Ir al contenido

Transición energética

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Matriz fotovoltaica y turbinas de viento en el parque eólico Schneebergerhof en el Estado alemán de Renania-Palatinado.

La transición energética refiere a un cambio significativo en un sistema de energía que podría estar relacionado con un factor o con una combinación de factores tales como estructura de sistema, escala, economía y política energética. Generalmente se define como un cambio estructural a largo plazo en un sistema energético,[1][2]​ a diferencia de un cambio en una tecnología energética o en una fuente de combustible en particular.[3]

Históricamente, las transiciones energéticas constituyeron en general eventos prolongados, que se desarrollaron durante muchas décadas. Esto no se aplica necesariamente a la transición energética actual, que se desarrolla bajo políticas y condiciones tecnológicas muy diferentes.[4]

La transición energética de un sistema energético a otro afecta a 3 aspectos fundamentales: la tecnología de generación de la propia energía, las infraestructuras asociadas a la producción y distribución de dicha energía y la instalación, modificación o desarrollo de las tecnologías que permitan su consumo.

La transición energética actual surge por la necesidad de acciones climáticas para mitigar el calentamiento global.[5]​ Para mantenerse dentro de los 1.5 °C que propone el Acuerdo de París, es necesario detener las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 o 2050.[6]​ Esto implica descarbonizar los sistemas energéticos, es decir, abandonar los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural, el lignito y el carbón, y reemplazarlos por fuentes que no generen o generen bajas emisiones como el combustible nuclear (uranio) y las fuentes de energía renovable eólica, hidroeléctrica, solar, geotérmica, marina, undimotriz, entre otras.

Esta transición responde a retos medioambientales, de salud y económicos y atañe a un cambio en los modelos de producción y distribución de la energía hacia una energía cada vez más verde y menos contaminante con el objetivo de que sea más sostenible, y también a una transición social en la que se consuma menos energía (reducción del consumo).

El diseño de los sistemas de energía del mundo ha cambiado significativamente con el tiempo. Hasta la década de 1950, el mecanismo económico que sostenía los sistemas de energía era local en lugar de global.[7]​ A medida que avanzó el desarrollo, los diversos sistemas nacionales se integraron cada vez más y se convirtieron en los grandes sistemas internacionales de la actualidad. Las tasas históricas de transición de los sistemas de energía han sido estudiadas exhaustivamente.[8]

Planta de energía cilíndrico-parabólica para la producción de electricidad, cerca de la ciudad de Kramer Junction en el Valle de San Joaquín en California

Una implementación oportuna de la transición energética requiere múltiples enfoques paralelos. La conservación de la energía y las mejoras en la eficiencia energética desempeñan un papel importante. Los medidores eléctricos inteligentes pueden programar el consumo de energía cuando la electricidad está disponible en abundancia y reducir el consumo toda vez que las fuentes de energía renovable más volátiles sean escasas (de noche y en ausencia de viento).

Después de un período de transición, se espera que la producción de energía renovable constituya la mayor parte de la producción de energía del mundo.[9]​ La empresa de gestión de riesgos DNV GL anticipa que, para 2050, el mix de energía primaria del mundo se dividirá en partes iguales entre fuentes fósiles y no fósiles.[10]​ Una proyección de 2011 formulada por la Agencia Internacional de Energía prevé que la energía solar fotovoltaica suministre más de la mitad de la electricidad del mundo para 2060, reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.[11]

Historia

[editar]
Protesta en el Edificio Legislativo en Olympia, Washington. Ted Nation, activista durante varias décadas, junto al letrero que decía "Salva nuestro planeta. Elimina los combustibles fósiles”.

Un buen ejemplo de transición energética es el cambio de un sistema preindustrial —basado en la biomasa tradicional y otras fuentes de energía renovable (viento, agua y fuerza muscular)— a un sistema industrial -caracterizado por una mecanización generalizada (energía de vapor) y el uso de carbón. Las participaciones de mercado que alcanzan umbrales pre-especificados se emplean generalmente para caracterizar la velocidad de la transición (por ejemplo, del carbón frente a la biomasa tradicional). En este sentido, los umbrales de participación de mercado típicos en la bibliografía especializada son 1 %, 10 % para las participaciones iniciales, y 50 %, 90 % y 99 % para las participaciones resultantes luego de una transición.[12]

En cuanto a los sistemas de energía, podemos aprender muchas lecciones de la historia.[13][14]​ La necesidad de grandes cantidades de leña en procesos industriales primitivos, combinada con los prohibitivos costos del transporte terrestre, condujo a una escasez de madera económicamente accesible. Así se descubrió que las fábricas de vidrio del siglo XVIII funcionaban como empresas de tala de bosques.[15]​ Cuando Gran Bretaña tuvo que recurrir al carbón luego de que se agotara el stock de madera, la crisis de combustible resultante desencadenó una serie de eventos que dos siglos más tarde culminarían en la Revolución Industrial.[16][17]​ Del mismo modo, el uso creciente de turba y carbón constituyó un elemento vital que abrió el camino para la Edad de Oro de Holanda, que abarcó casi la totalidad del siglo XVII.[18]​ Otro ejemplo, donde el agotamiento de los recursos desencadenó la innovación tecnológica y un cambio hacia nuevas fuentes de energía, puede verse en la caza de ballenas del siglo XIX, que tuvo como consecuencia que el aceite de ballena fuera finalmente reemplazado por querosén y otros productos derivados del petróleo.[19]​ El científico Vaclav Smil[20]​ es quien describió las transiciones energéticas históricas con mayor profundidad. Las contemporáneas difieren en términos de motivación y objetivos, impulsores y gestión.

