonte, ¿no? Esta claro, en cambio, que mesoamericano es el adjetivo especificador y se escribe con minúscula: Revolución francesa, Edad Media gallega, Período Preclásico mesoamericano
Para terminar con la intrusión, y respecto al presunto anacronismo (y confusión de cultura, que no sé cómo se dice en una sola palabra) que supone el uso de términos como "rey", "emperador", etc. para referirse a los señores de las naciones prehispánicas, sugiero que se consulten las definiciones del diccioario antes de ser demasiado radical. Un rey es el "príncipe soberano de un Estado" y un príncipe es el "soberano de un Estado", y un soberano es el "que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente". No hay nada de europeo, ni de hereditario, ni de cuento de hadas en las definiciones de diccionario de las palabras "rey", "príncipe" o "emperador", aunque no niego que tengan un penetrante 'tufillo' a Viejo Mundo. Pero si nos ponemos así de exigentes con la adaptación al contexto, tendremos que llamar pipiltin a los nobles y macehuales a los que no lo fueran (y a los mortales en general, si recuerdo bien), campan a los barrios y calpulli a los clanes, tlaxilacalli a las calles, altépetl a todas las agrupaciones territoriales humanas, desde el poblado hasta el imperio, pochtecas a los comerciantes, tlacatécatl a los generales del ejército, tianguis (¿o tianquiztli?) al mercado, tlachtli al juego de pelota (al mexica, no al maya), itzcuintli a los perros y miztontli a los gatos... Seguro que ninguno de los conceptos que he relacionado, ni siquiera perros y gatos, se adapta perfectamente a su "traducción" al español (algunos se adaptan MUY mal; en alguno habré metido la pata yo, pido disculpas de antemano); todos eran distintos de sus análogos europeos, que aromatizan inevitablemente los vocablos que usamos en español. Acaso solo escribiendo en latín se puede describir sin olores anacrónicos el Imperio Romano, y solo haciéndolo en náhuatl hasta para mentar perros y gatos hablaremos con estricta propiedad de mexicas o tlaxcaltecas... pero el caso es que yo no entiendo ni el latín ni el náhuatl, así que si se ponen ustedes tan rigurosos no podré leer sus artículos, cosa que lamentaría, porque los temas mexicanos cada vez están mejor tratados en esta enciclopedia. Saludos, y perdón por la intromisión. Vivero (discusión) 12:55 16 oct 2008 (UTC)[responder]
¡Jajaja! Buen chiste del compadre Vivero. Imagínense lo que sería si nos pusiéramos a poner todo en palabras nahuas (o mayas o lo que fuera). Sin embargo, creo que nada de malo hay en aclarar que los grupos se llamaban de tal o cual manera, y creo que de esa forma lo hemos venido haciendo y ha estado muy correcto. Las luces que pone Vivero sobre la ortografía me parecen excelentes, necesitaba yo ver otra vez la Ortografía para recordar. El problema es que a fuerza de repetición, se le queda a uno la costumbre de usar sólo el Preclásico o el Epiclásico, y por eso estaba yo de ese sabor. Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 14:04 16 oct 2008 (UTC)[responder]
Muy bien, y creo que bien entendido, tampoco es mi intención subirle la espuma a mi chocolate y saturar la Wikipedia de americanismos, solo se pretende especificar (cuando se pueda) alguno que otro nombre, para ampliar el horizonte cultural de los que estemos interesados. Queda claro que debe ser Período Clásico mesoamericano, pero también he visto Período Clásico de Mesoamérica. ¿Alguna opción es más convencional que otra? Jaontiveros (¡ pregúntame kao !) 16:44 16 oct 2008 (UTC) Vivero: ¡Que gusto tener noticias tuyas nuevamente![responder]
De acuerdo con ambos. Por supuesto que hay que divulgar y explicar los términos nahuas. Alguno de los que puse, como pochteca es tan distinto de su contrapartida comerciante, que incluso vale la pena usar el término nahua con preferencia, después de explicar lo que significa, y eso mismo ocurre con Huey tlatoani o con Altépetl. Lo que ya no me gusta tanto es que se "prohiba", considerándolo incluso horrible error merecedor de reproche, el uso de aproximaciones en español cuya definición en el diccionario es adecuada. Sobre todo porque eso es algo que los especialistas del mundo real, las fuentes, no comparten. León-Portilla titula un capítulo Motecuhzoma Xocoyotzin y la organización de su imperio, así que cuando algún anónimo wikipedista dice que usar imperio es el súmmum de la incultura, no puedo evitar la sonrisa. Bienhallados, me alegro de volver a hablar con vosotros. Vivero (discusión) 18:26 16 oct 2008 (UTC)[responder]
Perdón. Respecto a Período Clásico mesoamericano y Período Clásico de Mesoamérica, a mí me parecen ambas correctas. Yo las usaría indistintamente según me sonara mejor en cada frase. Vivero (discusión) 18:35 16 oct 2008 (UTC)[responder]

¡Perdón![editar]

Perdona, amigo Jaontiveros. Un problemilla no grave, pero sí absorbente, me tiene alejado de estos lares. Lamento ser un wikipedista tan guadianesco (ahora sí, ahora no, tres meses no, luego un mes completo dando la lata...) Sigo sin embargo, "de reojo", tu intenso y meritorio trabajo, siempre que puedo, y te advierto que en cualquier momento puedo intervenir para estropearte alguna cosa: quien avisa no es traidor ;-). Un abrazo. Vivero (discusión) 10:53 16 oct 2008 (UTC)[responder]

Puntos[editar]

Hola, estaba observando que pusiste algunos puntos en textos al pie de imágenes, aunque es una nimiedad, te comento que el DPD considera incorrecta la utilización de puntos en textos aislados:

5.4. Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón.
Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.

Saludos.--Nerêo (discusión) 03:05 17 oct 2008 (UTC)[responder]

No conocía esa recomendación, haré una consulta lingüística para ver que opinan los expertos. Saludos.--Nerêo (discusión) 03:24 17 oct 2008 (UTC)[responder]

Me desdigo, al parecer he sido mal aconsejado, leyendo con atención la cita no da para interpretar nada sobre las imágenes como me pareció en un principio. Saludos y perdón por la interrupción.--Nerêo (discusión) 03:59 17 oct 2008 (UTC)[responder]

Kukulkán[editar]

Voy a mepezar la revisión para AB de tu artículo. Pero antes de empezar, te expongo un problema que le veo, para que lo arregles o lo podamos discutir: no tienes referencias. Vamos a ver: tienes notas al pie, que son deseables, aconsejables o incluso necesarias, yq ue sirven para aclarar aspectos oscuros, puntos de vista polémicos o minoritarios, etc. pero que no es lo que pide WP:VER; esta política exige verificabilidad, la verificabilidad se obtiene mediante la reseña de la Bibliografía (autores, editoriales, numeros de ISBN) y de enlaces externos. Me parece imprescindible que consignes la Bibliografía usada, sin ella no se puede considerar el artículo como AB, y sería una lástima, por que de los que he leído, merece la pena.

