Ir al contenido

Usuario discusión:Alejandro232/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Alejandro232. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Farisori » 21:53 27 jul 2009 (UTC)[responder]

Pruebas de edición[editar]

Hola, Alejandro232/Archivo 1. Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en aprender a editar en ella. La prueba de edición que has hecho funcionó; sin embargo, deberías tener en cuenta que el objetivo de este proyecto es desarrollar una enciclopedia fiable y completa que todos puedan consultar. Tu edición afectaba a un artículo, por lo que ha sido retirada.

Si quieres aprender a editar en Wikipedia, la zona de pruebas está a tu disposición para todas las pruebas que quieras realizar. Si tus comentarios eran específicos a un artículo el sitio correcto es la página de discusión del mismo. Estaríamos encantados de contar contigo como colaborador del proyecto; consulta el artículo sobre Wikipedia y nuestra página de bienvenida para más información. Gracias. Farisori » 21:53 27 jul 2009 (UTC)[responder]

Goleadores[editar]

Lo modifique en primera instancia, pero luego lo deje como estaba, porque no estaba seguro. Si son 21, volvelo a poner comó corresponde. Saludos.--Cuervo82 (discusión) 00:33 7 ago 2009 (UTC)[responder]

Capacidad estadio de banfield[editar]

Que tal alejandro, como andas, tenes razon, la pagina oficial dice 34 y algo, lo que pasa que esa es la capacidad con las plateas viejas, es decir antes de la restructuracion, la capacidad actual luego de las nuevas plateas se elevo a cerca de 10000 ubicaciones mas, debe ser a una falta de actualizacion de la página oficial, y con lo que respecta a conparaciones con otros estadios me desconcierta un poco...porque lanus tiene 46000 y algo...mas que la de central? me es rarisimo, lo mismo que la de banfield...no se que decirte, pero la nueva capacidad es la que actualice, un saludo che.--Taladro1896 (discusión) 21:44 2 sep 2009 (UTC)[responder]

Vélez y sus pseudos clásicos[editar]

Alejandro: El único clásico de Vélez es Ferro, aunque nos desfavorezca. La historia centenaria y los accidentes geográficos o urbanisticos no se pueden cambiar, lamentablemente. Si es por "pica" o rivalidad, entonces tendríamos de 10 a 15 "clásicos" entre equipos del ascenso, del interior del país o en Ciudad de Buenos Aires. Si es por el resto hasta Arsenal y Almagro desean que seamos sus CLASICOS!!! Respecto a los campeonatos amateur de tercera de 1914 y 1922 no tengo referencia bibliográfica al respecto, pero bien agregaste la cita correspondiente; buen dato! Patoruzu1991

Re:Primera División de Argentina[editar]

¡Hola, que tal! La única forma de desproteger el artículo es resolver el problema de los clásicos. Lo invito a colaborar para desproger lo más pronto posible. Saludos y buen día Humberto --()-- 03:27 6 nov 2009 (UTC)[responder]

Formato y distribución de títulos[editar]

Alejandro: respecto al art. de Vélez Sarsfield quisiera compartir con vos mi parecer al formato y la incorporación reciente que has realizado respecto a los titulos al interior de cada década, en la sección de historia. A mi parecer, mas que ordenar queda demasiado "cargado" cada década especialmente las recientes y eclipsa las restantes. Sumado a los cuadros sobre la formación de todos los equipos campeones, me parece reiterar demasiado la misma información. A mi entender habría que simplificar algunos fragmentos y mantener el orden por décadas (dejar el "1º campeonato" y "rey de améica y el mundo") La separación tal cual esta ahora, a mi criterio, no aporta claridad, al contrario. Fijate si querés y respondeme. Saludo Fortinero. - Patoruzu1991 (discusión) 22:03 12 nov 2009 (UTC)[responder]

Alejandro: estoy de acuerdo contigo respecto a resaltar los máximos logros. El tema, a mi parecer, son dos: cuestiones de forma u orden de los títulos y la otra queda cargado los 90 (por cuestones obvias) y se minimiza el resto. ¿te parece si te realizo otra propuesta y la vamos puliendo?. Saludo Fortinero. Patoruzu1991 (discusión) 15:15 13 nov 2009 (UTC)[responder]

Alejandro: estoy de acuerdo (por cuestiones mas que objetivas) con tu apreciación respecto a la década gloriosa. No obstante, considero que todo lo deportivamente logrado no sería posible sin la “base” institucional y toda la gran historia previa. Claro está, sólo llegó a la “estrella” una vez, pero no olvidemos que antes de los 90 llegamos a una semifinal de la Copa y en 5 oportunidades llegamos a la puerta de los títulos locales. La tabla histórica y el quinto puesto de Vélez, no tiene 15 años, si no 80 años. Lo que te quiero decir en definitiva, el Virrey, a mi criterio, no cambió el sólo la “historia” si no que le dio al Club, junto a los Directivos, Jugadores e Hinchada, el envión final para establecerse definitivamente entre los GRANDES del fútbol local. Te propongo cambiar el título “EL VIRREY CAMBIA LA HISTORIA” por “EL FORTIN REFUERZA SU HISTORIA”, ”SE FORTALECE LA HISTORIA” o algo así. Considero que hay una reafirmación del camino iniciado hace tiempo y un fortalecimiento de la “historia” Centenaria del Club y no un “cambio” de blanco a negro por una sola persona. ¿Estás de acuerdo? Respecto al título “La Conquista de América y el Mundo” es global y contempla también a nivel local; a su vez, me pareció que el cambio del término “Rey de ....” es por asociarse con otros clubes. Abrazo Fortinero y espero tu respuesta.- Patoruzu1991 (discusión) 15:05 17 nov 2009 (UTC) Alejandro: Fijate el cambio del título en cuestión por la célebre palabra utilizada por Bianchi y adapté el párrafo respectivo con las ideas que mencioné anteriormente. Otra cuestión, ¿tenés idea donde se puede obtener datos y estadísticas entre 1910 y 1919? Abrazo Fortinero. Patoruzu1991 (discusión) 15:43 18 nov 2009 (UTC) Te paso mail provisorio Patoruzu1991 (discusión) 15:57 22 nov 2009 (UTC)[responder]