Se ha identificado a la tecnología  como un impulsor de cambio importante, pero impredecible, dentro de los sistemas de energía.[21]​  Las previsiones publicadas han tendido a sobrestimar sistemáticamente el potencial de las nuevas tecnologías de energía y conversión, y han subestimado la inercia en los sistemas de energía y en la infraestructura energética (por ejemplo: las centrales eléctricas, una vez construidas, se caracterizan por funcionar durante varias décadas). La historia de los grandes sistemas técnicos es muy útil para enriquecer el debate sobre las infraestructuras energéticas, al detallar muchas de sus implicancias a largo plazo.[22]​ La velocidad necesaria para que se produzca una transición en el sector energético será elevada, desde el punto de vista histórico.[23]​  Además, es vital que las estructuras tecnológicas, políticas y económicas subyacentes cambien radicalmente, a través de un proceso que un autor denominó “cambio de régimen”.[24]

DESERTEC: Representación de una red de energía posible para un suministro sostenible de energía en Europa, Oriente Medio y África del Norte (DESERTEC)

El término “transición energética” también podría implicar una reorientación de las políticas; lo que suele ocurrir en el debate público sobre la política energética. Por ejemplo, podría implicar un reequilibrio de la demanda con respecto a la oferta, así como también pasar de la generación centralizada a la distribuida (por ejemplo: generación de calor y energía en unidades de cogeneración muy pequeñas), que debería reemplazar la sobreproducción y el consumo energético evitable por medidas de ahorro de energía y mayor eficiencia. En un sentido más amplio, la transición energética también podría implicar una democratización de la energía[25]​ o una tendencia hacia una mayor sustentabilidad.

En junio de 2018, en la Cumbre del G20 en Argentina, los Ministros de Energía del G20 consideraron correcto y aplicable el enfoque que la Presidencia argentina del G20 quiso dar a las contribuciones nacionales. Se reconoció la existencia de diferentes caminos nacionales posibles, a raíz también del concepto de las Contribuciones Determinadas Nacionalmente al fin de lograr sistemas de energía más limpios –promoviendo la sustentabilidad, la resiliencia y la seguridad energética- bajo el término "transiciones" (en plural). Esta visión refleja el hecho de que cada miembro del G20, según su nivel de desarrollo, tiene una matriz de energía única y diversa como punto de partida, con diferentes recursos energéticos, dinámicas de demanda, tecnologías, capital nacional, geografías y culturas.[26]

Tecnologías y enfoques clave

[editar]

La reducción de emisiones necesaria para mantener el calentamiento global por debajo de 2 °C requerirá una transformación de todo el sistema en cuanto a la forma de producir, distribuir, almacenar y consumir energía.[27]​ Para que una sociedad sustituya una forma de energía por otra, deben cambiar múltiples tecnologías y comportamientos del sistema energético.[28]

Muchas vías de mitigación del cambio climático contemplan tres aspectos principales de un sistema energético con bajas emisiones de carbono:

  • El uso de fuentes de energía de bajas emisiones para producir electricidad.
  • La electrificación, es decir, un mayor uso de la electricidad en lugar de quemar directamente combustibles fósiles.
  • La adopción acelerada de medidas de eficiencia energética. 

El aumento del consumo de energía complica el paso de los combustibles fósiles a fuentes de energía bajas en carbono. Esto se debe a que la nueva energía baja en carbono no sólo debe satisfacer la creciente demanda, sino también sustituir a los combustibles fósiles utilizados actualmente en la combinación energética.[29]​ Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, para 2050 el mundo debe reducir su consumo de energía en un 6% con respecto a 2020 mediante una mejora significativa de la eficiencia energética. Además, las fuentes de energía renovables deben constituir el 77% de la combinación energética mundial, lo que supone un fuerte aumento respecto al 16% de 2020.[30]

Energías renovables

[editar]

Las fuentes de energía más importantes en la transición energética con bajas emisiones de carbono son la energía eólica y la energía solar. Podrían reducir las emisiones netas en 4.000 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año cada una, la mitad de ellas con costes netos de vida útil inferiores a los de referencia. [31]​Otras fuentes de energía renovables son la bioenergía, la energía geotérmica y la energía mareomotriz, pero actualmente tienen unos costes netos durante su vida útil más elevados.[31]

Central hidroeléctrica en Albania

La energía hidroeléctrica es la fuente limpia que más electricidad genera en todo el mundo. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la producción total alcanzó los 4354,1 TWh en 2022, lo que supone más que la suma de todas las demás renovables juntas.[32]​Sin embargo, debido a su gran dependencia de la geografía y al impacto medioambiental y social generalmente elevado de las centrales hidroeléctricas, el potencial de crecimiento de esta tecnología es limitado.

Las energías eólica y solar se consideran más escalables, pero siguen necesitando grandes cantidades de tierra y materiales. Tienen un mayor potencial de crecimiento.[33]​Estas fuentes han crecido casi exponencialmente en las últimas décadas gracias a la rápida disminución de los costes. En 2019, la energía eólica suministró el 5,3 % de la electricidad mundial, mientras que la energía solar suministró el 2,6 %.[34]

Mientras que la producción de la mayoría de los tipos de centrales hidroeléctricas puede controlarse activamente, la producción de la energía eólica y solar depende del clima. Las redes eléctricas deben ampliarse y ajustarse para evitar despilfarros. La energía hidroeléctrica embalsada es una fuente despachable, mientras que la solar y la eólica son fuentes de energía renovables variables.

Estas fuentes requieren generación de reserva despachable o almacenamiento de energía para proporcionar electricidad continua y fiable. Por esta razón, las tecnologías de almacenamiento también desempeñan un papel clave en la transición de las energías renovables. A partir de 2020, la tecnología de almacenamiento a mayor escala es la hidroelectricidad de bombeo, que representa la gran mayoría de la capacidad de almacenamiento de energía instalada en todo el mundo. Otras formas importantes de almacenamiento de energía son las baterías eléctricas y la conversión de energía en gas.

