Usuario:Juan Antonio Durán G/Dulces Típicos, Antigua Guatemala

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los Dulces Típicos de Guatemala[editar]

Los Orígenes de la Confitería:[editar]

El origen de la confitería se remonta a las culturas de la Antigüedad cuando la miel era el único producto que se utilizaba para endulzar los alimentos[1]​, aunque también se conocían otros edulcorantes que eran escasos, tales como la savia del arce[2]​.

En las excavaciones de las ruinas de Herculaneum encontraron un completo taller de confitería, en el mismo habian utensilios similares a muchos de los que usamos actualmente[3]​.

Los griegos y los romanos conocían el azúcar cristalizado y la utilizaban mucho en su cocina y en la preparación de bebidas[4]​, pero fue en Persia unos 500 años AC, cuando se pusieron en práctica métodos para la obtención del azúcar en estado sólido[5]​.  Varios autores clásicos hablan de la miel, como el filósofo Macrobio[6]​, gobernador de Hispania a mediados del siglo IV y Homero y Virgilio que hablan de sencillos dulces elaborados con miel[7].

En los países árabes los dulces de azúcar con frutos secos y azúcar, se hicieron muy populares ya que se les consideraban una golosina exquisita y que a la vez tenía propiedades curativas[8]​.

Los Dulces y Los Mayas:[editar]

Se sabe que los mayas endulzaban sus comidas con mieles extraídas del maguey y de diferentes especies de abejas meliponas que abundaban en las selvas mesoamericanas[9]​.   

Los dulces hechos de amaranto[10]​ o maicillo son de los más antiguos, pues datan de la época prehispánica, cuando se preparaban esferas llamadas Tzoalli[11]con miel de abejas nativas, distintas a las europeas por carecer de aguijón, o según escribió fray Bernardino de Sahagún, “con sangre de codorniz para algunas ceremonias rituales”. Su contenido proteínico duplica al del maíz o el arroz[12]​.  Se les llaman Alegrías, los redondos son Alborotos[13]​ y los de maicillo son Niguas[14]​.

Las Influencias Españolas:[editar]

La introducción del azúcar en Guatemala se remonta al siglo XVI cuando, según datos históricos, Cristobal Colón trajo plantas de caña de azúcar al continente[15]​.  En Guatemala se cultivó caña de azúcar desde el siglo XVI de forma artesanal y en 1587 ya había varios trapiches en el valle de Guatemala [16]​y el ayuntamiento de Santiago promulgó las ordenanzas del gremio de los hacedores de azúcar.  El primer ingenio fue documentado en 1591. Durante siglos se cultivó y procesó de manera artesanal la caña de azúcar[17]​.

Existen referencias históricas sobre la existencia de un gremio de confiteros desde 1613 en Santiago de los Caballeros de Guatemala[18]​.    En la Ordenación del Obispo Fray Andrés de las Navas y Quevedo en la Iglesia de La Merced, en 1683,  se sirvieron “yemitas y cubiertos de higo hechos por las manos primorosas de las Monjas del Convento de Santa Clara…”[19]​ (Archivo de la Catedral de Guatemala)

La tradición dulcera española  viajó a América  junto con las religiosas  que vinieron a fundar los conventos. De los obradores de los Conventos salieron increíbles platos y aún comidas enteras, contratados por quienes deseaban ofrecer un banquete[20]​.

Cabe mencionar que la dulcería española se encontraba ya delicadamente fusionada con la morisca, por las técnicas culinarias francesas –predominante en ese momento-  y encontró una fuente de inspiración en los exóticos y diferentes frutos de nuestra tierra.

De todas las monjas de América aficionadas a la cocina y la dulcería la más famosa es Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).  Su interés por estas artes la llevo a copiar, para uso particular en los fogones de su celda, una selección de 37 recetas de un libro de cocina del convento de San Jerónimo.

El convento de Santa Clara aquí en Santiago de los Caballeros de Guatemala fue uno de los principales obradores, de donde proviene una larga tradición confitera.   La orden de Santa Clara fue fundada en Guatemala en 1695 por 6 monjas clarisas provenientes de Puebla, México[21]​.

El advenimiento de la confiteria guatemalteca:[editar]

De todos es sabido que la actuación de la mujer en la sociedad colonial estaba limitada al hogar, siendo así que las muchas mujeres encontraron en la cocina, una forma de expresión casi artística, razón por la cual la tradición gastronómica en nuestro país es muy amplia, pues las recetas fueron transmitiéndose de generación en generación.  Se sabe que parte de la dote de una doncella al casarse era su recetario.[22]​ Expandir y agregar referencias

Las Categorías de los Dulces Típicos Guatemaltecos[23]​:[editar]

Dulces de “Colación”:[editar]

elaborados esencialmente con azúcar.  Aquí se incluyen las figuras comestibles, como las elaboradas en Esquipulas y el Alfeñique, de origen árabe

