Tricloroetileno
Tricloroetileno | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre (IUPAC) sistemático | ||
tricloroeteno | ||
Identificadores | ||
Número CAS | 79-01-6 | |
Código ATC | N01AB05 | |
Código ATCvet | QN01AB05 | |
PubChem | 6575 | |
DrugBank | DB13323 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C2HCl | |
Peso mol. | 131.4 g/mol | |
C(=C(Cl)Cl)Cl
| ||
Sinónimos | 1,1,2-Tricloroeteno, 1,1-Dicloro-2-Cloroetileno, 1-Cloro-2,2-Dicloroetileno, Tricloruro de acetileno, TCE, Tretileno, Tricleno, Tri, Trimar, Trileno | |
Datos clínicos | ||
Nombre comercial |
Marcas Trilene®,
Narcogen®, Algylen® | |
Cat. embarazo | X. Restricción total del uso del fármaco. Los riesgos superan los beneficios potenciales (EUA) | |
Estado legal | Descontinuado en la mayoría de países (MEX) | |
![]() | ||
El tricloroetileno (TCE) es una sustancia química de síntesis que se presenta en forma de líquido incoloro, ininflamable, de aroma y sabor dulce.
Se usa principalmente como solvente para eliminar grasa de partes metálicas, aunque también es un ingrediente en adhesivos, líquidos decapantes de pintura, para corregir escritura a máquina y quitamanchas.[1] En medicina se lo utilizaba anteriormente como anestésico general.[2]
En 2015, el TCE se clasificó como sustancia altamente peligrosa por la Agencia Química Europea, conforme a lo establecido por el reglamento europeo sobre sustancias químicas, REACH por sus siglas en inglés. A partir del 21 de abril de 2016, el TCE no podría ser utilizado como disolvente en los países de la Unión Europea.[3]
Es una sustancia sintética que no se produce de forma natural en el medio ambiente. Sin embargo, se ha encontrado en fuentes de aguas subterráneas y aguas superficiales como residuo acumulado de la actividad humana de su manufactura, uso y disposición.
Toxicidad[editar]
Produce depresión del sistema nervioso central, además de daño cardíaco, hepático y renal. Puede provocar la muerte por fibrilación ventricular, que se favorece en presencia de epinefrina. La intoxicación puede ser por vía oral, inhalatoria o por absorción cutánea, lo que produce cefaleas, vértigo, euforia y luego depresión. En caso de ingestión provoca náuseas y vómitos. El pulso se vuelve arrítmico y existe el riesgo de muerte por paro cardíaco.[2] Es cancerígeno.[4]
La intoxicación crónica provoca anorexia, fatiga crónica, pérdida de peso, dolor articular, trastornos visuales y dermatitis.[2]
Referencias[editar]
- ↑ «Productos químicos - Tricloroetileno (TCE)». www.centauroalpha.com.ar. Consultado el 27 de agosto de 2018.
- ↑ a b c Calabrese, Alberto I.; Astolfi, Emilio A. (enero de 1969). Toxicología. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. pp. 110-111. OCLC 14501248.
- ↑ «Posibilidades de sustitución del tricloroetileno en la limpieza industrial de piezas». Interempresas. Consultado el 22 de octubre de 2017.
- ↑ ©PRTR-España. «Tricloroetileno | PRTR España». www.prtr-es.es. Consultado el 4 de mayo de 2017.
Enlaces externos[editar]
- ATSDR en Español - ToxFAQs™: Tricloroetileno Departamento de Saludo y Servicios Humanos de EE. UU. (dominio público)
- ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Tricloroetileno Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (dominio público)