El informe «Electricity Grids and Secure Energy Transitions» de la AIE subraya la necesidad de aumentar las inversiones en la red hasta más de 600.000 millones de dólares anuales en 2030, frente a los 300.000 millones actuales, para dar cabida a la integración de las energías renovables. Para 2040, la red deberá ampliarse en más de 80 millones de kilómetros para gestionar las fuentes renovables, que, según las previsiones, representarán más del 80% del aumento de la capacidad energética mundial en las próximas dos décadas. Si no se mejora a tiempo la infraestructura de la red, podrían producirse 58 gigatoneladas adicionales de emisiones de CO2 de aquí a 2050, lo que supondría un riesgo considerable de aumento de la temperatura mundial en 2 °C.[35]

Se considera que los principales obstáculos para la aplicación generalizada de las energías renovables a gran escala y las estrategias energéticas con bajas emisiones de carbono son principalmente sociales y políticos, más que tecnológicos o económicos.[36]​ Los principales obstáculos son: la negación del cambio climático, el lobby de los combustibles fósiles, la inacción política, el consumo energético insostenible, las infraestructuras energéticas obsoletas y las limitaciones financieras.[37]

Integración de fuentes de energía renovables variables

[editar]

Con la integración de las energías renovables, la producción local de electricidad es cada vez más variable. El IPCC ha recomendado que «los sectores de acoplamiento, el almacenamiento de energía, las redes inteligentes, la gestión de la demanda, los biocombustibles sostenibles, la electrólisis de hidrógeno y derivados serán necesarios en última instancia para acomodar grandes cuotas de renovables en los sistemas energéticos»[31]​ Las fluctuaciones pueden suavizarse combinando la energía eólica y la solar y extendiendo las redes eléctricas a grandes áreas. Esto reduce la dependencia de las condiciones meteorológicas locales.

Microgeneración a través de una microrred en Cabo Verde utilizando turbinas eólicas, energía solar fotovoltaica y almacenamiento de energía para abastecer a una comunidad.

Con precios muy variables, el almacenamiento de electricidad y la ampliación de la red son más competitivos. Los investigadores han descubierto que «se espera que los costes para acomodar la integración de fuentes de energía renovables variables en los sistemas eléctricos sean modestos hasta 2030»[31]​ Además, «será más difícil abastecer todo el sistema energético con energía renovable».[31]

Las fluctuaciones rápidas aumentan con una gran integración de energía eólica y solar. Pueden afrontarse con reservas operativas. Las baterías a gran escala pueden reaccionar en cuestión de segundos y se utilizan cada vez más para mantener estable la red eléctrica.

Barreras

[editar]

Una de las cuestiones clave a tener en cuenta en relación con el ritmo de la transición mundial a las energías renovables es la capacidad de cada compañía eléctrica para adaptarse a la realidad cambiante del sector eléctrico. Por ejemplo, hasta la fecha, la adopción de las energías renovables por parte de las empresas eléctricas ha sido lenta, obstaculizada por su inversión continuada en capacidad de generación de combustibles fósiles.[38]

El debate sobre la transición energética está muy influido por las industrias de combustibles fósiles. Una forma que tienen las petroleras de continuar su labor a pesar de las crecientes preocupaciones medioambientales, sociales y económicas es ejercer presión sobre los gobiernos locales y nacionales.

Estado de la transición energética en la Unión Europea

[editar]

La transición energética se fundamenta como una de las principales actuaciones de la UE para combatir el cambio climático.

En octubre de 2014, el Consejo Europeo acuerda el Marco 2030 de Energía y Clima estableciéndose un objetivo de reducción de Gases de efecto Invernadero de, al menos, un 40% en relación a 1990. Para tal efecto, se incide en la necesidad de acelerar la transición energética y elevar la cuota de energía renovables por encima del 32%, mejorar la eficiencia energética en al menos un 32,5% y alcanzar un objetivo mínimo del 15% de las interconexiones de electricidad en 2030.[39]

En diciembre de 2019, la presidencia de la Unión Europea propone la redacción del Pacto Verde Europeo. Este paquete de medidas incluye, entre otras cosas, iniciativas que atañen al sector de la energía.[40][41]​Para alcanzar dichos objetivos, la Unión Europea aprueba diferentes iniciativas legislativas relacionados con el uso de la energía y su apuesta por la descarbonización.

En diciembre de 2020, la UE acuerda incrementar el objetivo de reducción de GEI en 2030 hasta, al menos un 55% respecto a 1990. Para conseguir estos objetivos ve necesario revisar gran parte de las normas europeas relativas a energía y clima y, es por ello que en el mes de julio de 2021 la Comisión Europea presenta un paquete de medidas denominado Fit for 55.[42]

En junio de 2021 la Unión Europea aprueba la Ley Europea del Clima, una ley de carácter vinculante para todos los estados miembros. Esta ley crea el marco necesario para avanzar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y para acelerar la transición energética asociada.

La guerra de Ucrania iniciada en 2022 y las consiguientes sanciones a Rusia, han impulsado nuevas políticas que buscan disminuir la dependencia del gas ruso potenciando el uso de energía procedente de fuentes renovables. En el caso de Europa, en mayo de 2022 se presentó el plan REPowerEU con el doble objetivo de poner fin a la dependencia de los países de la UE de los combustibles rusos, así como hacer frente a la crisis climática.[43]

Estado de la transición energética en Alemania

[editar]

Un ejemplo de transición hacia la energía sustentable es el cambio de Alemania (Energiewende, en alemán)[44]​ a la energía renovable descentralizada y a la eficiencia energética. Aunque hasta ahora a través de estos cambios se haya estado reemplazando la energía nuclear, el objetivo declarado de estos países —fijado en 2012— fue la eliminación del carbón, la reducción de las fuentes de energía no renovable[45]​ y la creación de un sistema energético en base a un 60 % de energía renovable para 2050.[46]​ A partir de 2018, los objetivos de la coalición 2030 incluyen lograr en Alemania un 65 % de energías renovables en la producción de electricidad hasta 2030.[47]

El documento de política clave, que define la transición energética o Energiewende, fue publicado por el gobierno alemán en septiembre de 2010, unos seis meses antes del accidente nuclear de Fukushima.[48]​ El apoyo legislativo se concretó en septiembre de 2010.