Prefiero dirigirme a tí que poner el artículo en espera. Espero tus comentarios. Gracias por atenderme.--Marctaltor (discusión) 10:32 22 oct 2008 (UTC)[responder]

Perdóname si no me supe expresar tan claramente como era mi intención. Lo que te pedía era exactamente lo que has hecho: consignar la Bibliografía usada...no te enfades conmigo, que ladro mucho y muerdo poco ;-). --Marctaltor (discusión) 07:14 23 oct 2008 (UTC)[responder]
Hola. Yo, de Unesco, no toqué nada. En cuanto al orden de las secciones, aquí están las indicaciones. Saludos, Guille (¿Me hablas a mí?) 01:39 24 oct 2008 (UTC)[responder]
No hay problema, ya lo suponía. Te lo comenté para que pudieras hablarlo con quien lo haya cambiado. Saludos, Guille (¿Me hablas a mí?) 01:45 24 oct 2008 (UTC)[responder]

...[editar]

Discúlpame, pero viendo las intervenciones que has tenido conmigo no creo que debas hablar de educación. Yo únicamente dejé un comentario en la página, no esperaba respuesta alguna. No tengo ningún interés en seguir manteniendo conversaciones contigo. Saludos y que todo vaya bien. --Romerin - ¡A por ellos! 13:14 28 oct 2008 (UTC)[responder]

Malinalco, Malatzingo y Tulepa[editar]

Hola. Como te advertí, estoy estropeando el artículo sobre Conquista de México, de momento solo en cuanto a correcciones menores de mecanografía, puntuación y cosas así. Por favor, siéntente libre de deshacer cualquiera de mis ediciones sin preguntarme. No me considero redactor ejemplar, ni mucho menos, así que puedo equivocarme con las tildes, puntos y comas. Quería consultarte sobre una cuestión más de fondo: dice el artículo que la última reacción mexica previa a la toma de Tenochtitlan partió de 'Malinalco, Malatzingo y Tulepa', y algo me sonaba raro en esos nombres. De momento no estoy consultando librotes, pero gugueleé un poco, y encontré 'Malinalco, Matlatzinco y Tula'. En lo de Matlatzinco casi no tengo duda, creo que hay una errata en el texto. Lo de Tula me extraña un poco más, porque yo creía que en esa época Tollán ya eran ruinas, veneradas por los mexicas como parte de sus orígenes, pero no un sitio habitado... pero no me suena de nada Tulepa, ni lo encuentro por ahí. ¿Podrías comprobar esta frase? Ya tendremos tiempo de hablar de otros detalles del artículo, del que puedes estar muy orgulloso. Saludos Vivero (discusión) 16:19 28 oct 2008 (UTC)[responder]

Toponimia maya[editar]

Hola Jaontiveros, muchas gracias por tus felcitaciones, y por tu ayuda, claro que siempre hara falta y seguramente tu que conoces mas la cultura maya y has hecho muchos articulos referentes, lo que se trata esa categoría es de colocar ahi todos los articulos de nombres geográficos, como pueden ser ciudades y zonas arqueologicas, cuyo nombre provengan de raices mayas, ya inclui algunas, pero seguramente tu conoceras mas, si tienes alguna otra duda o idea tu dices, saludos! Battroid | ¿Hola? 05:53 29 oct 2008 (UTC)[responder]


Tu nominación a WP:SAB de Templo de Kukulcán[editar]

El artículo que nominaste como artículo bueno, Templo de Kukulcán, ha sido aprobado , ve a Discusión:Templo de Kukulcán para los eventuales comentarios sobre el artículo. Gracias por tu participación. Ahora que ya sabes bien qué es un artículo bueno, puedes evaluar algún artículo nominado en el cual no hayas trabajado en forma significativa, para aprobarlo o reprobarlo según corresponda tal como lo indican los procedimientos. --Εράιδα (Discusión) 19:25 31 oct 2008 (UTC)[responder]

Me ha gustado mucho el artículo. Enhorabuena.--Εράιδα (Discusión) 19:26 31 oct 2008 (UTC)[responder]
Dices «¿Qué más debo hacer?». Darte tiempo y seguir trabajando. El resto va llegando sólo. Suerte.:) --Εράιδα (Discusión) 23:03 31 oct 2008 (UTC)[responder]

Santa María de la Victoria[editar]

Hola Jaontiveros: Muchas gracias por tus comentarios. Me da gusto conocer a personas que se interesen por la enorme historia de nuestro País.(que desgraciadamente son muy pocas) Fijate que soy un apasionado de la historia de Tabasco y en los libros que he consultado, se menciona que Santa María de la Victoria fue efectivamente el primer enclave español en territorio continental de América, me refiero en tierra firme, no en las islas, porque hay que recordar que ya los españoles estaban establecidos en Cuba y en algunas islas de las Antillas y el Caribe. pero es el 1517 cuando Fernández de Córdoba inicia las exploraciones en tierra firme bordeando la costa de la peninsula de Yucatán. Posteriormente, Juan de Grivalja en 1518 es el que descubre Tabasco y entra al río que hoy lleva su nombre. En 1519 Hernán Cortés llega a la Isla de Cozumel en donde oficia misa, y nombra a la isla Santa Cruz, ahí se entera de la existencia de dos españoles que vivian entre los naturales y los manda a buscar, pero Gonzalo Guerrero decide quedarse con los indígenas mayas. Cortés continua su viaje por la costa y entra al rio Grijalva en donde despues de la batalla de Centla, funda Santa María de la Victoria. La fundación fue el 25 de marzo de 1519 y efectivamente fue efímera, ya que los naturales se sublebaron y destruyeron la ciudad. Fue hasta 1525 cuando Juan de Vallecillo quien fue enviado por Cortés para pacificar la provincia, encuentra una ciudad destruida y la funda nuevamente. En 1529 llega a la villa, Francisco de Montejo quien es el verdadero pacificador de la provincia, logrando esto en 1535 y de ahí se enfila a conquistar Yucatán. Saludos y espero sigamos en contacto. Gracias nuevamente por tus comentarios.

Santa María de la Victoria[editar]

Hola Jaontiveros!! Fijate considerando tus comentarios estuve revisando mis libros y efectivamente tienes razón, en lo referente a la villa de santa maria de la victoria, asi que ya hice la corrección pertinente en el artículo. Chakamputum no fue fundada por los españoles, por lo menos en 1519, Hernandez de Córdova sostuvo una batalla ahí con los naturales y fue derrotado. Gracias por tus observaciones.

