Usuario:Bleff/Taller10

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mapa
Ubicación de algunos de los sitios más emblemáticos de la Manzana Loca y sus alrededores en el centro de Buenos Aires durante los años 1960.

La Manzana Loca era un área del centro de la ciudad de Buenos Aires frecuentada por jóvenes artistas, universitarios e intelectuales durante la segunda mitad de los años 1960, cuyo eje principal era la cuadra de la calle Florida comprendida entre las calles Paraguay y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear).[1][2]​ El circuito incluía galerías de arte, bares y cafés, boutiques, disquerías y librerías; con epicentro en el influyente Instituto Di Tella, centro de vanguardia que impulsó las últimas tendencias locales e internacionales en la producción artística, marcando la vida cultural de Buenos Aires durante la década.[3]​ Como manifestación local de los Swinging Sixties,[1][4]​ la escena también ha sido apodada «Swinging Buenos Aires»,[5][6]​ en directa alusión al Swinging London, cuando la capital británica era el punto de referencia internacional en la renovación cultural juvenil.[7]​ La moda tuvo un rol central en la Manzana Loca, funcionando como un símbolo de expresión e inconformismo para los jóvenes que la transitaban;[1]​ fue, por ejemplo, el primer lugar donde se usaron y se vendieron las primeras minifaldas del país.[8]

Además del Instituto Di Tella, el circuito también incluía a la aledaña Galería del Este, donde se encontraban las boutiques Madame Frou Frou de Rosita Bailón y Etcétera, y la disquería El Agujerito; el Bar Moderno, frecuentado por artistas, intelectuales y músicos de rock; y varias galerías de arte, como Bonino, Lirolay, Rubbers y Van Riel.

Descripción general[editar]

«Swinging Buenos Aires», mapa de la Manzana Loca publicado en la revista Claudia en noviembre de 1968.

Durante los años 1960, la sociedad porteña atravesó un fuerte proceso de modernización sociocultural, con un auge de propuestas renovadoras en literatura, teatro, cine, televisión, artes visuales y medios gráficos que convirtieron a la ciudad en un centro cosmopolita con pocos análogos en América Latina.[3]


Según Beatriz Sarlo, la calle Florida se insertaba dentro de una «trama cultural» más amplia, comprendida por la zona que va de Viamonte a Charcas (Marcelo T. de Alvear) y cuyo eje era la misma peatonal.[1]


Beatriz Sarlo consideró el área «a la manera como Bourdieu piensa de ciertas zonas de París, que en determinado momento están signadas por una actividad cultural de vanguardia o de modernización».[1]

Swinging London.[7]

En 1969 (...) la ropa de los habitantes del East Village de Nueva York y del barrio Haight-Ashbury de San Francisco, comenzó a centellear en las zonas más dispares de Buenos Aires: desde La Manzana Loca hasta Flores, Caballito o Morón. ¿Pero existen en Buenos Aires los hippies? ¿Se repiten las costumbres de los subterráneos norteamericanos? (...) ¿Cuántos de los centenares de personas que concurren a los conciertos de música beat, ataviados con la ortodoxa vestimenta hippie, repiten realmente la experiencia norteamericana? Es probable que ninguna. Curiosamente, pese a que día a día aumenta la cantidad de adolescentes que se dejan crecer lánguidas cabelleras y se enfundan en centelleantes camisas, resulta casi imposible suponer que el fenómeno se reproduzca en forma auténtica en Argentina.[9]

https://www.revistacabal.coop/entretenimientos/la-generacion-di-tella-y-otras-intoxicaciones-de-kado-kostzer

Los años ‘60 en Buenos Aires eran el paroxismo. En la manzana loca vivía yo, instalado muy adentro como un gusano. La llamábamos La Gran Manzana, pero en realidad no era tan grande como Nueva York: no iba más allá de Marcelo Té, Leandro Nicéforo Alem, Viamonte y Maipú, en el sentido de las agujas del reloj. Pero chica como era un aleph donde todas las cosas concurrían, ocurrían conjuntas (…) Detrás del Di Tella y sus enormes galpones blancos, sobre Maipú, estaba el Moderno, que después se trasladó a Paraguay entre Maipú y Esmeralda, a metros del “Floridita”. Lugar interdisciplinario, si los hubo: cineastas; incipientes cultores del rock nacional; comunicólogos que, como a don Quijote, se les había secado el cerebro de tanto leer; dibujantes que ya hacían el mapa de esta ciudad de hoy que retroactivamente me llevará por sus calles hasta Florida. Florida era angosta, como siempre, con dos pequeñas veredas, y todavía pasaban autos por allí, ¿cómo hacían?[10]