Los aspectos más importantes incluyen:

Objetivos de política clave de Energiewende (con cifras reales para 2014)[49]
Objetivo 2014 2020 2030 2040 2050
Emisiones de gases de efecto invernadero
Emisiones de gases de efecto invernadero (año base 1990) −27,0% −40% −55% −70% −80 a −95%
Energías renovables
Participación en el consumo bruto de energía final 13,5% 18% 30% 45% 60%
Participación en el consumo bruto de electricidad 27,4% 35% 50% 65% 80%
Eficiencia y consumo
Consumo de energía primaria (año base 2008) −8,7% −20% −50%
Consumo bruto de electricidad (año base 2008) −4,6% −10% −25%
Consumo final de energía en el transporte (año base 2005) 1,7% −10% −40%

Además, se contará con un impulso asociado de investigación y desarrollo.

Esta política ha sido adoptada por el gobierno federal alemán, dando lugar a una enorme expansión de las energías renovables, en particular de la energía eólica. La participación de Alemania en las energías renovables ha aumentado de alrededor del 5 % en 1999 al 17 % en 2010, alcanzando cerca del promedio del 18 % de la OCDE referido al uso de fuentes renovables.[50]​ A los productores se les garantizó una tarifa diferencial por 20 años, lo que les asegura, por otra parte, un ingreso fijo. Se crearon cooperativas de energía y se realizaron esfuerzos para descentralizar el control y las ganancias. Las grandes empresas de energía tienen una participación desproporcionadamente pequeña en el mercado de las energías renovables. Asimismo, se cerraron las antiguas centrales nucleares, y los nueve reactores que aún funcionan se cerrarán en 2022, antes de lo previsto.

El depender en menor medida de las estaciones nucleares trae aparejado una mayor dependencia de los combustibles fósiles. Uno de los factores que ha impedido el empleo eficiente de nuevas energías ha sido la falta de una inversión complementaria en infraestructura eléctrica para llevar la energía al mercado. Se estima que es necesario construir o modernizar 8.300 km. de líneas de evacuación de electricidad.[50]

Los diversos sectores tienen diferentes actitudes en relación con la construcción de nuevas líneas eléctricas. Se congelaron las tarifas de la industria y, por lo tanto, el aumento de los costos de la Energiewende se transfirió a los consumidores, que han estado recibiendo facturas de electricidad cada vez más elevadas. En 2013, los alemanes tuvieron uno de los costos de electricidad más altos de Europa.[51]​ No obstante, por primera vez en más de diez años, los precios de la electricidad para clientes residenciales disminuyeron a principios de 2015.[49]

Austria

[editar]

Austria emprendió la transición energética (Energiewende) hace algunas décadas. Debido a las condiciones geográficas del país, la producción energética en Austria depende en gran medida de las energías renovables, en particular de la energía hidroeléctrica. En 2013, el 78,4 % de la producción nacional provino de energías renovables, el 9,2 % del gas natural y el 7,2 % del petróleo (el resto, de residuos). En función de la Ley Constitucional Federal para una Austria Libre de Armas Nucleares, no existen centrales nucleares en funcionamiento en Austria. Sin embargo, la producción nacional de energía representa solo el 36 % del consumo total de energía de Austria, que incluye, entre otras actividades, el transporte, la producción de electricidad y la calefacción. En 2013, el petróleo representaba aproximadamente el 36,2 % del consumo total de energía, las energías renovables el 29,8 %, el gas el 20,6 % y el carbón el 9,7 %. En los últimos 20 años, la estructura del consumo bruto interno de energía ha pasado del carbón y el petróleo a nuevas energías renovables, en particular entre 2005 y 2013 (+ 60 %). El objetivo de la UE para Austria requiere una participación de energías renovables del 34 % para 2020 (consumo bruto de energía final). Austria está en el camino indicado para lograr este objetivo (32,5 % en 2013). La transición energética en Austria también se puede ver a nivel local, en algunas aldeas, ciudades y regiones. Por ejemplo, la ciudad de Güssing en el estado de Burgenland es pionera en la producción de energía independiente y sustentable. Desde 2005, Güssing ha venido generando mayores niveles de calefacción (58 GWh) y electricidad (14 GWh) de los que la ciudad necesita, a partir de recursos renovables.[52]

Estado de la transición energética en Dinamarca

[editar]

Dinamarca, como país dependiente de petróleo importado, se vio especialmente afectado por la crisis del petróleo de 1973. Esto provocó un debate público sobre la construcción de centrales nucleares para diversificar el suministro de energía. Cobró fuerza un importante movimiento antinuclear que criticó con dureza los planes de energía nuclear asumidos por el gobierno.[53]​ Esto finalmente llevó a una resolución, emitida en 1985, que prohibió la construcción de centrales nucleares en Dinamarca.[54]​ El país, entonces, optó por las energías renovables, concentrándose principalmente en la energía eólica. Los aerogeneradores ya contaban con una larga historia en Dinamarca desde finales del siglo XIX. En 1974, un panel de expertos declaró "que debería ser posible satisfacer el 10 % de la demanda eléctrica del país con energía eólica, sin ocasionar ningún problema técnico en particular para la red pública".[55]​ Dinamarca emprendió el desarrollo de grandes estaciones de energía eólica, aunque con poco éxito al principio (al igual que en el caso del proyecto Growian en Alemania).

Se impusieron, en cambio, pequeñas instalaciones que a menudo se vendían a propietarios privados, como las granjas. Las políticas gubernamentales fomentaron su construcción; y al mismo tiempo, factores geográficos positivos favorecieron su proliferación, como por ejemplo la adecuada densidad de energía eólica y los patrones descentralizados de asentamiento en Dinamarca. La falta de obstáculos administrativos también jugó un papel importante. Se pusieron a punto sistemas pequeños y sólidos, en el rango de potencia de solo 50-60 kilovatios al principio, utilizando la tecnología de la década de 1940 y, a veces, la fabricación a mano por parte de empresas muy pequeñas. A fines de los años setenta y en los ochenta se desarrolló un importante comercio de exportación a Estados Unidos, donde la energía eólica también experimentó un auge temprano. En 1986, Dinamarca ya tenía aproximadamente 1.200 aerogeneradores eólicos,[56]​ aunque todavía representaban apenas el 1 % de la electricidad de Dinamarca.[57]​ Con el tiempo, esta participación aumentó significativamente. En 2011, las energías renovables abarcaban el 41 % del consumo de electricidad, y las instalaciones de energía eólica representaban, por sí solas, el 28 %.[58]​ El gobierno apunta a aumentar la participación de la energía eólica en la generación de energía en un 50 % para 2020 y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 40 %.[59]​ El 22 de marzo de 2012, el Ministerio de Clima, Energía y Construcción de Dinamarca publicó un documento de cuatro páginas llamado "Acuerdo Energético de Dinamarca", que describe los principios a largo plazo que integran la política energética del país.[60]