Saludos[editar]

¡Hola, que tal Jaon! ¡Vaya pedazito de joya que editó! Quedó muy bien, espero que continue redactando artículos tan explendidos como ese. Todo perfecto :). Saludos y buen día Humberto --()-- 01:36 6 nov 2008 (UTC)[responder]

Ahí voy...[editar]

Hola!! Pues ahí voy, espero que mejorando. Muchas gracias por tu ayuda para poder realizar mucho mejor mis colaboraciones, he estado leyendo los tips que me mandaste y tratando de aplicarlos aunque me cuesta un poco de trabajo ya que no soy muy bueno en computación, pero ahí la llevo. Gracias por el mapa que me enviaste. Me encanta la historia de Tabasco y trato de difundirla porque la verdad es muy poco conocida, he checado en internet y la verdad hay muy poco de ese tema. Lo que no se como poner son los números que se usan para citar las referencias, he visto en algunos textos que aparece una palabra seguida de un número en color azul que es la referencia, pero no encuentro como ponerlo. Gracias por tu preocupación y acesoría. Seguimos en contacto. Espero poner bien mi firma. jejejeje Alfonsobouchot (discusión) 05:35 8 nov 2008 (UTC)[responder]

Respuestas y preguntas[editar]

  1. No creo que hayas regado la cajeta. El mapa presenta una idea aproximada del territorio otomí en aquella época. En el mapa se ubican entre la cabecera de los ríos Lerma y Balsas, de modo que coincide con lo que dice el texto, aunque lo que faltaría es ponerle nombres a los ríos.
  2. Quizá Tulapa sí sea Toluca o se encontrara en las inmediaciones de esa ciudad ([1]); tengamos en cuenta que Bernal Díaz escribe su libro varios años después de la campaña de conquista en el centro de México. Lo que sí sé es que Matlatzinco es el nombre que le daban los mexicas al valle de Toluca actual, de donde viene el nombre de los matlatzincas. Sobre cohuixco=kouixco no entiendo la pregunta: ¿dónde viste escrito kouixco?
  3. Nunca me perdí en la sierra... por lo menos no en esa sierra. Zihuateutla es un lugar muy bello, lo que no impide que a cada rato sea un llorar por las crecidas o las fuertes lluvias. Y eso del terrenito... pues habría qué ver qué entiendes por terrenote o terrenazo :). Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 13:40 9 nov 2008 (UTC)[responder]
Qué onda con lo del terreno. Lo que sí es que por el valor de un Tsuru 2008 no alcanza ni para comprar 25 cm2 en Santa Fe, jiji. Así es el mundo de las inmobiliarias. Sobre lo de Kouixco, caí en cuenta después de volver al susodicho artículo de los otomíes, supongo que algo tendrán qué ver. Ahondando más sobre Cohuixco, sé que fue conquistado por los tlahuicas en la época prehispánica con apoyo de los mexicas [2]. No sé decirte si estos tlahuicas chimoztoqueños son los mismos tlahuicas que éstos, ni si Cohuixco era ocupado por los otomíes como sostiene el artículo de dicha etnia. Habrá que investigar más. Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 16:22 10 nov 2008 (UTC)[responder]

RNECEM[editar]

Hola Jaontiveros, ¿Qué pasa? he realizado cambios en el artículo de Relaciones de Nueva España con el mundo........................................... también pido your helppppppp en otro Madurez de la Nueva España si que me meto en muchos líos... jajajajajajajajajajajaja, Saludos.-..-.-. Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 18:36 9 nov 2008 (UTC) PD: --- ... ---[responder]

Conquista de México[editar]

Hola, me da gusto que se aporte al articulo de Conquista de México, y con gusto podemos discutir nustros punto de vista. Sobre copyright que mencionas pues yo lo resumí y ahora me doy cuenta que también lo tiene otra página (la unica que apareció en google) solo fue casualidad, pero antes de hablar de copyright habria que revisar si la pagina lo declara. En todo caso se modifica la frase pero mencionando el mismo hecho, en fin la wikipedia es algo dinámico. En cuanto a la imagen principal considero debe ser una imagen que muestre la conquista y no solo la vista de tenochtitlan. Podria ser otra y no la que esta puesta pero debe describir el tema. Jebarahona 14 nov 2008

Ok entiendo tu punto de vista, estaría perfecto si no hubiera una objeción a tomar en cuenta, muchos confunden, y especialmente lo digo por los artículos en lenguas anglosajonas, la conquista de México con la del Imperio Méxica. México no existía antes como Estado, la única razón para nombrar "de México" es por la geografía actual del país. En la página de discusión muchos opinan en contra de que parezca wikipedia historia oficial, la cual es excluyente. Yucatán considero es parte de la Conquista de México, no se entendería esta si no fuera por las expediciones enviadas desde Cuba. Como ejemplo esta Virreinato de Nueva España que es un artículo muy plural y no solo habla de México. La verdad aradezco y admiro la dedicacion que pones y pues entre todos y con nuestras virtudes de cada uno podemos heacer que el articulo sea amplio, plural, incluyente, etc. para orgullo de todos. saludos Jebarahona 8p.m. 14 nov 2008

Saludos[editar]

¡Hola, que tal Joan! He dejado un mensaje, y he revertido a esta versión. Cualquier problema, estoy a sus órdenes. Buen trabajo, felicidades. Necesitamos muchos Jaontiveros :D. Saludos y buen día Humberto --()-- 02:22 14 nov 2008 (UTC)[responder]

Saludos[editar]

Hola ya corregi las violaciones al copyright, por una parte me da gusto se tomen la molestia de avisar. Les comento a Humberto y Jaontiveros que el hecho de que haya violación al copyright no quiere decir que se borre estos datos importantes sino hay que adaptarlos para que no sean copia literal del texto de que fueron tomados.

A Jaontiveros le digo que no presuma mala fe mia, y que no es borrar por borrar lo que no nos guste. Le mando Saludos Jebarahona Usuario Discusión:Jebarahona

Otra cosa cualquiera puede modificar lo que considere, por mi no hay problema por eso es un wiki. Me gusta la aportación propositiva es decir construir y no borrar asi nomas. saludos

No me parece el borrar mis aportaciones, mas bien te propongo discutir esto en la pagina de discusion del articulo y que los demas opinen. Asi evitamos perdida de tiempo y esfuerzo de ambos. Asi enriquecemos uestros puntos de vista e invitamos a mas gente a opinar y participar.Jebarahona Usuario Discusión:Jebarahona


Hola Jaontiveros mira la solución al problema que me mencionas de que no cabría toda la información de la conquista de las distintas partes de México se soluciona con Anexos y Articulos principales; dejando en el articulo solo un breve resumen. Mira entiendo tu punto de vista que quieres todo como estaba antes, te entiendo en serio, pero porque no lo modificas y le pones fuentes, por mi no hay problema si lo tienes bien documentado, adelante.oria no tuviera En verdad no pienso que el articulo deba ser como la que se enseña en la escuela. Eso es algo que no me parece y tengo bien fundado el porqué. la historia oficial es parcial, es centrista, es excluyente y lo dicen muchos articulos que lei cuando leia sobre Gonzalo Guerrero. Dime tu quieres un articulo así? saludos. Jebarahona


Tienes la toda la razón en como escoges tu información, no te quiero importunar en eso y pues colaborare en lo poco que pueda. Lo unico que quiero es que no sea Historia como la enseñan en la escuela es lo único que defiendo. Y mi primera propuesta es que se cree un articulo que se llame Conquista del Imperio Mexica, o de los aztecas o algún nombre relacionado. para que todos los artuclos de las conquistas de todos los lugares esten en uno solo que sería conquista de México. saludos y buenas noches. Jebarahona


Ok solo que al principio es como un resumen o introducción de todo lo que trata el articulo. Lo que yo puse pues tiene cosas de mas, le hace falta acortarlo en lo esencial pero sin quitarlo. Al final habla del resto de campañas la verdad esta esa parte muy bien. Saludos

Creo que lo primero es dar una definición de conquista de México. espero tus ideas.