Sitios principales[editar]

Bar Moderno[editar]

Jóvenes en el Bar Moderno, c. 1968.

https://books.google.com.ar/books?id=0GfPZLvg0sgC&pg=PT142&dq=%22manzana+loca%22&hl=en&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwiUybSjz7f_AhVfqZUCHfx1AqwQ6AF6BAgOEAI#v=onepage&q=%22manzana%20loca%22&f=false

Según Miguel Grinberg: «En la calle Corrientes todo era tinto y pizza, y mucho "viva la Revolución cubana". El Moderno era pura ginebra y los primeros porros llegados desde Brasil».[11]

El miembro de Opium Ruy Rodríguez recordaba en 2016:

Primero recalé en el Florida, que estaba en Viamonte y San Martín. Ahí paraban mucho los estudiantes de Filosofía. Del otro lado de Viamonte estaba el Coto y en la esquina de Florida, el Jockey Club, que era el lugar donde se juntaban los surrealistas: Pellegrini, Llinás, todos ellos. A veces también andaba Urondo. El Moderno, en cambio, era el bar de los pintores. Fuimos conociéndolos y así nos instalamos ahí. Estaban Plank, Duarte, Macció, el grupo Espartaco. El bar era casi nuestra oficina. Yo entonces estaba viviendo en Belgrano, en un lugar que era conocido como el Hotel Melancólico. Tomaba el tren, bajaba en Retiro y me instalaba en el Moderno desde el mediodía hasta la noche, bien tarde.[11]

Florida Garden[editar]

Galería Bonino[editar]

Galería del Este[editar]

Rosita Bailón, Dante Bertini, Marcial Berro, Isabel Uriburu y Daniel Melgarejo en la vidriera de Madame Frou Frou, la boutique de Bailón en la Galería del Este, c. 1969. El frente está intervenido por Melgarejo.

Otro local de la galería importante para la escena de la Manzana Loca fue la disquería El Agujerito.[4]

En el local Etcétera se vendían indumentaria y objetos realizados por los artistas del Di Tella, como Delia Cancela, Pablo Mesejean, Dalila Puzzovio, Charlie Squirru, Margarita Paksa, Susana Salgado, Marta Minujín, Mary Tapia, Juan Gatti, Daniel Melgarejo, Edgardo Giménez, entre otros.[12]

Otra inglesa de origen polaco, Barbara Hulanicki, dueña de la etiqueta Biba, fue la opción preferida de las argentinas que frecuentaban la Galería del Este. La cabeza del momento reproducía la línea mod de Vidal Sassoon, artífice capilar de los Beatles, con su estilo corto y asimétrico que Susana Martín, en su local unisex, había logrado a la perfección. El maquillaje remitía a la modelo top inglesa Twiggy, el colmo de la flacura y el más alto rating de popularidad entre las argentinas —base clara y rouge casi natural con ojos muy delineados y grandes pestañas postizas—. Inspirarse en Twiggy fue tarea difícil en Buenos Aires. Por elección, no fui víctima de su imagen.[13]
Finita Ayerza y Federico González Frías, en su boutique Spasiva, vendían muebles inflables de vinilo transparente, irresistibles. La Bijouterie X cultivaba en sus creaciones una reinterpretación entusiasta del art déco. En el lado opuesto, Norma y Néstor vivían el mundo hippie a través de tejidos étnico-pop y los Picacobres eran artesanos eximios de materiales nobles. La librería La Ciudad, donde firmaban autógrafos Manucho y Borges, estaba frente al bar de Mario Salcedo, en el centro de la galería, que fue una suerte de gazebo donde convergíamos a la hora de cerrar los locales respectivos de la galería. Insoslayable, por otra parte, era la colección de tops tejidos que firmaba Mercedes Robirosa con la etiqueta Cielo, amén de los maravillosos tops creativos de Dalila Puzzovio, que se vendían en Madame Frou Frou, la tienda de Rosita Bailón, con sus paredes pintadas de rosa y decoradas con los deslumbrantes dibujos de Daniel Melgarejo.[13]

