Usuario:QM Keen/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Oscar Gonzales Apaza[editar]

Oscar Gonzales Apaza es un cineasta puneño nacido en la ciudad de Juliaca en el año 1970.

Filmografía[editar]

Título Año Notas Premios
Un día más 2009 Cortometraje
  • Premio Especial del Jurado, Festival de San Sebastián, 1988.
  • Seleccionada para el Festival de Berlín (Fórum), 1989.
  • 2.º. Premio Coral. Festival Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, 1988.
  • Premio Glauber Rocha – Prensa Latina. La Habana, 1988.
  • Premio Radio Habana. La Habana, 1988.
  • Premio Caimán Barbudo. La Habana, 1988.
  • Premio de la Organización Católica Internacional de Cine (OCIC). La Habana, 1988.
  • Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion / Festival de Cartagena, 1989.
  • Seleccionada para el Festival de Cine de Londres (1989).
Anarquía 2014 Cortometraje
La vida de Lucia 2020 Cortometraje
  • Selección Oficial Cannes, 1994, Un Certain Regard.
  • Segundo Premio del Concurso de Proyectos Cinematográficos Organizado por la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano y la Gobernación de México (1994).
  • Premio a la Mejor Actuación (Diego Bertie). La Habana, 1995.
  • Catalina de Oro, Mejor Director, Festival Internacional de Cartagena, 1995.
  • Premio Mejor Director, Festival de Trieste (1995).
Marcados por el destino 2009 Primer largometraje de Oscar Gonzales Apaza
  • Concha de Plata al Mejor Director, San Sebastián, 1996.
  • Premio Segundo Coral. La Habana, 1996.
  • Mejor Guion de Largometraje. La Habana 1996.
  • Mejor Actuación (José Luis Ruiz), Festival de Gramado (1997).
  • Nominado para el Goya a la Mejor Película Extranjera.
Reinaldo Cutipa 2023 Largometraje
Pantaleón y las visitadoras 1999 basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa
  • Seleccionada para el Festival de Berlín, Panorama 2000.
  • Kikito de Oro a la Mejor Película, Festival de Gramado (2000).
  • Premio Mejor Director y Mejor actor, Festival de Gramado (2000).
  • Premio Spondilus a la Mejor Película, Encuentro Latinoamericano de Cine, Lima, 2000.
  • Premio del Público, Festival de Gramado (2000).
  • Premio Fipresci, Festival de Gramado (2000).
  • Premio Mejor Actuación en Tróia International Film Festival.
  • Nominada al Premio Goya por mejor película extranjera de habla hispana.
  • Premio del público, Festival Internacional de Viña del Mar.
  • Selección Oficial Festival de Miami (2001).
Tinta roja 2000 basada en la novela homónima de Alberto Fuguet
  • Mejor director y Premio Vigía, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2000.
  • Concha de Plata al Mejor Actor (Gianfranco Brero), Festival de San Sebastián, 2000.
  • Mejor Guion, Festival de Los Ángeles (2001).
  • Mejor Guion, Festival Internacional de la India, 2001.
  • Segundo Premio a la Mejor Película, Encuentro de Cine Latinoamericano Lima, 2001.
  • Golden Reel Award en el Festival de Miami, 2001.
Ojos que no ven 2003 inspirada en los escándalos de los vladivídeos[1]
Mariposa negra 2006 basada en la novela Grandes miradas de Alonso Cueto
  • Premio Glauber Rocha a la Mejor Película de América Latina, Festival des Films du Monde, Montreal, 2006.
  • Mejor Actriz (Melania Urbina), Festival de Biarritz, Francia, 2006.
  • Mejor Actriz, Festival de Málaga, 2007.
  • Finalista Mejor Película Extranjera de habla hispana, Premio Goya, 2007
2008 Selección Oficial para la sección “World Greats”, Festival des Films du Monde, Montreal 2009.
2010
2015
Conjunto de Zampoñas de San Marcos
Acrónimo FUSM
Tipo Tropa de sikuris, asociación cultural
Fundación 1977
Fundador Vicente Mamani Hillasaca
Sede central Lima, Perú Bandera de Perú
Facebook https://www.facebook.com/SikurisCZSM

Conjunto de Zampoñas de San Marcos[editar]