Bueno pensaba empezar basandome en la real academia que dice que conquista es: Ganar un territorio por medio de las armas, dominarlo: y explicar que de México hace referencia a una region geografica determinada y no a un Estado propiamente dicho. Creo que esto aclarara el fin del articulo y evitara confusiones.


Si vivo aqui en la peninsula de yucatán y ahora me ando leyendo http://www.heraldicamesoamericana.com.mx/ hay un articulo interesante sobre lo que realmente paso en la historia de yucatan, y la verdad pasas del enojo a las lagrimas las risas etc. Ojala la historia fuera realista y sin patrioterismo, y cosas asi. te recomiendo lo leas. La colonizacion fue despues de la conquista y fue parcial es decir no creo que haya sido tipo estados unidos. Creo es mejor definirlo porque asi muchos tendran una idea clara sobre lo que debe contener el articulo. Seria mejor escribamos todo esto en la pagina de discucion del articulo. Sale que descanses, Jebarahona


Hola Jaontiveros la verdad no comparto la opinión tuya sobre derechos de autor; preguntale a cualquiera que haga tesis, no estoy violando nada sencillamente porque estoy referenciando y no estoy fusilandome nada. Claro que habla de los mismo obvio que si, la historia no tiene dueño, uno es dueño de lo que escribe; es como una cancion, te penalizan fusilartela no que este parecida la tonada. En fin, estás en libertad de hacer lo que consideres, yo igual haré lo que convenga. Saludos Jebarahona

Saludos[editar]

¡Hola, que tal Joan! He revertido a la versión indicada. Lamentablemente he tenido que bloquear a Jebarahona, ya que, hace caso omiso a los avisos. Saludos y buen día Humberto --()-- 05:13 16 nov 2008 (UTC)[responder]

Conquista de Yucatán[editar]

Saludos. En general creo que el artículo está bien. Sin embargo, creo que es un poco ambiguo el enfoque que le estás dando. Parecería como que la Conquista de Yucatán fue una empresa que también ocupó parte del siglo XIX, de lo cual no estoy seguro. México tuvo la soberanía sobre todo Yucatán desde que se hizo independiente, el caso de la Guerra de Castas en el Mayab no fue como la Conquista del Desierto de los argentinos o la Ocupación de la Araucanía por parte de los chilenos, puesto que la Patagonia no era un territorio bajo dominio de los españoles. En ese sentido, ni la Rebelión de Canek ni la Guerra de Castas son propiamente empresas de conquista, sino rebeliones contra un Estado (en el primer caso, contra el estado español; en el segundo, contra el mexicano). Quizá una buena parte del texto que has preparado sobre la Conquista de Yucatán vendría bien en algo como Rebeliones indígenas en la Península de Yucatán o algo así. Estamos en contacto. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 02:21 24 nov 2008 (UTC)[responder]

Eso es compañero. Como epílogo está bien, pero entonces sí tendrías que resumir un poco. Como te digo, creo que sería interesante tener un artículo sobre rebeliones indígenas en Yucatán. Yo estaba pensando en hacer uno sobre toda la Nueva España, por eso creé Categoría:Rebeliones indígenas en Nueva España, aunque el tiempo no me da para todas las cosas que quisiera hacer. Como tú, cuando me enamoro de un tema para la wikipedia, no lo suelto hasta que agoto los materiales que tengo. Saludos desde la muy gélida ciudad de Chilangolandia. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 03:58 24 nov 2008 (UTC)[responder]
Ja ja! También había pensado en lo absurdo que es decir que Mérida está al sureste de Ciudad de los Imecas (¿quiénes serán esos tales imecas?, ¿acaso alguna tribu perdida?), pero así es el centralismo remolón. Síp, don Gustavo Díaz Ordaz y Bolaños es mi paisano y nació en Chalchicomula. A él se le ocurrió cambiarle el nombre a San Andrés para ponerle Ciudad Serdán, otra de las pendejadas del señor de la gran dentadura (postiza). Puebla ha sido pródiga como cuna de la escoria nacional: Manuel Ávila Camacho, Gustavo Díaz Ordaz, Manuel Bartlett, Melquiades Morales, el Góber Precioso... Ni modo, tengo que arrostras con aquello de pa-pe-pi-po-pu. Me parece OK lo de esperar otras opiniones del artículo; de hecho, lo mío sólo es una sugerencia pero no creo que demerite en nada tu trabajo dejar un epílogo de dos cuartillas. Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 06:33 25 nov 2008 (UTC)[responder]


Hecho el traslado. Perdona, no lo había visto. Saludos, Mercedes (Gusgus) mensajes 07:43 30 nov 2008 (UTC)[responder]


Consulta de borrado - Instrucciones de Diego de Velázquez de Cuéllar[editar]

Como has tenido una discusión intensa sobre las cartas de relación me gustaría conocer tu opinión en esta consulta de borrado: [3]. Saludos, --84.119.45.203 (discusión) 21:38 30 nov 2008 (UTC)[responder]

Re: Saludos decembrinos[editar]

Sí, creo que sería bueno tener fotografías para el aniversario. Me dispongo a tomar las fotografías O:), aunque no puedo garantizarte tenerlas listas este año >:D. Tal vez para el próximo. Ya sé cuál es el vitral... Por otro lado, ni cuenta me había dado de la bendita nominación, al rato paso por ahí. Finalmente, sí: te deseo una feliz Navidad también. Os merecemos, :D. Un saludo y un fuerte abrazo, Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    18:53  4 dic 2008

Sí, me tomaré un café ahí. Un ambiente tranquilo y relajante es justo lo que necesito, :D. En cuanto a las fotos, sabes que las tendrás... aunque debo reconocer que la sugerencia que me das lo hace aún más atractivo. Saludos y gracias, Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    15:51  8 dic 2008 (UTC) En cuanto a la otra cuestión, que traté contigo vía e-mail, te responderé en breve.

Pacaxes[editar]

No hay problema,si lo pones como pacaxees.Ya que en un libro de enciclopedia que acabo de revisar viene así.Es el "Diccionario Enciclopédico de México".El autor es Humberto Musacchio.Aparte que en internet también viene de esa forma."Pacaxees" o "Pacaxee.también en algunas páginas anteriores del gobierno de Sinaloa. Lo de el nombre de cahitas,viene así en el libro de historia de Sinaloa de tercer grado de la SEP."Cahitas".sin acento.Y como te vuelvo a repetir algunos autores le ponen cahitas,cahítas o cáhitas.Ahí tendría que preguntarle alguien que hable ese idioma,lo que está muy.pero muy difícil.Gracias.