A partir de 2013, la instalación de calefacción a gas o a petróleo se prohibió en edificios nuevos; y a partir de 2016, se extendió la prohibición a los edificios ya existentes. Al mismo tiempo se lanzó un programa de asistencia para el reemplazo de calefactores. El objetivo de Dinamarca es reducir el uso de combustibles fósiles en un 33 % para 2020. Se ha programado que el país sea completamente independiente del petróleo y del gas natural para 2050.[61]

Estado de la transición energética en España

[editar]

España aprueba en mayo de 2021 La Ley de cambio climático y transición energética que persigue alcanzar en 2030 una penetración de la energía renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 42%, un sistema eléctrico con al menos un 72% de producción de energía procedente de fuentes renovables y una mejora de la eficiencia energética a través de la reducción del consumo de energía primaria en al menos un 35%.[62][63]

En el ámbito de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la ley propone una reforma del sector eléctrico, la generación eléctrica a través de centrales y minicentrales eléctricas hidráulicas de dominio público, la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y el fomento de la penetración de gases renovables como el biometano, biogas o el hidrógeno.

Para mejorar la eficiencia energética se prevé un plan de rehabilitación de viviendas y renovación urbana, en cuanto al sector de transporte se promueve la movilidad y el transporte sostenible fomentando el uso del vehículo eléctrico y otros combustibles verdes o renovables como el hidrógeno.

Para responder a las necesidades expuestas en la Ley de cambio climático y transición energético, el gobierno desarrolla el instrumento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Descarbonización a 2050.[64]

Estado de la transición energética en Francia

[editar]

Desde 2012, se han desarrollado debates políticos en Francia sobre la transición energética y la forma en que la economía francesa podría beneficiarse de ella.[65]

En septiembre de 2012, la Ministra de Medio Ambiente Delphine Batho acuñó el término "patriotismo ecológico". El gobierno inició un plan de trabajo para implementar la transición energética en Francia. Este plan abordaría las siguientes preguntas para junio de 2013:[66]

  • ¿Cómo puede avanzar Francia hacia la eficiencia energética y la conservación de la energía? Reflexiones sobre estilos de vida modificados, cambios en la producción, en el consumo y en el transporte.
  • ¿Cómo lograr el mix energético para 2025? Los objetivos de protección climática de Francia requieren reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % para 2030, y en un 60 % para 2040.
  • ¿En qué energías renovables debe apoyarse Francia? ¿Cómo debería promoverse el uso de las energías eólica y solar?
  • ¿Qué costos y modelos de financiamiento serían necesarios para asesoramiento en materia de energías alternativas y apoyo a la inversión? ¿Y cuáles para investigación, renovación y expansión de la calefacción urbana, biomasa y energía geotérmica? Una de las soluciones podría consistir en implementar una extensión del CSPE (Contribución a las Tarifas del Servicio Público de Electricidad), un impuesto que se cobra en las facturas de electricidad.

El 14 y 15 de septiembre de 2012, la Conferencia Ambiental sobre Desarrollo Sustentable  abordó el tema de la transición energética y del medio ambiente como tema principal.[67]

El 8 de julio de 2013, los líderes del debate nacional presentaron algunas propuestas al gobierno, tales como impuestos ambientales y desarrollo de redes inteligentes, entre otras.[68]

En 2015, la Asamblea Nacional aprobó una legislación para la transición a vehículos con bajas emisiones.[69]

Francia ocupa el segundo lugar después de Dinamarca en tener las menores emisiones de carbono del mundo en relación con el producto bruto interno.[70]

Estado de la transición energética en otros países

[editar]

Uruguay

[editar]

Uruguay tiene una ubicación ideal para la generación de energía solar, eólica e hidráulica por su paisaje de penillanuras y cientos de kilómetros de costa oceánica y fluvial. Sin recursos como gas, petróleo o carbón, entre 2008 y 2009 Uruguay enfrentó problemas de abastecimiento y altos costos en la producción de energía, debido al aumento mundial del precio de los combustibles.[71]

En 2010 Uruguay alcanzó un acuerdo multipartidario y adoptó como política de Estado la transición energética hacia las fuentes autóctonas y renovables, garantizando su ejecución y continuidad. La primera etapa de la transición energética significó más de US$ 8.000 millones de inversión público-privada. La transformación se realizó con un modelo en el cual el sector público tuvo un rol de coordinador del sistema y administrador del esquema de subastas, que brindó certezas a los inversores privados nacionales e internacionales.[71]

Aerogeneradores en Tacuarembó, Uruguay

Como consecuencia de la implementación de esta estrategia nacional, Uruguay logró en un corto plazo la descarbonización de la generación de energía eléctrica. En promedio, las renovables representaron el 93% de la matriz eléctrica entre 2018 y 2022 (53% eólica, solar y biomasa y 40% hidroeléctrica), disminuyendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector energético.[72]

La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) destacó el modelo uruguayo y resaltó el sistema de convocatorias realizadas por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), como ejemplos a seguir en su guía para el diseño de subastas. Se destacó la participación privada a través de esquemas de promoción sin depender de subsidios directos.[72]

En 2019, la Agencia Internacional de Energía (AIE) calificó a Uruguay como líder de América Latina en producción de energía y cuarto en el mundo en cuanto a niveles de generación eléctrica con fuentes eólica y solar.[73]​Según la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos es uno de los países más sostenibles del mundo.[74]