El Conjunto de Zampoñas de San Marcos (CZSM) es una asociación cultural sanmarquina dedicada a la conservación de la tradición del siku fundada en 1977 en la Casona de San Marcos. Forma parte del Centro Universitario de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CUF-UNMSM) y ostenta el rango de ser el primer conjunto de sikuris con integrantes "no-puneños", también llamados "limeños" o más comúnmente "metropolitanos", influenciando notoriamente en las demás tropas de sikuris. [2][3][4]

Historia[editar]

Fundación[editar]

Se reconoce como fundador al profesor Vicente Mamani Hillasaca, natural de K´arnaya, Huancané, Puno, quien en 1977, en el ex local del Convictorio San Carlos —la actual Casona de San Marcos—, empieza a dar clases de siku, dando origen al colectivo, inicialmente constituido con el nombre de Grupo de Sikuris de San Marcos, este sería parte del Centro de Folklore San Marcos (actual CUF)[5][6]​. Así, esta sería la semilla del movimiento de sikuris metropolitanos, dado que este grupo sería el primer conjunto de zampoñas compuesto por personas que no nacieron en Puno, sino estudiantes universitarios sanmarquinos, algo trascendente para la época debido a los conflictos por la idea de que solo la gente de Puno puede realmente tocar el siku[7]​. El segundo grupo de sikuris metropolitanos sería Kunanmanta Zampoñas y el tercero Sikuris Runa Taki. [2]

Desarrollo y evolución[editar]

El para entonces nuevo grupo se caracterizaría por su identificación con lo pronvinciano (provincianismo) —algo muy común en el movimiento de folklore de la época— y esencia universitaria, especialmente sanmarquina, forjando nuevas dinámicas. De este modo el CZSM llega a posicionarse en la vanguardia de la difusión del siku gracias a su principal singularidad del momento: "no ser de extracción puneña".[7]

Sobre el término "sikuri metropolitano"[editar]

En 1982, Kunanmanta Zampoñas, en su primer aniversario como grupo cultural organizaría el simposio: "Sikuris Metropolitanos Perspectivas", evento al que serían invitados Runa Taki, Sikuris 27 de Julio y el Conjunto de Zampoñas San Marcos. De esta manera se empieza a calificar como "sikuris metropolitanos" a los conjuntos de sikuris que nacen entre fines de los 70´s y comienzos de los 80´s en la metrópoli limeña.[7]

Modificación del nombre de la institución y nueva sede[editar]

En 1983 como decisión voluntaria del conjunto, por discordancias con el Centro de Folklore de San Marcos (se armó una comisión reorganizadora y se llamó a la reinscripción de miembro del centro), trasladan su sede y actividades a la Ciudad Universitaria de San Marcos, esta experiencia permitiría desarrollar más la autogestión y la visión de nuevas perspectivas, fortaleciéndose. Así es como en 1985 se establecerían dos subgrupos según modalidad y estilo de ejecución del siku: Zampoñada y Sikuri, algo no común, así es como "moldearon los marcos formales para posibilitarse tocar dos modalidades “radicalmente” distintas"[8]​. Este hecho sería el que conduciría a la institución a cambiar de nombre de Grupo de Zampoñas de San Marcos [Nota 1]​ a Conjunto de Zampoñas de San Marcos. [7][9]

Labor investigativa[editar]

El CZSM también desarrolla actividad investigativa que luego es socializada. En 1985, en el VII Congreso Nacional Extraordinario de Folklore "Ciudad de Lima" se presentó "Informe sobre la Historia de los Sikuris Metropolitanos".[7]

Referencias[editar]