Ok muchas gracias, te contesto aquí debido a que tu IP cambia con el tiempo. Muchos saludos decembrinos de igual forma. ¿Eres de mérito donde rompen las olas? —Jaontiveros (¡ pregúntame kao !) 04:32 9 dic 2008 (UTC)[responder]

No consta[editar]

...lo que se pide, sino lo que tu has considerado poner, y por lo tanto no hay consenso. Romerin ¡A por ellos! 20:25 5 dic 2008 (UTC)[responder]

Re: pregunta de política[editar]

Hola. En principio se puede alargar hasta que el artículo tiene corregidos todos sus problemas. Veo que un usuario te está poniendo pegas con las que no estás de acuerdo: pide a algún otro de los que han intervenido que de su opinión; recuerda que los requisitos están determinados, y no te pueden exigir que cambies el sentido del artículo (incluyendo temas que no crees interesantes, como si hubo más candidatos). Voy a leerlo con calma, y daré mi opinión de profana en el tema. Saludos, Mercedes (Gusgus) mensajes 07:19 6 dic 2008 (UTC)[responder]

Sobre lo que preguntas...[editar]

... sí, y no al mismo tiempo: la antropología del parentesco está orientada especilmente a la construcción social de los vínculos familiares. Esto quiere decir que se enfoca en las estructuras que se conforman entre miembros de una parentela en el nivel social y cultural. El asunto genético ha sido relativamente poco explorado por los antropólogos sociales, pero los antropólogos físicos tienen una gran experiencia en esos campos y hasta hace algunos años han empezado a concatenarse ambas vertientes de exploración. Saludos, compa. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 20:06 10 dic 2008 (UTC)[responder]

Otra vez, saludos. Para como está el nivel de la bizantina discusión, creo que deberías retirar la candidatura. No te claves demasiado. Revisemos todos los puntos que te está imponiendo el compañero Romerin y traduzcamos las imágenes (en eso te puedo ayudar) y luego vuelves a lanzar la candidatura. Finalmente no hay prisa. Me parece un buen trabajo, pero ya sabes que las cosas en la wikipedia se manejan así. Tomátelo con calma y avísame de la decisión que tomes. Me voz a Zacatlán el domingo, así que medítalo. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 20:15 10 dic 2008 (UTC)[responder]

Bien, entonces de acuerdo en lo que respecta a la mayúscula de la Conquista estamos de acuerdo. Sobre las imágenes, debo decir que...
  • ...esta de la ruta de Cortés es la que encontré en el Atlas del México Prehispánico que publicó Arqueología Mexicana hace algunos añitos. También aparece en un atlas que prepararon Linda Manzanilla y Leonardo López Luján y fue editado por el INAH. El girito que tiene la consabida ruta en la imagen corresponde a una visita a Ixhuatlan que hicieron los conquistadores, cerca de la actual Córdoba. La imagen anterior tampoco hace referencia al paso de los españoles por Xalacingo, Altotonga y la Sierra Norte de Puebla (el Totonacapan), de donde pasaron al territorio de los tlaxcaltecas.
  • ...que los mexicas nunca dominaron el istmo de Tehuantepec ni la costa de Oaxaca. Fueron derrotados por los mixtecos y zapotecos en Guiengola, de modo que por lo menos los reinos mixtecos de La Costa (entre ellos el famoso señorío de Tututepec) y la sede de los zapotecos en Tehuantepec no cayeron en manos de la Triple Alianza. Sin embargo, con los zapotecos los mexicas establecieron una alianza matrimonial: Ahuízotl casó a su propia hija con Cocijoeza, señor de Tehuantepec. De este modo, los mexicas se aseguraron el control de la ruta comercial del centro de México a la rica provincia de Xoconochco, que efectivamente era una islita dominada por los nahuas en medio de un mundo mixe-zoqueano-mayance.
  • ...yo empleo tarasco para referirme a los purépechas de la época prehispánica y de la Conquista, porque ese es el nombre con el que los empezaron a conocer los escritores de la historia, sin embargo, me parece que el uso puede ser indistinto.
  • ...el tamaño... pues no sé, quizá tengas razón..., yo suelo hacer lo mismo. El problema es que son demasiadas imágenes y entonces me ha costado mucho trabajo encontrar a qué apartado corresponde cada una de ellas. Quizá sería mejor reducirlas de tamaño y ajustarlas todas al mismo tamaño.
Saludos, Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 15:04 15 dic 2008 (UTC)[responder]

¡Vaya trabajo que has hecho! Lo leeré con calma por si puedo ayudar en la redacción, ya te contaré. Un saludo, Mercedes (Gusgus) mensajes 10:14 11 dic 2008 (UTC)[responder]

Gracias...[editar]

...muchas gracias. El wikicumpleaños debió caer en 10 de diciembre de 2008, según lo que dice el registro de usuario. Casi que me llaman Guadalupe. En fin. Gracias por los amables comentarios. Sigo con los mapas de la Conquista. (Por cierto... ¿conquista de México no va con mayúsculas: Conquista de México?) Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 03:01 13 dic 2008 (UTC)[responder]

Fundación de Chichén[editar]

Hola Jaontiveros. Te saludo. Te agradezco en primer término tu nota e interés sobre la pequeña colaboración que hice en el artículo de Chichén Itzá. Para empezar déjame decirte que sólo soy un aficionado al tema y bajo ninguna circunstancia un experto. Tengo una biblioteca relativamente importante sobre las cosas de Yucatán, su historia, remota y cercana, y me deleito estudiándola.

Por cierto, alguna parte de esta biblioteca perteneció en un tiempo a alguien que puede estar vinculado contigo a juzgar por el nombre: Don Favila Ontiveros que fue un gran estudioso de las cuestiones de Yucatán y mantuvo relación con muchos de los autores que escribieron e investigaron en torno al tema.

Dicho esto, paso a explicarte el por qué de mi pequeñísima colaboración en esto de Chichén ya que soy relativamente nuevo en la Wiki, proyecto gigantesco que no dejo de admirar profundamente. Me ha parecido una pena y más, una vergüenza, que muchos de los artículos existentes en español realtivos a las cuestiones nuestras (las mexicanas) estén tan débiles y faltos de substancia. En el caso del de Chichén, por ejemplo, me pareció absurdo desde que me asomé a él, que ni siquiera tuviera una mención al origen, a la fundación, del sitio Maya. Si ves -cosa que seguramente has hecho- los artículos relativos en francés, en inglés y en alemán, te das cuenta de lo ridiculamente pobre que está el escrito en nuestro idioma. Tuve pues -y tengo para mi- el enriquecerlos aunque sea modestamente.

Ahora sí, entro al tema. Los Chanes cuyo nombre deriva seguramente de los Chenes (la gente de los pozos, en Maya)fueron de las primeras migraciones bajadas del Petén que se asentaron en la costa oriental de la península. Ahí establecieron el cacicazgo de Bacalar en donde gobernaron por unos 300 años, aprox. del 230 al 530 DC (hasta aprox el 5 Ahau 3 Yaxkin). Posiblemente derivaron su nombre de la zona lacustre en donde se asentaron (la laguna de Bacalar y todo lo que la rodea en lo que es hoy Chetumal). No fueron muy numerosos y hacia el 520DC inician su diáspora rumbo al poniente de la peninsula que es cuando descubren y deciden asentarse en Chichén en donde ya había por cierto asentamientos previos.

Son los Chanes el antecedente directo y familiar de los Itzaes, como después éstos lo fueron de los Cocomes. Por eso casi todos los autores modernos los asimila y generalizan hablando de los Itzaes. Los Chanes son responsables de haber fundado otras ciudades, incluyendo la propia T'hó (hoy Mérida). Por cierto, tienes razón, el nombre es Ichkaansihó (Ciudad de los cinco cerros). T'hó no es más que una contracción de Ichkaansihó que muchos estudiosos usan y que aún la gente lugareña utiliza para nombrar al antecedente poblacional de Mérida sobre el que construyeron los españoles para fundarla. Los Chanes también fundan Champotón (Chan-Petén en maya= la tierra de los Chanes).