En 2022 el abastecimiento de energía alcanzó los 5.669 ktep, lo que representó un récord histórico para el país con un incremento de 27% frente a los niveles de 2012. El aumento en la generación de energía se acompañó de un cambio en la composición de la matriz energética total. La energía a partir de fuentes fósiles redujo sensiblemente su participación en el total de la oferta, pasando de 60% en 2012 a 40% en el promedio 2018-2022.[71]​En contrapartida, la biomasa, la energía eólica y la solar incrementaron su importancia relativa. En 2022 las participaciones fueron de 39%, 9% y 1% respectivamente, mientras que en 2012 ni la energía eólica ni la solar aportaban a la producción. La energía hidráulica disminuyó el peso en la oferta; pasó de 16% entre 2002-2012 a 10% entre 2018-2022 (9% en 2022).[71]

Las energías renovables representaron el 56% de la matriz energética total en 2022 (mientras que en 2012 eran solamente 38%), un excelente número en los parámetros internacionales. Por último, las importaciones de energía eléctrica disminuyeron sistemáticamente en el último tiempo y actualmente son de muy poca relevancia dentro de la matriz de abastecimiento del país.[71]

Chile

[editar]

Chile ha acelerado en los últimos años su transición energética gracias a un amplio apoyo político, asociaciones público-privadas y tecnologías verdes innovadoras. Se ha fijado el ambicioso objetivo de convertir el 70% de su consumo total de energía en energías renovables para 2030 y se ha comprometido a ser neutro en carbono para 2050.[75]​Durante el año 2023, el 37% de la energía generada en Chile provino de fuentes de energías renovables no convencionales.[76]

Tras la creación del Ministerio de Energía en el año 2010, se estableció una hoja de ruta energética a nivel nacional, y se realizaron consultas ciudadanas con el propósito de planificar y promover la eficiencia energética en el país. Siguiendo esa línea, en 2016 se estableció una Estrategia Nacional de Electromovilidad, que pretende electrificar la totalidad del transporte público urbano al 2040 y que al 2050, el 40 por ciento de la flota privada de transporte sea de vehículos eléctricos.[77]

Dada la hidrografía de Chile, el uso de energías renovables en el país se ha concentrado principalmente en la producción de energía hidráulica para la generación de electricidad. El país cuenta con 68 centrales hidroeléctricas.

La central solar del Observatorio La Silla de ESO en Chile

Por otro lado el desierto de Atacama ubicado al norte de Chile, ha demostrado ser el lugar con mayor radiación solar en el planeta, representando una gran oportunidad para la industria de la energía fotovoltaica en el país. En 2012 el Gobierno de Chile inició una consulta pública para elaborar el marco regulatorio del uso y generación eléctrica proveniente de las energías renovables en el país. Esto derivó en que el Presidente Sebastián Piñera creara la "Ley 20.571" o Ley de Generación Ciudadana promulgada el 22 de marzo de 2014, que otorgó el derecho a todo ciudadano chileno para autogenerar la energía eléctrica para su propio consumo (autoconsumo fotovoltaico en este caso) y poder vender los excedentes producidos a empresas de suministro eléctrico. Chile cuenta con más de 30 parques solares.[78]

La ubicación de Chile respecto del anticiclón del Pacífico Sur y la morfología de su extensa línea costera son factores determinantes para el desarrollo de las instalaciones de generación de energía a partir del recurso eólico. Los primeros parques eólicos en Chile se instalaron en los primeros años de la década del 2000. En 2001 entró en servicio el parque eólico Alto Baguales, inicialmente con una generación de 2MW.36​ En 2017, Chile tenía una potencia instalada de 1426 MW, (4.7% del total de la energía generada en el país), aportada por 651 aerogeneradores operativos. Actualmente, Chile es uno de los principales productores de energía eólica de la región, luego de Brasil y México.

Japón

[editar]

El 14 de septiembre de 2012, el gobierno japonés decidió, en una reunión ministerial en Tokio,  eliminar la energía nuclear en la década de 2030 o de 2040 a más tardar. El gobierno dijo que tomaría "todas las medidas posibles" para lograr este objetivo.[79]​ Unos días después, suspendió la eliminación de la energía nuclear que había planificado luego de que la industria presionara para reconsiderar el tema. Los argumentos planteados apuntaron a que la eliminación de la energía nuclear sería una carga para la economía, y que las importaciones de petróleo, carbón y gas conllevarían altos costos adicionales. El gobierno aprobó la transición energética, pero dejó abierto el plazo para el cierre de las centrales nucleares.

Reino Unido

[editar]

El Reino Unido se ha centrado principalmente en la energía eólica, tanto terrestre como marina, y promueve en particular la generación de la última. Con una capacidad instalada de 18,8 GW a fines de 2017, Gran Bretaña es uno de los líderes a nivel mundial, ya que ocupa el sexto lugar, después de China, Estados Unidos, Alemania, India y España. Inicialmente se promovió con un sistema de cuotas, pero los objetivos de expansión se incumplieron en diversas instancias. Esto llevó al gobierno a implementar, en cambio, una tarifa diferencial.[80]

Estados Unidos

[editar]

La administración Obama hizo un gran esfuerzo para impulsar los empleos verdes, particularmente en su primer mandato.[81]

En Estados Unidos, la participación de energía renovable (excluyendo la energía hidroeléctrica) en la generación de electricidad ha aumentado del 3,3 por ciento (1990) al 5,5 por ciento (2013).[82]​ El uso de petróleo disminuirá en los EE. UU. debido a la creciente eficiencia de la flota de vehículos y al reemplazo del petróleo crudo por gas natural como materia prima para el sector petroquímico. Un pronóstico es que la rápida captación de vehículos eléctricos reducirá drásticamente la demanda de petróleo, hasta el punto de que es un 80% menor en 2050 en comparación con la actual.[83]

En diciembre de 2016, Block Island se convirtió en el primer parque eólico marino comercial de EE. UU. Consta de cinco aerogeneradores de 6 MW (30 MW en conjunto) ubicados en el Océano Atlántico, cerca de la costa (a 6,1 km. de Block Island, Estado de Rhode Island). Al mismo tiempo, Statoil, la empresa petrolera con sede en Noruega, desembolsó casi 42,5 millones de dólares en el leasing de una extensa zona costera de Nueva York.[84]