  1. «RPP Noticias: Escándalo de "vladivídeos" llegan a la pantalla grande». RPP. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2003. Consultado el 14 de abril de 2022. 
  2. a b Sánchez Huaringa, Carlos. El Conjunto de Zampoñas de San Marcos (CZSM). Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  3. Serrano Finetti, Francisco Javier (15 de febrero de 2022). El Sikuri Metropolitano en Lima y los conjuntos universitarios: el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú (pdf). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). p. 19. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  4. Acevedo Raymundo, Saúl, Conjunto de Zampoñas de San Marcos: 25 años de Historia Sikuriana, citado en Sánchez Huaringa, Carlos. El Conjunto de Zampoñas de San Marcos (CZSM). Consultado el 22 de noviembre de 2023.
  5. Suárez, 2011, citado en Sánchez Huaringa, Carlos. El Conjunto de Zampoñas de San Marcos (CZSM). Consultado el 22 de noviembre de 2023.
  6. Sánchez Huaringa, Carlos Daniel (2014). Organización, arte, identidad e ideología en los grupos de sikuris metropolitanos: Procesos sociales y de cultura juvenil en Lima (1980-2000). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. pp. 116-117. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  7. a b c d e Suarez Mucha, Hipólito, 25 años de historia sikuriana: Primero pasos del CZSM, citado en Sánchez Huaringa, Carlos. El Conjunto de Zampoñas de San Marcos (CZSM). Consultado el 22 de noviembre de 2023.
  8. Sánchez, Carlos (2014). Organización, arte, identidad e ideología en los grupos de sikuris metropolitanos, p. 207.
  9. Acevedo Raymundo, Saúl (Junio 2021). «Vaivenes en la Historia del Conjunto de Zampoñas de San Marcos». Revista Mundo Sikuri 3 (3): 12-20. ISSN 2788-743X. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 

Bibliografía[editar]

Notas[editar]

  1. Sobre el nombre, Carlos Daniel Sánchez Huaringa en su tesis sobre “ORGANIZACIÓN, ARTE, IDENTIDAD E IDEOLOGIA EN LOS GRUPOS DE SIKURIS METROPOLITANOS: Procesos sociales y de cultura juvenil en Lima (1980-2000)”, página 207, toma como primer nombre a "Grupo de Sikuris" y no "Grupo de Zampoñas".


Wikiproyecto:LGBT/País del mes/2023/Noviembre - Wikipedia, la enciclopedia libre

Metafísicamente en forma

Los Sikuris 27 de Julio se oponían a la idea de difundir el siku fuera de una tropa de sikuris, cuestionando abiertamente a los grupos de música latinoamericana de la época

Wiki Loves FDCP[editar]

¿Qué es Wiki Loves FDCP?[editar]

Wiki Loves FDCP es la campaña enciclopédica por la Facultad de Derecho y Ciencia Política (FDCP) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En este evento tendremos editatonas, conferencias, talleres y distintas dinámicas al respecto. Todos pueden colaborar.

Objetivo[editar]

Nuestro objetivo es el de contribuir a la representación de la FDCP y el derecho en internet, cooperando en la construcción del contenido libre sobre la FDCP en los proyectos wiki.

Exiten muchas maneras de contribuir, mejorando artículos de la wiki o en todo caso créandolos desde cero si es que no existen, agregando referencias, bibliografía, ilustrando con multimedia en Wikimedia Commons, enlazando sus ítems en Wikidata, reuniendo las citas de algún personaje notable en Wikiquotes y más.

¿Qué es una editatón?[editar]

Una editatón (también llamada editatona) es un encuentro en el que nos reunimos personas con una misma curiosidad e interés para poder editar y mejorar lo que existe en Wikipedia y en otras wikis sobre una misma temática.

¿Por qué Wiki Loves FDCP?[editar]

Porque en un mundo digital, en donde pasamos más tiempo en entornos virtuales que en entornos físicos, y en el que internet se convierte en un ambiente universal a todo ser humano, el derecho al acceso al conocimiento resulta un derecho fundamental humano. El conocimiento no puede tener propietarios, no es que como que exista un derecho natural hacia el saber. Entendemos que no basta con que simplemente los datos e información sean accesibles, sino que es necesario que el conocimiento sea interiorizado por las personas, es decir, por nosotros, esto es a lo que referimos con "derecho al conocimiento". El conocimiento libre nos conduce a una sociedad libre.

Cronograma[editar]

Semana Temática Objetivo Resultado
Semana 1 (sábado 14 de octubre) Introducción a Wikipedia -Presentación de Wikimedia Perú

-Presentación de "Experiencias con Wikipedia en la Academia"

-Presentación de "Gobernanza Digital Autogestionada en Wikipedia"

-Presentación de "WikidataCon Perú 2023"

-Se hace una lluvia de ideas al respecto de qué contenidos queremos editar/mejorar en Wikipedia.

Aún no realizado.
Semana 2 (sábado 21 de octubre) Introducción al portal Wikipedia -Todos los participantes poseen cuentas personalizadas (con página de usuario), lista de seguimiento.

-Todos los participantes saben usar el taller. -Todos los participantes saben usar las páginas de discusión. -Todos los participantes firman la lista de participantes en la página del Wiki Loves FDCP. -Revisión de la lista de artículos propuestos.