También podemos mencionar los cafés con leche, cuyos ancestros, las “pastillas de café con leche[24]​”.  Aparecen en la primera mitad del siglo XIX, cuando a un confitero logroñés se le ocurrió usar para hacer estos caramelos leche de burra, un remedio de entonces para los catarros. Celestino Solano, añadió a la leche un chorrito de café y este remedio triunfó entre los acatarrados de Logroño

Conservas:[editar]

confeccionados a base de una mezcla de azúcar y fruta molida, entre ellas se cuentan la de coco, la de camote, el mazapán de almendra y el bocadillo de pepitoria[25]​.  Cuando se le daba “punto de cajeta”, se conservaban en cajetas de madera –a falta de frascos- y se les llamaban “Antes[26]​ (mazapán de cajeta[27]​).  

El “Ate” es la pasta de frutas “Pates de fruits”, técnica con larga tradición francesa[28]​.   La tradición de las pastas de fruta se remonta a la edad media, cuando nació la receta de la necesidad de conservar las cosechas de fruta, para consumirla más allá de la temporada. Pero muy rápidamente empezó su sabor a deleitar los paladares finos, y las pastas de fruta de pronto llegaron a las mesas reales. Las más antiguas se cocinaban a base de manzana, pero las pastas de albaricoque marcaron la historia de Francia como las más apreciadas de todas[29]​.  En Guatemala los ates más populares son el de manzana, guayaba, durazno, membrillo y de manzanilla.  Sin embargo, en Guatemala se le ha dado su propia impronta, el ate de manzana se presenta como un “Colocho” de guayaba o de durazno, y al de manzanilla se le llama “Espejitos.”

Dulces Cristalizados:[editar]

consistentes en frutas cocidas con azúcar, como los higos, los chilacayotes y otros.  Los griegos freían higos en miel, Nostradamus presenta un libro de recetas donde mencionan  el proceso de la cristalización de la fruta[30].       

Postres[editar]

Esta categoría se incluyen los nuégados, buñuelos, las torrejas, los molletes, los jocotes y los mangos en dulce, el ayote, los garbanzos en miel, los duraznos en miel, las manzanillas en mermelada y los rellenitos

Coincidencias entre los dulces y postres Guatemaltecos y las festividades Judías:[editar]

Dentro de los dulces critalizados encontramos que muchos de ellos están relacionados a festividades religiosas o cívicas.  Por ejemplo, encontramos que existen varias coincidencias con nuestros postres y los postres de las festividades judías más importantes:

•     Día de ROS HA SHANA, Año Nuevo judío:  mogados de almendra (parecidos al mazapán)

•     En YOM KIPUR, día del Perdón, se ofrecían hojuelas fritas y bañadas en miel, los cuales coinciden con los postres de Cuaresma

•     En JANUCA, fiesta de las luminarias que recordaba la Consagración del Templo eran típicos los buñuelos de Januca tal cual los buñuelos de Guatemala.

•     En  el dia 15 de Shevat, “Año Nuevo de los Arboles”, se ofrecen letuarios de naranja, compotas de frutas, dulce de calabaza como se acostumbra en el día de Acción de Gracias.

Inventario Actualizado de Dulces Típicos Guatemaltecos:[editar]