https://www.lanacion.com.ar/cultura/retrato-de-una-dama-nid1441274/


https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/el-agujerito-cuarenton-y-persistente-nid1153115/

https://www.mapadelrock.com.ar/hito/disqueria-el-agujerito/

Instituto Di Tella[editar]

https://books.google.com.ar/books?id=jJr5DwAAQBAJ&pg=PA14&dq=%22manzana+loca%22&hl=en&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwiUybSjz7f_AhVfqZUCHfx1AqwQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&q=%22manzana%20loca%22&f=false

https://books.google.com.ar/books?id=fn4vEAAAQBAJ&pg=PT94&dq=%22manzana+loca%22&hl=en&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwiUybSjz7f_AhVfqZUCHfx1AqwQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=%22manzana%20loca%22&f=false

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Rodríguez, Beatriz Claudia (2017). «Florida y sus swinging sixties». Buenos Aires: diCom. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Consultado el 9 de junio de 2023. 
  2. Podalsky, Laura (2004). «Interlude: The Di Tella and the Manzana Loca». Specular City: Transforming Culture, Consumption, and Space in Buenos Aires, 1955-1973 (en inglés). Filadelfia: Temple University Press. pp. 138-147. ISBN 9781566399487. Consultado el 9 de junio de 2023 – via Google Books. 
  3. a b Herrera, Eduardo (2020). Elite Art Worlds: Philanthropy, Latin Americanism, and Avant-Garde Music (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. pp. 14-17. ISBN 9780190877538. Consultado el 10 de junio de 2023 – via Google Books. 
  4. a b Marcela Fibbiani, María Laura Carrascal (15 de octubre de 2021). #Épica #OpiniónExperta 1960 | MARÍA LAURA CARRASCAL (vídeo). Buenos Aires: Fundación IDA. Consultado el 11 de junio de 2023 – via Youtube. 
  5. King, John (2007). The Role of Mexico's Plural in Latin American Literary and Political Culture: From Tlatelolco to the "Philanthropic Ogre" (en inglés). Nueva York: Palgrave Macmillan. p. 2. ISBN 9780230609686. Consultado el 11 de junio de 2023. 
  6. Lescano, Victoria (2 de diciembre de 2005). «Vanguardia nacional». Las12. Página/12. Consultado el 11 de junio de 2023. 
  7. a b Sánchez Trolliet, Ana Belén (2014). 'Buenos Aires beat': A topography of rock culture in Buenos Aires, 1965-1970 (en inglés) 14 (3). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 517-536. ISSN 0963-9268. Consultado el 9 de junio de 2023 – via SeDiCi. 
  8. Manzano, Valeria (2017) [Primera edición en inglés, 2010]. La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla (Lilia Mosconi, trad.) [The Age of Youth in Argentina. Culture, Politics, & Sexuality from Perón to Videla]. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p. 211. ISBN 9789877191288. 
  9. Sánchez-Trolliet, Ana (2018). «Entre la Manzana Loca y el Greenwich Village. El surgimiento del rock contracultural en Buenos Aires». Aisthesis (Santiago de Chile: Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile) (63). ISSN 0718-7181. Consultado el 10 de junio de 2023 – via SciELO. 
  10. Fernández, Luis Diego (17 de enero de 2014). «El bajo, un estado de animo». Buenos Aires: Eterna Cadencia. Consultado el 11 de junio de 2023. 
  11. a b García, Fernando (21 de agosto de 2016). «Opium, los antipoetas del Bar Moderno». La Nación. Buenos Aires. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  12. «Jornada Ideas Materiales». Buenos Aires: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. 2015. Consultado el 11 de junio de 2023. 
  13. a b Pinto, 2022, «Entre Primera Plana y "la Manzana Loca"».

Bilbiografía[editar]

Categoría:Años 1960 en Argentina Categoría:Cultura en la ciudad de Buenos Aires Categoría:Historia de la ciudad de Buenos Aires Categoría:Movimientos culturales de los años 1960 Categoría:Retiro (Buenos Aires)