USS Scorpion (SSN-589)
USS Scorpion (SSN-589) | ||
---|---|---|
![]() USS Scorpion (SSN-589) | ||
Banderas | ||
![]() | ||
Historial | ||
Astillero | General Dynamics Electric Boat | |
Clase | Clase Skipjack | |
Autorizado | 31 de enero de 1957 | |
Iniciado | 20 de agosto 1958[1] | |
Botado | 29 de diciembre 1959[1] | |
Asignado | 29 de julio 1960[1] | |
Baja | 30 de junio 1968[1] | |
Destino | Se hundió el 22 de mayo de 1968; causa del hundimiento desconocida.[1] | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 2880 t | |
Desplazamiento en inmersión | 3500 t | |
Eslora | 76,8 m | |
Manga | 9,7 m | |
Calado | 9,1 m | |
Sensores |
• Sonar BQR-12 • Sonar pasivo BQR-2 • Sonar activo/pasivo BQS-4 (modificado) • Radar BPS-12 | |
Armamento |
• 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm • 24 torpedos Mark 45 | |
Propulsión |
• 1 reactor nuclear S5W • 2 turbinas Westinghouse • 1 hélice | |
Potencia | 15 000 CV | |
Velocidad | 15 nudos[1] | |
Velocidad en inmersión | 30 nudos[1] | |
Tripulación |
• 8 oficiales • 75 suboficiales y marineros | |
Indicativo de llamada |
![]() ![]() ![]() ![]() November-Victor-Charlie-Foxtrot | |
![]() | ||
El USS Scorpion (SSN-589) fue un submarino nuclear de la Armada de Estados Unidos de la clase Skipjack, y la sexta nave en tener dicho nombre. El Scorpion se perdió el 22 de mayo de 1968, y la tripulación de 99 hombres murió en el incidente. El USS Scorpion es uno de los dos submarinos nucleares de la marina de Estados Unidos que se han perdido, el primero fue el USS Thresher.
Incidente[editar]
El USS Scorpion zarpó el 15 de febrero de 1968 hacía el Mediterráneo para realizar ejercicios de despliegue y observación en conjunto con fuerzas de la OTAN. Inmediatamente antes de esta misión, el USS Scorpion había estado sujeto a un mantenimiento exhaustivo durante 4 meses y se habían efectuado reparaciones.
Terminados los ejercicios, el USS Scorpion se dirigió a su base en Norfolk (Virginia) ingresando al Atlántico desde Rota. El 21 de mayo realizó su última transmisión estando a 80 km al suroeste de las Islas Azores, debía reportar cada 24 horas. Eso no ocurrió y el 27 de mayo se declaró emergencia y una exhaustiva búsqueda aeronaval.
El Scorpion fue declarado oficialmente perdido el 5 de junio de 1968 junto con los 99 miembros de su tripulación. La búsqueda continuó por parte de la Armada y finalmente se obtuvo una pista desde una estación naval de las Islas Canarias que contaba con sistema de registro de hidroacústica. Un oficial estadounidense encontró en sus registros una anomalía hidroacústica que respondía al perfil de una implosión registrada el 22 de mayo a 400 km al suroeste de las Islas Azores y allí se concentró la búsqueda enviando a la zona al buque oceanográfico USNS Mizar.
Al principio la búsqueda no daba resultados, hasta que los dispositivos de profundidad de rastreo del USNS Mizar permitieron avistar los restos del USS Scorpion sobre el fondo oceánico y determinar que el USS Scorpion se había hundido en el Océano Atlántico a 470 km al suroeste de las islas Azores. Sus restos se encontraron a una profundidad de 3000 m en un talud abisal.
Las fotografías tomadas revelaron que el casco de presión se había partido por la mitad y deformado, su vela se había desprendido y que la sección quebrada de popa se había encajado al interior de la sección de proa como si intentara unirse ambas partes.
Las causas del siniestro nunca han sido esclarecidas y solo existen conjeturas, entre las cuales se incluye un enfrentamiento con un submarino soviético.[2].
Según [3] el lugar fue inspeccionado en 1968, 1979 y 1986 y las muestras tomadas no mostraron evidencias de radioactividad.
El USS Scorpion es uno de los dos submarinos nucleares que ha perdido hasta la fecha la Armada estadounidense. El otro es el USS Thresher (SSN-593), que se hundió el 10 de abril de 1963 frente a las costas de Nueva Inglaterra.[4]
- Galería de imágenes de los restos del USS Scorpion (SSN-589)
Bibliografía[editar]
- Robert W. Love. History of the U.S. Navy, 1942–1991 (History of the U. S. Navy) (October 1992 edición). Stackpole Books. p. 912. ISBN 0811718638.
- Stephen Johnson. Silent Steel: The Mysterious Death of the Nuclear Attack Sub USS Scorpion (6 January 2006 edición). Wiley. p. 304. ISBN 0471267376.
- Sherry Sontag, Christopher Drew. Blind Man's Bluff: The Untold Story of American Submarine Espionage (3 October 2000 edición). Harper Paperbacks. p. 432. ISBN 006097771X.
- Kenneth Sewell, Clint Richmond. Red Star Rogue: The Untold Story of a Soviet Submarine's Nuclear Strike Attempt on the U.S. (26 September 2006 edición). Pocket Star. p. 480. ISBN 1416527338.
- Kenneth Sewell and Jerome Preisler. All Hands Down: The True Story of the Soviet Attack on the USS Scorpion (15 April 2008 edición). Simon & Schuster. p. 288. ISBN 0-743297989.
- Ed Offley. Scorpion Down: Sunk by the Soviets, Buried by the Pentagon: The Untold Story of the USS Scorpion (20 April 2007 edición). Perseus Books Group. p. 480. ISBN 0465051855.
Referencias[editar]
- ↑ El USS Scorpion enterrado en el mar
- ↑ https://web.archive.org/web/20110514103324/http://www.submarinehistory.com/Scorpion.html
- ↑ Sherry Sontag, Christopher Drew. Blind Man's Bluff: The Untold Story of American Submarine Espionage (3 October 2000 edición). Harper Paperbacks. p. 432. ISBN 006097771X.
Este artículo incluye texto tomado o traducido del Dictionary of American Naval Fighting Ships (DANFS), una obra del Comando de Historia y Patrimonio Naval (Naval History and Heritage Command) de la Armada de los Estados Unidos que por ser parte del gobierno federal de los Estados Unidos, está en el dominio público.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre USS Scorpion.
- USS Scorpion SSN-589
- Memorial for 99 crew
- Sinking The Myths
- Loss of USS Scorpion
- Thresher-Scorpion Memorial
- World War II National Submarine Memorial – West
- World War II National Submarine Memorial – East
- US Navy photographs of the wreck in 1968
- US Navy photographs taken since 1968
- On Eternal Patrol: USS Scorpion