1.    Africanos

2.    Alfeñiques

3.    Alborotos

4.    Alegrías

5.    Aleluyas

6.    Almendritas de Leche

7.    Anicillos

8.    Ante de Camote

9.    Bocadillo de Ajonjolí

10.  Bocadillo de Camote

11.  Bocadillo de Coco

12.  Bocadillo de Coco y Piña

13.  Bocadillo de Zapote y Leche

14.  Bocadillo Negro de Coco

15.  Bocadillos de Coco en Tuza

16.  Bocadillo de Leche y Pasa

17.  Bocadillo de Manía

18.  Bocadillo de Pepitoria

19.  Bolita de Coco

20.  Bolitas de leche

21.  Bolitas de Miel

22.  Bolitas de Morro

23.  Botellitas de Miel

24.  Canillits de Leche

25.  Cafés con Leche

26.  Camote

27.  Chancaca

28.  Chilacayote

29.  Cocada Blanca

30.  Cocada Garapiñada

31.  Cocada Horneada

32.  Cocada Horneada Chiclosa

33.  Cocada Real

34.  Colaciones

35. Colochos de Guayaba

36. Corteza de Naranja

37. Dulce Centenario

38. Dulces Séptima Cocina

39. Encanelados de Leche

40. Encanelados de Coco

41. Espumillas

42. Frutitas de Leche

43. Frutitas de Mazapán

44.  Higos

45. Higos rellenos de Mazapán

46. Higos rellenos de Cocada Real

47. Higos en Maleta 

48. Hostias con Turrón

49. Huevo Chimbo

50.  Jalea de Guayaba en marqueta (puede ser de manzana

51. Mancuernitas

52. Matagusano

53. Mazapán de Almendra

54. Mazapán de Pepitoria

55. Mazapán en Cajeta

56. Melcochas

57. Merengues

58. Naranja Rellena de Coco

59. Naranja Rellena de Mazapán

60. Naranjitas de Piña y Zanahoria

61. Niguas

62. Nuégados

63. Panitos de Comalapa

64. Paciencias

65. Pascualitas

66. Polvorosas

67. Quiebradientes

68. Rosarios de Tusa

69. Rosquillas

70. Tamarindos

71. Tartaritas de Almendra

72. Tartaritas de Leche

73. Tartaritas de Piña y Coco

74. Turrones

75. Yemas de San Leandro

76. Yemitas

77. Zapotíos


Referencias:[editar]

  1. «Miel». Wikipedia, la enciclopedia libre. 7 de septiembre de 2022. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  2. «Jarabe de arce». Wikipedia, la enciclopedia libre. 1 de mayo de 2022. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  3. Escarpa, Alejandro (28 de febrero de 2000). Tecnología romana. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-460-0996-2. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  4. «Historia del azúcar». Wikipedia, la enciclopedia libre. 14 de agosto de 2022. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  5. Historia, CurioSfera (30 de diciembre de 2021). «Origen del Azúcar - Evolución y Expansión | CurioSfera-Historia». CurioSfera Historia. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  6. «Comentario al Sueño de Escipión». Wikipedia, la enciclopedia libre. 21 de septiembre de 2020. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  7. Martínes Llopis, Manuel (1999). «1. Breve historia de la dulcería en España». La Dulcería Española Recetario Histórico y Popular. 28850 Torreon de Adroz, Madrid, España: Alianza Editorial. p. 14. ISBN 84-206-4250-9. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  8. Díaz García, Amador. «Un tratado Nazari sobre alimentos: Al-Kalam ´Ala´l-agdiya de Al-Arbülï. Edición, traducción y estudio, con glosarios». Un Tratado Nazarí sobre Alimentos. doi:Códice 5240, Antiguo 893 Bilbioteca Nacional de Madrid |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  9. «Las Abejas Meliponas – Revista Landuum». Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  10. «Los cuerpos divinos. El amaranto: comida ritual y cotidiana». Arqueología Mexicana. 23 de diciembre de 2016. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  11. «El hombre de maíz, los dioses de tzoalli». Arqueología Mexicana. 5 de diciembre de 2017. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  12. «Quali | Valor nutricional del amaranto». quali.com.mx. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  13. «Alboroto | Recetas de Guatemala». www.recetas-guatemala.com. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  14. «CONOCE ALGUNOS PLATILLOS TÍPICOS DEL SUR DEL EDOMÉX». Sistema Mexiquense de Medios Públicos. 19 de octubre de 2021. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  15. «Saccharum officinarum». Wikipedia, la enciclopedia libre. 18 de agosto de 2022. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  16. «Azúcar de Guatemala: Historia del Azúcar en Guatemala». 
  17. Melgar, Mario (2014). «Prefacio». El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. Guatemala: Librerías Artemis y Edinter. p. viii. ISBN 978 9929 40 469 4. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  18. Guevara, Héctor Humberto Samayoa (1961). Gremios guatemalenses. Ministerio de Educación Pública. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  19. «BREVE HISTORIA DEL ARZOBISPADO DE SANTIAGO DE GUATEMALA». m.arzobispadodeguatemala.com. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  20. de Lejarza, Fidel (1954). «Las Monjas en la América Colonial». En Archivo Iberoamericano, ed. Expansión de las Clarisas en América y Extremo Oriente. Victoria-Gasteiz (España): Archivo Iberamericano. p. 574. Consultado el Septiembre 24. 
  21. admin (27 de febrero de 2015). «Convento Santa Clara». WikiGuate. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  22. Casaús Arzú, Marta Elena. «La mujer en el contexto centroamericano: el caso de Guatemala». Cuadernos Africa América Latina Número 1. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  23. «Galería.». biblioteca.inguat.gob.gt. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  24. Santos, Santi De (10 de abril de 2017). «HISTORIAS DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA RIOJANA DE SANTI DE SANTOS: MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA». HISTORIAS DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA RIOJANA DE SANTI DE SANTOS. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  25. «Dulces de pepitoria | Recetas de Guatemala». www.recetas-guatemala.com. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  26. «Ante ⋆ Larousse Cocina». Larousse Cocina. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  27. «Mazapán de Cajeta – Guatelaria». Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  28. Cioccia, Ettore (21 de julio de 2019). «Pâte de Fruits de Melocotón y Frutos del Bosque». Bavette. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  29. «Ate ⋆ Larousse Cocina». Larousse Cocina. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  30. «Traité des fardemens». Wikipedia (en inglés). 9 de enero de 2022. Consultado el 4 de octubre de 2022.