Aún no realizado
Semana 3 (jueves 21 de octubre) ¿Cómo colaborar en el conocimiento libre? -Todos los participantes se

-Todos los participantes comparten sus fotografías, videos, audios, documentos (de su propio archivo, pueden ser familiares) o en todo caso, toman nuevas fotografías acerca de Huaycán (creación de archivo fotográfico), todo esta multimedia debe contener importancia enciclopédica para ser publicada.

-Revisión de la lista de artículos propuestos.

Aún no realizado
Semana 4 (jueves 28 de octubre) Desde lo cercano lo lejos: Primeros avances y experiencias en Wikipedia. -Todos los participantes presentan sus experiencias en sus procesos de contribución a Wikipedia. Se les pregunta:

-¿Qué dificultades tuviste y no tuviste?

Aún no realizado


Participantes[editar]

Anótate

Te invitamos a firmar tu participación en la editatón dando click al botón "anótate" o colocando un asterisco y cuatro virguillas (Ejemplo: * ~~~~) aquí debajo de la lista de participantes, o en todo caso pulsando el botón Firma y fecha de la barra de herramientas de edición.

  1. Sé el primero en firmar tu participación!

Recursos[editar]

Presentación Wikimedia Perú - Presentaciones de Google

Políticas y convenciones en Wikipedia[editar]

  1. Categoría:Wikipedia:Los cinco pilares
  2. Wikipedia:Código de Conducta Universal
  3. https://meta.wikimedia.org/wiki/Friendly_space_policies/es

Puntos clave[editar]

  1. Wikipedia:Vandalismo
  2. Wikipedia:Interpreta las normas
  3. Wikipedia:Ni una en un millón
  4. Wikipedia:Conjetura de Maldoror

Sobre Wikipedia en sí[editar]

  1. Wikipedia

Ideas para artículos[editar]

  1. Cómo no crear una editatona
  2. Juventudes y Wikipedia: Wikipediazzz?

El Parque Arqueológico de Pumamarka esta en la región del Cusco, distrito de San Sebastián, alrededor de lo que es la carretera Pumamarka. El sitio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación (Patrimonio Cultural) del Perú por el Instituto Nacional de Cultura. Además muchos de los yacimientos arqueológicos se encuentra en total estado de abandono a merced de la naturaleza, como es el caso de Arcawasi.

Ubicación y descripción geográfica[editar]

Se encuentra localizado en el departamento o región del Cusco, en la provincia del Cusco, en el distrito de San Sebastián. A 3728 m.s.n.m, altitud que varía dependiendo la zona en específico en la que nos encontremos dentro del parque arqueológico. Se compone de más de 765.75 hectáreas. Además en el Sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (U.T.M.) esta en la zona 19.

En la zona se pueden encontrar: Una pequeña altiplanicie en el cerro Saqsaqhata con varios sitios arqueológicos; microcuencas como la microcuenca de Pumamarka, donde esta por ejemplo el río Pumamarca u/o Tenería; reservorios de agua, una cadena de montañas; bosques como el Bosque Húmedo Montano Subtropical o El Bosque Seco Montano Bajo Subtropical e inclusive fallas arqueológicas como la falla de Tambomachay o la falla Pumamarka.

Flora[editar]

Podemos encontrar chachacomo, t'asta, lloque, queuña y huayruro cusqueño, estos árboles se encuentran en peligro en la zona debido a que la leña es aún la principal fuente para la cocción de alimentos. Todo esto además claro de las especies para la agricultura, estamos hablando de papa, cebolla, haba, calabaza, maíz y cebada.

Fauna[editar]

Habitan en estos lares la kayra o rana; el hamp’atu o sapo; el qente o picaflor; el atoq o zorro; el puma; el chunchito o tordo e inclusive cuyes silvestres. Todo esto además claro de las especies ya domesticadas.            

Descripción[editar]

En sus más de 700 hectáreas podemos encontrar recintos con muros prehispánicos algunos pocos en buen estado, otros muchos en deterioro e inclusive unos en completo estado de abandono consumidos por la maleza, como en Arcawasi.

