Usuaria:Mboix/historia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La historia del féminismo entendida como la historia de la defensa de las mujeres y la lucha para que éstas salieran de una "no culpable minoría de edad perpetua" en la Europa continental se inicia con Poullain de la Barre en 1673. No obstante desde finales de la Edad Media hay voces como la de Christine de Pizan que en el siglo XIV escribió “La ciudad de las damas” (1405) reivindicando que las mujeres tienen la misma capacidad intelectual que los hombres y que si disfrutaran de las mismas oportunidades de acceso a la educación, podrían alcanzar iguales logros. Pasarán varios siglos hasta la creación de este movimiento que en una primera fase reivindica la igualdad de los derechos civiles de mujeres y hombres y el activismo reivindicando la liberación de las mujeres frente al patriarcado.

Con respecto al término feminismo la primera vez que se tiene constancia de su utilización es en la segunda parte del siglo XIX. Según las investigaciones, y aparece referida a términos médicos. Algunos años más tarde fue la periodista y feminista francesa Hubertine Auclert quien empieza a utilizarla en el sentido positivo de reivindicación de los derechos de las mujeres. 

Teóricas del feminismo distinguen en la historia del feminismo occidental tres etapas: la Primera ola  (1673-1791) de Poullain de la Barre a Mary Wollstonecraft, del feminismo ilustrado, la Segunda ola (1848-1948) del manifiesto de Seneca Falls a la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Tercera ola de 1968 hasta la actualidad, el feminismo contemporáneo, del feminismo contracultural a la agenda de la paridad.[1]

Folleto de Estados Unidos del año 2014

El término "feminismo"[editar]

El término "féminisme" es un neologismo que tiene su origen en Francia y desde finales del siglo XIX se hizo popular como sinónimo de emancipación de la mujer, principalmente asociado al derecho al voto y la participación política.[2]​ Es la periodista sufragista Hubertine Auclert quien en 1882 populariza el término en sentido positivo y en el contexto en el que la conocemos actualmente en relación a la defensa de los derechos de las mujeres aunque previamente "féminisme" ya se había utilizado en otros contextos. El término se populariza a través de la prensa con ocasión de un congreso "feminista" organizado en París en mayo 1892 por Eugénie Potonié-Pierre. Aparece posteriormente en los Países Bajos en una carta abierta de Mina Kruseman al hijo de Dumas[3]​ en Gran Bretaña en 1894 y después en Estados Unidos en 1904.   

A menudo se ha atribuido también al filosofo socialista francés Charles Fourier (1772-1837) quien en 1808 ya promovía la igualdad de hombres y mujeres. La politóloga Leslie F. Goldstein, especialista en derechos de la mujer mantiene que Fourier empleó el neologismo féminisme en 1837.[4]​ Sin embargo la historiadora y filósofa francesa Geneviève Fraisse señala que esta atribución es un "error histórico" y que la palabra "feminismo" no existe en los textos de Fourier aunque en ellos se trate el asunto señala en su libro "Musa de la razón: la democracia excluyente y la diferencia de los sexos".[5]​    

Su origen, en contexto médico[editar]

En el vocabulario médico se estaba utilizando el término para referirse a los hombres de apariencia femenina. En una tesis médica sobre tuberculosis de 1871 'Sobre el feminismo y el infantilismo en los tuberculosos' ('Du féminisme et de l'infantilisme chez les tuberculeux'), escrita por Ferdinand-Valère Faneau de la Cour se señala que muchos hombres enfermos de tuberculosis tenían rasgos "infantiles y feministas".[6]​   

En 1872 el periodista Alejandro Dumas (hijo) la incluye en su panfleto de 1872  "El hombre-mujer" para descalificar a los hombres partidarios de la igualdad que según Dumas, aquellos hombres que según corrían el peligro de sufrir un proceso de feminización similar al que padecían los tuberculosos.[2]​    

Renacimiento y humanismo[editar]

La escritora francesa Christine de Pisan (1364 - 1430), autora de La Ciudad de las damas (1404-1405) y del Libro de las tres virtudes a la enseñanza de las damas (1405) está considerada como la primera mujer en escribir sobre la relación entre los sexos y que denuncia la misogínia.

Más tarde, escritores del siglo XVI como el occultista alemán Henri-Corneille Agripa de Nettesheim y la italiana Moderata Fonte, autora de El Mérito de las Mujeres Mérito de las mujeres publicado en 1600, y de los escritores del XVII siglo, como Hannah Woolley o Margaret Cavendish en Inglaterra, Juana Inés de la Cruz en México, Marie de Gournay, sobrina de Montaigne y François Poullain de La Barre en Francia o Anne Bradstreet en Estados Unidos están considerados como precursores del feminismo contemporáneo. Estos autores reclaman ante todo el mismo derecho a la educación para las mujeres que para los hombres pero los progresos en este terreno son lentos y limitados ya que lo que se enseña a las mujeres es el catecismo y la lectura antes que la escritura.

Referencias[editar]

  1. Valcarcel, Amelia (2002). Collective Memory and Challenges of Feminism Libro (en inglés). United Nations, Economic Commission for Latin America and Caribbean. ISBN 92-1-121361-4. 
  2. a b «Origen e historia de la palabra feminismo». About.com en Español. Consultado el 20 de marzo de 2016. 
  3. Grever, Maria (1 de enero de 1994). Strijd tegen de stilte: Johanna Naber (1859-1941) en de vrouwenstem in geschiedenis (en neerlandés). Uitgeverij Verloren. ISBN 9065503951. Consultado el 20 de marzo de 2016. 
  4. «Early Feminist Themes in French Utopian Socialism: The St.-Simonians and Fourier on JSTOR». www.jstor.org. Consultado el 20 de marzo de 2016. 
  5. Fraisse, Geneviève (1 de enero de 1991). Musa de la razón: la democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Cátedra. Consultado el 20 de marzo de 2016. 
  6. «Ferdinand-Valère Faneau de la Cour». www.charlesfourier.fr (en francés). Consultado el 20 de marzo de 2016. 

Enlaces externos[editar]