Referencias

[editar]
  1. «"World Energy Council. 2014. Global Energy Transitions".». 
  2. Juan Ignacio Arroyo (2 de septiembre de 2021). «La transición energética al compás de la industria local». Cenital. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  3. Grübler, A. (1991). "Diffusion: Long-term patterns and discontinuities". Technological Forecasting and Social Change. 39 (1–2): 159–180. doi:10.1016/0040-1625(91)90034-D.
  4. "How long will it take? Conceptualizing the temporal dynamics of energy transitions". Energy Research & Social Science. 13: 202–215. 2016-03-01. doi:10.1016/j.erss.2015.12.020. ISSN 2214-6296.
  5. Nicola Armaroli, Vincenzo Balzani, The Future of Energy Supply: Challenges and Opportunities. In: Angewandte Chemie 46, (2007), 52-66, p. 52, doi:10.1002/anie.200602373.
  6. Christiana Figueres, Hans Joachim Schellnhuber, Gail Whiteman, Johan Rockström, Anthony Hobley, Stefan Rahmstorf (2017): Three years to safeguard our climate. Nature [DOI: 10.1038/546593a]
  7. Häfelse, W; Sassin, W (1977). "The global energy system". Annual Review of Energy. 2: 1–30. doi:10.1146/annurev.eg.02.110177.000245
  8. Höök, Mikael; Li, Junchen; Johansson, Kersti; Snowden, Simon (2011). "Growth Rates of Global Energy Systems and Future Outlooks".Natural Resources Research. 21 (1): 23–41. doi:10.1007/s11053-011-9162-0.
  9. «Perspectivas mundiales de la energía y el clima 2050 - EnerOutlook». enerdata.net. Consultado el 21-2023. 
  10. "DNV GL's Energy Transition Outlook 2018". eto.dnvgl.com. Retrieved 2018-10-16.
  11. Ben Sills (Aug 29, 2011). "Solar May Produce Most of World's Power by 2060, IEA Says". Bloomberg.
  12. Grübler, A; Wilson, C.; Nemet, G. (2016). "Apples, oranges, and consistent comparisons of the temporal dynamics of energy transitions". Energy Research & Social Science. 22 (12): 18–25. doi:10.1016/j.erss.2016.08.015.
  13. Podobnik, B. (1999). "Toward a sustainable energy regime: a long-wave interpretation of global energy shifts". Technological Forecasting and Social Change. 62 (3): 155–172. doi:10.1016/S0040-1625(99)00042-6.
  14. Rühl,, C.; Appleby, P.; Fennema, F.; Naumov, A.; Schaffer, M. (2012). "Economic development and the demand for energy: a historical perspective on the next 20 years". Energy Policy. 50. doi:10.1016/j.enpol.2012.07.039.
  15. Debeir, J.C.; Deléage, J.P.; Hémery, D. (1991). In the Servitude of Power: Energy and Civilisation Through the Ages. London: Zed Books.
  16. Nef, J.U (1977). "Early energy crisis and its consequences". Scientific American. 237 (5): 140–151. Bibcode:1977SciAm.237e.140N. doi:10.1038/scientificamerican1177-140.
  17. Fouquet, R.; Pearson, P.J.G. (1998). "A thousand years of energy use in the United Kingdom". The Energy Journal. 19 (4). doi:10.5547/issn0195-6574-ej-vol19-no4-1. JSTOR 41322802.
  18. Unger, R.W. (1984). "Energy sources for the dutch golden age: peat, wind, and coal". Research in Economic History. 9: 221–256.
  19. Bardi, U. (2007). "Energy prices and resource depletion: lessons from the case of whaling in the nineteenth century". Energy Sources, Part B: Economics, Planning, and Policy. 2 (3): 297–304. doi:10.1080/15567240600629435.
  20. Smil, Vaclav. 2010. Energy Transitions. History, Requirements, Prospects. Praeger
  21. Grübler, A.; Nakićenović, N.; Victor, D.G. (1999). "Dynamics of energy technologies and global change". Energy Policy. 27 (5): 247–280. doi:10.1016/S0301-4215(98)00067-6.
  22. Hirsch, R.F.; Jones, C.F. (2014). "History's contributions to energy research and policy". Energy Research & Social Science. 1 (3): 106–111. doi:10.1016/j.erss.2014.02.010.
  23. Sovacool, Benjamin K (2016). "How long will it take? Conceptualizing the temporal dynamics of energy transitions" (PDF). Energy Research and Social Science. 13: 202–215. doi:10.1016/j.erss.2015.12.020. Retrieved 2016-05-10.
  24. Strunz, Sebastian (2014). "The German energy transition as a regime shift". Ecological Economics. 100: 150–158. doi:10.1016/j.ecolecon.2014.01.019.
  25. Henrik Paulitz: Dezentrale Energiegewinnung - Eine Revolutionierung der gesellschaftlichen Verhältnisse. IPPNW. (Decentralized Energy Production - Revolutionizing Social Relations) Accessed 20 January 2012.
  26. "G20 Energy Ministers Communique Archivado el 9 de julio de 2018 en Wayback Machine." (PDF). 15 June 2018.
  27. United Nations Environment Programme (2019). «The Emissions Gap Report 2019». The Emissions Gap Report (Nairobi). ISBN 978-92-807-3766-0. ISSN 2663-3477. doi:10.18356/93942783-en. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  28. Jaccard, Mark (2020). The Citizen's Guide to Climate Success: Overcoming Myths that Hinder Progress. Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-47937-0. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  29. Ritchie, Hannah; Rosado, Pablo; Roser, Max (26 de febrero de 2024). «Energy Production and Consumption». Our World in Data. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  30. IRENA (2023). «World Energy Transitions Outlook 2023». World Energy Transitions Outlook 2023 1. Consultado el 15 August 2024. 
  31. a b c d e IPCC (2022). «Working Group III: Mitigation of Climate Change». IPCC Sixth Assessment Report. 
  32. IEA (11 July 2023). «Hydroelectricity». IEA (en inglés británico). Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  33. IRENA (21 de marzo de 2023). «Las renovables registran un crecimiento récord pese a la crisis energética». www.irena.org (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  34. IEA. «Electricity production». IEA (en inglés británico). Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  35. IEA (17 de octubre de 2023). «Electricity Grids and Secure Energy Transitions». IEA (en inglés británico). Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  36. Koumoundouros, Tessa (27 de diciembre de 2019). «Stanford Researchers Have an Exciting Plan to Tackle The Climate Emergency Worldwide». ScienceAlert (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  37. Wiseman, John; Edwards, Taegen; Luckins, Kate (April 2023). «Post carbon pathways towards a just and resilient post carbon future». Post carbon pathways towards a just and resilient post carbon future. 