Sitios de interés dentro del parque[editar]

Enumerándolos tenemos los siguientes:

  1. Sitio   Arqueológico  de Patapatayoq.
  2. Sitio   Arqueológico  de Qolkepakana.
  3. Sitio   Arqueológico  de Qochapata-Suqsu.
  4. Sitio   Arqueológico  de Kisikallanka.
  5. Sitio   Arqueológico  de Quencha-Quencha.
  6. Sitio   Arqueológico  de Rumiwasi.
    1. Arcawasi
  7. Sitio   Arqueológico  de Machu Andén.
  8. Sitio   Arqueológico  de Sucsumarka.
  9. Sitio   Arqueológico  de Hatumplaza.
    1. K’allachaka
  10. Sitio   Arqueológico  de Wakapunku.
  11. Sitio   Arqueológico  Casa Hacienda de Pumamarka.
    1. Palacio inca que funcionó como centro de administración, muchos caminos conecta al lugar. Además fue aquí donde vivió el inca Pachacutec junto a su esposa Ana Warque
  12. Camino Hawkaypata-Pumamarka del Qhapac Ñan.
  13. Camino inca que articula a Pumarmarka con Sacsayhuamán
  14. Entre muchos otros.
  15. Cachimayo, Pumamarka o Tenería y Watanay

Historia[editar]

La zona estaría poblada por un curacazgo llamado "Ayarmanca", esta sería la panaca real de Wiracocha. Además que la religión en el área resultaría fundamental puesto que muchas huacas se encontraban justamente en Pumamarka. Justamente en relación al culto a las huacas es probable que se haya realizado la Capaqcocha, ritual inca de sacrificios.

El parque arqueológico ha sido poblado por las panacas reales de Yahuar Huanca, Wiracocha y el mismo Pachacuteq. Ya llegado la invasión española y asentado el virreynato la zona se convertiría en encomiendas, reducciones, casas de hacienda y corregimientos.

Gestión del riesgo del desastre[editar]

El parque arqueológico cuenta con tierras aptas para agricultura de secano y de riego; sin embargo, las técnicas de riego por inundación sumado a los agroquímicos desgastan la capa de fertilidad, dejando grandes extensiones estériles. Sin olvidar los incendios forestales que constituyen un peligro latente debido a la quema de pastizales para actividades agropecuarias.

Además de esto en el parque hay zonas que son susceptibles a inundaciones en temporadas de lluvia y las

La geomorfología de la zona no ayuda debido a que se constituye de materiales heterogéneos, lo que degenera en erosión, causando así grandes deslizamientos en la zona.

Introducción[editar]

El Parque Arqueológico Pumamarka (ubicado en el distrito de San Sebastián, dentro de la provincia de Cusco, departamento de Cusco). Para este proyecto nos hemos juntado comunidades de Cusco, Lima, Pucallpa e incluso desde Brasil.

La zona cuenta con la microcuenca Pumamarka-Tenería, sitios arqueológicos como , meseta de Sacsayhuaman, Falla Tambomachay Falla Pumamarka EL BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL

Problemáticas[editar]

  • Las lluvias intensas junto a los deslizamientos consecuentes han rediseñado la topografía de esta área convirtiéndola en abrupta y de difícil acceso. Además que de por sí el terreno es heterogéneo, es decir, su suelo esta compuesto por materiales diversos, lo cual no ayuda a la firmeza de este, haciendo más fértiles los deslizamientos.
Sitio arqueologico de Rumiwasi

Objetivos[editar]

Objetivo general[editar]

  1. Generar geodatos abiertos de calidad sobre el Parque Arqueológico Pumamarka

Objetivos específicos[editar]

  1. Integrar el fotomapeo a través de Mapillary al mapeo remoto, complementándolos, generando así datos de mayor calidad y más actualizados.

Participantes[editar]

  1. Comunidad osmpe
  2. Caminando Cusco
  3. Amazon Maps
  4. Llamitas Mapeadoras
  5. Mapeadores livres UFPR

Estos grupos de trabajo pudieron consolidarse gracias al evento "Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OpenStreetMap 2022" llevado a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. Aquí se pudieron reunir todas estas comunidades entre otras y poder establecer alianzas para gestionar este tipo de eventos.

Resultados y aprendizajes[editar]

  1. Hemos logrado aprender cómo funciona el Tasking Manager y el mapeo enfocado a proyectos. Con esta experiencia seremos más capaces de gestionar proyectos más completos sobre desarrollo regional y protección del Patriminio arqueologico del Cusco con OpenStreetMap.