Hacia el 525, 530, 532 según los franceses (6 Ahau 8 Xul),(uso la cronología de Raúl Pavón Abreu que casualmente dedica su libro a don F. Ontiveros), fundan entonces y establecen su gobierno en (Chi)(chén)= Boca de pozo (Fíjate en el uso de CHEN) por los Chanes. Ahora ¿quiénes fundaron? ¿Los Itzaes? Sí, claro, son los mismos, los magos del agua, los saerdotes de los pozos. Chanes e Itzaes pues, son uno y lo mismo, dados en una secuencia temporal. Tienes también razón cuando dices que lo de los Xiues es una versión anacrónica. En efecto la fundación de Chichén por los Xiues -por supuesto que mucho más tarde- se consideró durante un tiempo como una posiblidad, por la gran influencia de los del poniente en las edificaciones más reciente de Chichén que son las verdaderamente masivas y que llegan a la fama de nuestros días. Yo la menciono porque Don Francisco Molina Solís hace hincapié en élla y es un dato que aporta luz para que quienes leen algo de esto, adviertan que todas estas historias han sido sujetas a polémica y discusiones prolongadas, porque derivan de interpretaciones al cabo del tiempo y sujetas a hipótesis y contra-hipótesis ya que los datos verdaderamente primigéneos fueron destruidos interesadamente por los conquistadores de estas tierras. Aún ahora y aún contando con todos los Chilames Balames que se quiera, la historia nuestra se está reescribiendo.

Una palabra respecto de Juan Francisco Molina Solís. Su obra es un clásico de la historia de Yucatán y aunque el no tuvo una visión arqueológica de la región, sí estudio con gran rigor aún la historia de los Mayas. En el libro que cito, editado el siglo pasado en 1896, escribe su "Reseña de la Historia Antigua de Yucatán". Cuando Don Francisco comenzó a escribir vivían todavía Crescencio Carrillo y Ancona y Eligio Ancona, dos de los mayores historiadores de la región. Don Francisco, discipulo de ambos y entre ambos estaba ubicado ideológicamente. Los dos convalidan al alumno.

Pero más aún, Molina Solís tuvo en sus manos la inmensa maraña de textos Mayas representados por los diversos libros del Chilam Balam aparte de un profundo conocimiento de la lengua Maya. Hay más: Hay una segunda edición de su libro de 1943 -que también tengo- , revisada y aumentada, y convalidada por un prólogo extenso y una introducción por dos de las plumas más reputadas y conocedoras de estas cuestiones y que tu conoces seguramente: Don Antonio Mediz Bolio y Ermilo Abreu Gómez. El contenido pues está bien garantizado ya en una época muy reciente. Y ahí, el entonces miembro de la Real Academia de la Historia, Don J.F. Molina Solís dice a la letra: "Después del trece Ahau, es decir, después del año 522, se verificó la primera bajada, o bajada pequeña del oriente que mencionan la crónicas, y fué que los Chanes de Bacalar trasladaron el asiento y capital de su gobierno a Chichén Itzá..." Y sigue diciendo: "... y que después de esos katunes, bajaron aquí los Chanes, es decir descendieron rumbo al poniente y fundaron Chichén Itzá....".

Esto fue lo que yo consigné en mi modesta colaboración en el artículo de Chichén de la Wikipedia en español. Espero que esto satifaga las inquietudes que gentilmente me expresas.

Un último "por cierto". Leí en tu página de usuario, en la sección de tus colaboraciones y de lo que tienes en el tintero, que tienes intereses comunes, similares y coincidentes a los míos y a los del pequeño grupo (somos 4) que nos hemos dado a la tarea de escribir y editar respecto a las cuestiones de Yucatán que tanto nos interesan. Eso nos hará coincidir en la Wiki seguramente en el futuro, como lo estamos haciendo ahora. Ojalá podamos colaborar conjunatmente en algún proyecto. Te envío un saludo cordial.--Yodigo (discusión) 17:33 20 dic 2008 (UTC)[responder]

De los Chanes a los Itzaes[editar]

Sí, creo que queda más explícito como tú lo planteas. Voy a introducir algunas modificacions (ya lo hice en ciertos casos) en los artículos correspondientes.

Molina Solís no es un mayista. Es un historiador de Yucatàn de gran calado, de la talla como te decía, de Crescencio Carrillo y Ancona, de Elgio Ancona o de Justo Sierra O'Reilly. Voy a preparar su nota biográfica para que no esté ausente de Wikipedia.Está, junto con otros yucatecos, en mi lista de pendientes.

Vivo a caballo entre Mérida y el D.F.

Yo veo con gusto lo de la Conquista de Yucatán (mira que es un tema muy ambicioso) Coincido contigo en que para el que se interese en Wikipedia hay trabajo para la vida... Es cosa de tener el tiempo... y la inclinación.--Yodigo (discusión) 01:56 21 dic 2008 (UTC)[responder]

Bueno, en el sentido de tu artículo sobre los Mayistas, si puede considerarse a Molina Solís uno de ellos. También a Don Justo Sierra O'Reilly y a Alfredo Barrera Vásquez y a Crescencio Carrillo y Ancona, que no están en tu lista.
Los que integran el tandem conmigo son usuario:Juandelmar, usuario:Tomasnomas, usuario:Menendezymenendez Todos somos "nuevos" en Wiki. El que más, tiene un año. Los cuatro padecemos gravemente de una enfermedad: LA FALTA DE TIEMPO. Pero a veces nos curamos. Yo les hablaré de tí.
Estoy partiendo rumbo a Mérida para pasar las fiestas. Me voy por carretera. Viaje largo. Te ofrezco que en llegando le echo una mirada seria a la Conquista de Yucatán

Servo[editar]

Hola. No te preocupes: la discusión del artículo está prácticamente nueva, así que no hay lío con la extensión (y luego puede archivarse, si se extiende demasiado).

Veamos:

  1. Sobre los apartados de las partes del servo: en la página de Hitec conseguí los datasheet de los servos; de allí puedo obtener información sobre los motores y los engranajes (ejemplo). Me pondré a ello.
    1. Radio control: creo que hay otra confusión, y al parecer te la creé cuando nombré el artículo como "Servomotor RC". El servo NO es radiocontrolado (si se quiere controlar por RC, se usa un circuito externo). Con el nuevo nombre creo que ya no existe esa confusión.
  2. Sobre el apartado "Uso": me convence la idea de reubicar la información del cableado. Pienso que puedo quitar el título, y pasar esa información después de la explicación del control.
  3. Sobre el apartado "Modificaciones":
    1. Primer párrafo: tienes razón en que el asunto de la incapacidad de dar un giro completo DEBE mencionarse anteriormente en el artículo. Eso debo repararlo. En todo caso, pienso que ahí también puede mencionarse el detalle, porque a continuación se habla de cómo eliminarlo, así que queda más contextualizado el párrafo.
    2. Segundo párrafo: Allí no explico tanto lo que se obtiene al abrir el dispositivo, sino qué se hace para modificarlo, y qué se obtiene tras cada modificación. Pienso que está bien. En cuanto al PWM: el PWM NO se aplica al motor directamente. El único PWM es el que se recibe para elegir el setpoint (mira el diagrama que puse): se recibe una señal cuadrada, con cierto ancho de pulso; ese ancho de pulso se convierte a un voltaje analógico con un conversor (llamémoslo V1). Con ese voltaje analógico trabaja el sistema de control para compararlo con la salida. Lo que finalmente se inyecta al motor es otro voltaje analógico: la diferencia entre la entrada (V1) y la salida (que está en el potenciómetro) multiplicada por una ganancia (Kp). El control es tipo P: no lo digo yo (no podría hacerlo), sino las referencias: [4], [5].
  4. Sobre los Servos digitales:
    1. Quizá sea mejor usar un encoder digital como sugieres, pero los servos digitales también usan potenciómetros ([6], [7].
    2. Corregí lo del rendimiento.
    3. Lo de la energía no lo digo yo: aquí, aquí, y, sobretodo, aquí se explica que los servos digitales consumen mucha más energía que los analógicos.
  5. Sobre la ubicación del potenciómetro: tienes razón. Debo aclarar que el potenciómetro está acoplado al eje de la caja reductora. Creí que era obvio, pero leyéndolo bien no lo es en absoluto :S
  6. Sobre Servos: bueno, eso realmente no es cosa del artículo :P. Sin embargo, sí he querido crear el artículo Servomotor, pero tengo una duda, y ahora se me ocurre que puedes ayudarme a resolverla: hasta hace un tiempo solamente conocía como servomotor a uno de estos (o un equivalente más grande y de mayor potencia, desde que tuviera control de posición), pero en un libro he leído que le llama servomotor a "un motor de dc que tiene imanes permanentes en el estator". Creo entender que se está diciendo que a los "motores de dc de imanes permanentes" se les llama "servomotor". ¿Sabes algo sobre el asunto? Sobre el tema no he encontrado mayor cosa (prácticamente TODA la literatura define como servomotor al contenido del artículo que estamos discutiendo: un motor de dc + control de posición).

Bueno, creo que es todo. Mañana me pondré a meter la información nueva que consiga. Gracias por los comentarios. --Racso ¿¿¿??? 06:04 22 dic 2008 (UTC)[responder]

Tribus perdidas de Israel[editar]

Saludos Jaontiveros, de regreso a la wikipedia. Igual ya ni lo recuerdas pero hace meses me escribite para decirme que habías redactado una cita que requerí sobre el hecho que los historiadores religiosos de principios de la era colonial consideraban a los indígenas americanos como descendientes de las "tribus perdidas de Israel". La cita que pusiste me ha dado que pensar en torno a cuando hay que citar en extenso y literalmente y cuando hay que hacer sólo una referencia (autor, obra y página). La conclusión a que he llegado es que cuando se trata de autores clásicos o históricos, que constituyen un objeto de estudio en sí, aquellos que dijeron literalmente es información encioclopédica, y que por lo tanto hay que procurar citar literalmente cuando informamos de algo. En cambio, cuando se trata de autores que interpretan algo, como sería el caso de aquellos historiadores que llegan a la opinión de que la visión que se tenía de América en la época colonial estaba determinada por sus lecturas de la Biblio y de los textos clásicos griegos, ahí lo preferibe no es necesario citar, sino resumir sus ideas y poner la referencia para que cualquiera pueda leerla por su cuenta y comprobar que el resumen que hemos hecho respeta la esencia de lo que decía el autor a que nos referimos. A parte de eso, en mi opinión la cita necesaria para ese punto sería la de algún historiador moderno, que sea una autoridad indiscutible en ese tema. El problema es que no soy historiador y trabajo en la facultad de economía, así que mi biblioteca no esté bien surtida en ese tema. Voy a seguir investigando y tan pronto como encuentre alguna otra cita lo discutimos. De momento la que pusiste me parece bien. Salud. --Montiel (discusión) 18:16 23 dic 2008 (UTC)[responder]

Saludos de nuevo Jaontiveros. Volví a leer con atención la cita y por lo que veo hay una ligera diferencia de matiz entre la cita y el artículo. El artículo se refiere a las elucubraciones sobre la etimología de México en los inicios de la época colonial y como los historiadores eclesiásticos la solucionaron de acuerdo a sus prejuicios: la Biblia era la fuente de todo saber, cualquier fenómeno podía explicarse a partir de ella, por tanto si había seres humanos en América la Biblia debía hacer mención de ellos. Y efectivamente había diez tribus de Israel que se habían citado en algún momento y después desaparecían misteriosamente, por lo tanto los nativos americanos debían proceder de esas tribus y Mexi era en realidad el Mesías. Cuando consulté el libro de Tibón aparecía también la hipótesis de Kingsborough sobre el origen de los mexicanos, pero en ese momento pensé que se trataba de una excentricidad y ya. Pero ahora al leer tu cita tengo al sensación que la hipótesis del origen judío de los americanos se impuso en dos momentos distintos: al llegar los conquistadores y descubrir seres humanos de los que no se tenía noticia, y el segundo momento a fines del siglo XVIII cuando se inician las exploraciones de carácter naturalista, arqueológico... y en Europa se redescubren las civilizaciones americanas antiguas. Un poco como lo que pasó en el Renacimiento cuando se redescubrió la antigüedad clásica griega y romana. En resumen el texto del artículo se refiere al primer momento y tu cita como que es más propia de la segunda etapa. Creo que sería muy adecuada en los artículos de arqueología mexicana en las partes en que se haga referencia a las primeras excavaciones. De hecho, Kingsborough era un excéntrico pero fue el principal difusor de la antigüedad mexicana en Europa. De todos modos esto es secundario. A lo que me quería referir en el primer aviso es que creo que a quien deberíamos citar es a algún historiador que se haya dedicado a este tema (las fuentes historiográficas de los historiadores coloniales). En el caso de Perú pasó lo mismo, los cronistas de Indias interpretaron el imperio incaico en función de lo que se sabía entonces sobre el Imperio Romano, y en ese caso tenemos al historiador Franklin Pease que tiene artículos específicos sobre ese tema, y por tanto es la máxima autoridad. Para el caso de México no conozco un autor que tenga ese mismo papel. Lo que quiero hacer es consultarlo con algún historiado experto para que me oriente sobre quien sería el autor de referencia, pero eso va a tener que esperar a después de las vacaciones. En cuanto tenga algo te aviso y discutimos si conviene cambiar la cita. Y en cuanto a acabar la parte de etimología también tendrá que esperar a que pasen las vacaiones y pueda volver a sacar el libro de Tibón de la biblioteca. Salud.