Ascenso de 1959[editar]

Dejando de lado la controversia sobre si considerar o no como descenso/ascenso lo de 1934/35, quiero hacerte una pregunta: ¿por qué decís que el ascenso de Ferro en 1959 fue una decisión política? Lo que yo sé es que fue campeón de segunda división en 1958, y por eso ascendió. Cordiales saludos. Butoro (discusión) 03:26 14 ago 2010 (UTC)[responder]

Alejandro, gracias por hacerme notar la omisión de Talleres en el resumen. Se me había pasado.
En cuanto a lo otro, lo que hago es seguir la tendencia mayoritaria imperante en cuanto a lo sucedido con los meneados relegamientos y fusiones y vueltas atrás de 1933/35. Es aceptado que lo ocurrido está fuera del régimen de ascensos y descensos y se considera un despropósito difícil de encasillar, para el que habría que encontrar una palabra nueva que lo definiera, por eso se lo pone aparte.
La gran mayoría de las historias del profesionalismo dicen que los descensos y ascensos recién se establecen en 1937, y mencionan lo anterior como un episodio fuera de ese contexto, que se complica todavía más con el hecho de que la Unión Argentinos-Atlanta ni siquiera duró hasta el final del torneo. Los que lo incluyen incurren en contradicciones o información confusa, como el RSSSF, que al mismo tiempo que menciona el descenso/ascenso de Talleres y Lanús, habla del ascenso/descenso de la Unión entre los dos, y a Argentinos no lo menciona en el movimiento de categorías. La pregunta entonces es: ¿Argentinos, descendió o no descendió, o descendió y ascendió media vez y no una, porque terminó de disputar el campeonato de 1935 desligado de Atlanta?
Tampoco las páginas oficiales (o partidarias) de los clubes involucrados, cuando hablan del tema, consideran descenso cabal lo de 1933 y mencionan los años en que perdieron la categoría posteriormente como su primer descenso, o no consideran ascenso a lo ocurrido en 1935: Argentinos, Tigre, Atlanta, Talleres, Lanús y Quilmes.
Sitios de internet, como ESPN, Universo Fútbol y otros hacen lo mismo. Incluso una nota reciente del reconocido estadígrafo de fútbol argentino Oscar Barnade habla de 8 ascensos de Quilmes, y no 9.
En cuanto a este ámbito, los artículos de Wikipedia de los mismos clubes siguen el mismo criterio: Club Atlético Tigre, Club Atlético Atlanta, Club Atlético Lanús, Asociación Atlética Argentinos Juniors, Club Atlético Talleres (Remedios de Escalada), Quilmes Atlético Club. Es, como te digo más arriba, la tendencia generalizada, decirlo de otro modo sería ir contra la corriente y transformar el artículo en una fuente (de interpretación) primaria, contradiciendo el resto de la Wiki donde se trata el tema. Y tener que cambiar los artículos respectivos en consecuencia, con un altamente probable desacuerdo de sus editores.
Yo, por mi parte, creo que considerarlo de esta manera contribuye a evitar agregar confusión al historial de ascensos y descensos, y pone en el lugar de excepción que -me parece- le corresponde a lo sucedido en los años 33, 34 y 35. Cordiales saludos.Butoro (discusión) 04:48 18 ago 2010 (UTC)[responder]

Referencias mal puestas[editar]

Ahí lo arreglé. Gracias por avisarme. Saludos. --Butoro (discusión) 04:14 14 oct 2010 (UTC)[responder]

Sobre rssf[editar]

Muchas gracias por la info,lástima quelos datos no salgan actualizado más allá del 2002 :( El Moska (discusión) 22:03 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Migración a la extensión Babel[editar]

Español

Estimado Alejandro232, actualmente Wikipedia en español se encuentra en proceso de migración al uso exclusivo de la Extensión Babel como fuente para informar sobre el dominio de idiomas de los usuarios. Tu página de usuario aún no ha sido actualizada. Por favor, realiza el cambio siguiendo las indicaciones que encontrarás en Wikipedia:Babel, ya sea reemplazando las plantillas o categorías que actualmente estés utilizando. Ten en cuenta que estas serán borradas y reemplazadas por las nuevas.

Nota: Éste es un aviso automático generado por un bot. Para más información puedes ponerte en contacto con su operador.

English

Dear Alejandro232, Wikipedia in Spanish is currently migrating to Babel as the only source for informing users about Wikipedians by languages. Your user page has not yet been updated. Please follow the instructions at Wikipedia:Babel, to replace the templates or categories you are currently using. Please note these will be deleted and replaced by the new ones.

Note: This notice has been generated by a bot. For further information, please contact its operator.