Usuario:MauricioJVG/Taller13

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dialecto caraqueño
Español caraqueño
Hablado en VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Hablantes 11.580.937 millones aproximadamente
Familia

Indoeuropeo
  Itálico

   Romance
    Ítalo-occidental
     Ibero-romance
      Ibero-occidental
       Idioma español
        Español venezolano
         Español central
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa

El dialecto caraqueño (también conocido como el español o castellano central de Venezuela) es un variedad lingüística del idioma español hablado y escrito en Caracas y los estados cercanos a su área metropolitana como Miranda, La Guaira, Aragua y Carabobo. Es uilizado principalmente en los medios televisivos nacionales, convirtiendose en el estereotipo del español venezolano a nivel internacional.

Origen[editar]

El origen del español central se remonta a la época de la colonizacion española en Venezuela. Los principales colonizadores eran originarios de Andalucía, Extremadura y las Canarias, que con ellos, trajeron esclavos provenientes de dos principales regiones de África, una mitad del Golfo de Guinea y la otra del Congo y Angola.

Durante la guerra civil española y la crisis económica de España en el siglo xx atrajo muchos emigrantes al país. También por el boom petrolero grandes familias provenientes de Italia, Portugal y Colombia se asentaron en las zonas más cercanas de Caracas, formando una mezcla cultural tanto a nivel léxico y fónetico como también morfológico y sintáctico.

Petare, barrio de origen colombiano y el más grande de toda América Latina.

Elementos[editar]

Caracas, la ciudad con la mayor población de hablantes de este dialecto.

Fonética[editar]

  • Seseo: pronunciación de la s, c y z como [s], rasgo compartido en todos los dialectos hispanoaméricanos.
  • En el habla coloquial es común la aspiración de la s [s] al final de una sílaba, produciendo un sonido similar a [h], generando por ejemplo "pues" a "pueh" o "hahta" y no "hasta",[1]​ igualmente la desaparición de la /d/ intervocálica o al final de una palabra hasta grado cero [ø], como en "pescao" en lugar de "pescado" o "verda" en vez de "verdad", también la x se pronuncia como una /s/ antes de consontanes, como en "estraterrestres" en lugar de "extraterrestre".
  • Oclusiva bilabial sonora: pronunciación de la b y la v como [b], algo que solo se ve en algunas partes de España.
  • Yeismo: pronunciación de la y y la ll como /ʝ/, por ejemplo: «lluvia» a "yubia".
  • Perdida de la r al final de palabra "comer" a "come", por ejemplo: voy a come.[2]

Morfología y sintaxis[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Catálogo de voces hispánicas. Venezuela. Caracas.». cvc.cervantes.es. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  2. Jáimez, Rita (2004). «El habla oral caraqueña: la visión de Nazoa». Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 5 (99): 69-80. ISSN 1317-5815. Consultado el 1 de enero de 2024.