--Montiel (discusión) 01:50 24 dic 2008 (UTC)[responder]

Aclaración sabia y sensata...[editar]

...es la que has hecho a este incauto. No volverá a suceder, prometido. Presto estoy a deshacer la edición errónea. Mea culpa. Glendininng (discusión) 21:06 23 dic 2008 (UTC) P.D. ¡Feliz Navidad![responder]

No estoy de acuerdo con tu propuesta. Todo ha de redactarse en español y siguiendo las normas ortográficas de la RAE. Sólo en el caso de que fuese una cita textual deberá dejarse el texto tal cual ha sido escrito, sin usar el «[sic]». Como ejemplo de esto copio y pego una cita aparecida en el artículo Francisco de Goya:
Lo que sucedió a Bayeu fue lo siguiente: Abiendo presentado su cuadro en palacio y aber dicho el Rey [Carlos III] bueno, bueno, bueno como acostumbra; despues lo bio el Príncipe [el futuro Carlos IV] y Ynfantes lo que digeron, nada ay a fabor de dicho Bayeu, sino en contra pues es publico que a estos Señores nada a gustado. Llegó a Palacio Don Juan de Villanueba, su Arquitecto y le preguntó el Principe, que te parece de ese cuadro, respondio: Señor, bien. Eres un bestia le dijo el principe que no tiene ese cuadro claro obscuro ni efecto ninguno y muy menudo, sin ningun merito. Dile a Bayeu que es un bestia.

Eso me lo han contado 6 o 7 profesores y dos amigos de Villanueba que el se los a contado, aunque el echo fue delante de algunos señores que no se ha podido ocultar.
Apud Bozal (2005), vol. 1, págs. 89-90. Cfr. tb. Goya, Cartas a Martín Zapater, ed. cit. pág. 134.

Como puedes ver, lo colocado entre corchetes son aclaraciones del autor para hacer más ágil la lectura del texto —sería un co*azo poner notas al pie para dilucidar un punto en específico—. Por otro lado, los lectores habituales de la wikipedia en español son lo bastante inteligentes para distinguir una falta ortográfica común y una sacada de una cita textual que data de hace más de dos centurias. Glendininng (discusión) 17:50 26 dic 2008 (UTC)[responder]

En aras de mantener el mayor rigor filológico creo que han de conservarse los títulos originales en la bibliografía. Como ejemplo cito al Libro del caballero Zifar. WP:CT establece que los títulos se redactan en español y siguiendo las normas ortográficas, vale. Pero, como puedes ver en la sección de ediciones modernas y bibliografía, se mantiene intacto el título —«libro del cavallero zifar»—. Y varios de esos libros han sido publicados por editoriales filológicas de innegable prestigio, como Cátedra y Castalia. Y el caso «sic» que hemos venido debatiendo se da la mayoría de las veces en libros publicados entre 1500 y 1800, cuando no había normatividad del lenguaje. Por eso mismo he citado al Libro del cavallero Zifar, publicado en el siglo XIV. Espero que haya quedado claro mi modo de proceder con respecto al «sic». Glendininng (discusión) 19:04 27 dic 2008 (UTC)[responder]

Tú también...[editar]

...tienes correspondencia navideña, :D. Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos)    06:54  24 dic 2008 (UTC)

¡Muchas gracias![editar]

Por tus buenos deseos, y no dudes que albergo los mismos para ti. A ver si en el 2009 puedo volver a "engancharme" en esto con más asiduidad, y colaborar en tus ambiciosos proyectos. Espero que estés pasando unas felices fiestas. Vivero (discusión) 16:02 25 dic 2008 (UTC)[responder]

Imágenes[editar]

Hola, te he estandarizado todas las imágenes (a excepción de la ruta de Cortés), creo que es un buen punto de partida. A partir de ahí puedes mirar que hacer, pero creo que es la mejor solución. Un saludo y feliz navidad. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 03:07 27 dic 2008 (UTC)[responder]

Sí, por aquí ando. Netito777 01:01 28 dic 2008 (UTC)[responder]

ACAD[editar]

Hola, pues yo te recomiendo dos cosas:

  • Primero, toma una decisión: necesitas más tiempo para corregir todo y es mejor reprobar la CAD y presentarla luego; o lo haces en tiempo record en esta misma CAD. Si es lo primero, deja que el ACAD haga lo que ya anunció; si es lo segundo, presenta formalmente en la CAD tu desacuerdo con su cierre y expón los motivos.
  • Segundo, creo que debes ceder un poquito en cuanto a algunas peticiones; lo que mencionas es un paso muy bueno y seguro que se mejora la cosa. También veo algunas objeciones por ahí en las cuales si bien te han dejado cosas bien generales, te han dado luces para que puedas trabajar.

Yo creo, en lo personal, que bien puedes dejar que se repruebe la CAD y trabajar el artículo con calma luego; también reconozco que eso duele y que puedes preferir trabajar ahora mismo, lo cual también es válido. Lo mejor es que te expreses en la CAD acerca de lo que deseas hacer y será el ACAD quien juzgue... menciona las mejoras que planeas y expón el tiempo que necesitas; ante eso, no habrá objeción para detener el cierre. Netito777 01:20 28 dic 2008 (UTC)[responder]

Que el tamaño no sea algo que te preocupe tanto; no veo en el artículo mal uso del espacio... lo que dices de las referencias es cierto, pero es la forma adecuada de hacerlo. En cuanto al sistema de elección, efectivamente se tratan de argumentos, es decir, el ACAD valorará los argumentos a la hora de cerrar la CAD... por eso es mejor que expreses tu sentir en la CAD, para que también pueda valorarlo. Netito777 01:41 28 dic 2008 (UTC)[responder]


Tu nominación a WP:CAD de Conquista de México[editar]

El artículo que nominaste como artículo destacado, Conquista de México, ha sido reprobado . Ve a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Conquista de México para ver las razones por las cuales la nominación ha sido reprobada. Podrás nominar nuevamente el artículo, siempre y cuando estos puntos se traten o corrigan adecuadamente antes. Gracias por tu participación. Fidel[Moquegua] 04:19 30 dic 2008 (UTC) PD: Disculpa la demora, no te quise resultar incómodo con la decisión, pero estoy seguro que (quizás cuando se renueven ACADs en 2009) será un gran estrellado ¡Feliz año![responder]


Feliz 2009 y siguientes[editar]

Lamento haber llegado tarde al CAD. Estoy fuera de casa y no tengo muchas facilidades para acceder a Internet. Un cordial saludo y mis mejores deseos para 2009 y siguientes. JulioIzqdo Sugerencias 12:40 31 dic 2008 (UTC)[responder]

Re: Pescando[editar]

¡Hola, que tal! Existen 2 formas de archivar. La primera es el traslado (la que uso), los pasos son sencillos:

    1. Se traslada la página a otro título. Ej: Usuario Discusión:Jaontiveros/Archivo de 2008
    2. Se regresa por la redirección y se coloca la caja de archivos. Ej: {{caja archivos|[[/Archivo de 2008]]}}
    3. Si tiene plantillas en su página de discusión archivada, simplemente corte y pegue.
    4. Todo terminado. Su ventaja principal es la de mantener el historial con su respectiva discusión.

La segunda forma es, la de cortar y pegar:

    1. Se corta todo el texto y se coloca en una subpágina de usuario. Ej: Usuario Discusión:Jaontiveros/Archivo de 2008
    2. En la página de discusión original se coloca la caja de archivos. Ej: {{caja archivos|[[/Archivo de 2008]]}}
    3. Si tiene plantillas en su página de discusión archivada, simplemente corte y pegue.
    4. Todo terminado. Su ventaja principal es la de mantener todo el historial en la página de discusión original.

Más información en: Ayuda:Cómo archivar una página de discusión :)). Saludos y buen día Humberto --()-- 01:01 31 dic 2008 (UTC)[responder]