  38. Stevis-Gridneff, Matina (7 de octubre de 2022). «Europe’s Energy Crisis Exposes Old Fault Lines and New Power Dynamics». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  39. «La Unión Europea en la lucha contra el cambio climático». miteco.gob.es. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  40. «La Unión Europea en la lucha contra el cambio climático». 
  41. «2020 climate & energy package». europa.eu (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  42. «Objetivo 55, el plan de la Unión Europea para la transición ecológica». europa.eu. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  43. «Plan RepowerEU». europa.eu. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  44. Notter, Dominic A. (1 January 2015). "Small country, big challenge: Switzerland's upcoming transition to sustainable energy". Bulletin of the Atomic Scientists. 71 (4): 51–63. doi:10.1177/0096340215590792. ISSN 0096-3402.
  45. Federal Ministry for the Environment (29 March 2012). Langfristszenarien und Strategien für den Ausbau der erneuerbaren Energien in Deutschland bei Berücksichtigung der Entwicklung in Europa und global [Long-term Scenarios and Strategies for the Development of Renewable Energy in Germany Considering Development in Europe and Globally] (PDF). Berlin, Germany: Federal Ministry for the Environment (BMU). Archived from the original Archivado el 27 de octubre de 2012 en Wayback Machine. (PDF) on 27 October 2012.
  46. Monitoring bericht energie der zukunft englische kurzfassung Archivado el 20 de septiembre de 2016 en Wayback Machine. pg6
  47. "Das steht im Abschlusstext von Union und SPD". 4 September 2018 – via Sueddeutsche.de.
  48. Federal Ministry of Economics and Technology (BMWi); Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety (BMU) (28 September 2010). Energy concept for an environmentally sound, reliable and affordable energy supply (PDF). Berlin, Germany: Federal Ministry of Economics and Technology (BMWi). Archived from the original Archivado el 11 de enero de 2017 en Wayback Machine. (PDF) on 6 October 2016. Retrieved 1 May 2016.
  49. a b The Energy of the Future: Fourth "Energy Transition" Monitoring Report — Summary (PDF). Berlin, Germany: Federal Ministry for Economic Affairs and Energy (BMWi). November 2015. Archived from the original (PDF) on 20 September 2016. Retrieved 9 June 2016.
  50. a b "Germany's energy transformation Energiewende". The Economist. Jul 28, 2012. Retrieved 6 March 2013.
  51. "Germany's energy reform: Troubled turn". The Economist. 9 Feb 2013. Retrieved 6 March 2013.
  52. Modell Güssing - Wussten Sie, dass ....
  53. Sonne: Im Norden ging die auf. In Tagesspiegel, 18 October 2010. Retrieved 19 October 2012.
  54. Nuclear Energy in Denmark Archivado el 12 de febrero de 2013 en Wayback Machine.. http://www.world-nuclear.org. Retrieved 19 October 2012.
  55. Erich Hau, Windkraftanlagen: Grundlagen, Technik, Einsatz, Wirtschaftlichkeit, Berlin - Heidelberg 2008, p45.
  56. Die Kraft aus der Luft. In: Die Zeit, 6 February 2012. Retrieved 19 October 2012.
  57. Erich Hau, Windkraftanlagen: Grundlagen, Technik, Einsatz, Wirtschaftlichkeit, Berlin - Heidelberg 2008, p56.
  58. Renewables now cover more than 40% of electricity consumption. Danish Energy Agency. Retrieved 19 October 2012.
  59. Dänemark hat neue Regierung In: Neues Deutschland, 4 October 2011. Retrieved 19 October 2012.
  60. DK Energy Agreement. March 22, 2012.
  61. Abschied vom Ölkessel. In: heise.de, 16 February 2013. accessed on 16 February 2013.
  62. «Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética». congreso.es. 19 de mayo de 2021. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  63. «Claves de la nueva ley de cambio climático y transición energética». pactomundial.org. 12-5-2021. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  64. «Plan Nacional Integrado de Energía y Clima». miteco.org. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  65. La transition énergétique, un vrai vecteur de croissance pour la France Les échos, Mai 2012
  66. Transition énergétique: quels moyens et quels coûts? batiactu 21. September 2012
  67. Conférence environnementale des 14-15 septembre 2012 Archivado el 5 de diciembre de 2012 en Wayback Machine. developpement-durable.gouv.fr, September 2012
  68. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de julio de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2018. 
  69. AVEM, Association. "Adoption de la loi sur la transition énergétique".
  70. http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/KeyWorld2014.pdf pg51
  71. a b c d e Uruguay XXI (Noviemnre 2023). «Energías renovables en Uruguay». Energías renovables en Uruguay. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  72. a b IRENA (Diciembre 2019). «Renewable energy auctions: Status and trends beyond price». Renewable energy auctions: Status and trends beyond price (Abu Dhabi). ISBN 978-92-9260-190-4. 
  73. «Agencia internacional ubica a Uruguay como líder de América Latina en producción de energía eólica y solar». Uruguay Presidencia. 16 de octubre de 2019. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  74. US International Trade Administration (3 de enero de 2024). «Uruguay - Renewable Energy Equipment». www.trade.gov (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  75. Timothy Conley (6 de enero de 2023). «Esta es la receta chilena para convertirse en líder de energías renovables». Foro Económico Mundial. 
  76. Rodrigo Astorga Hering and Paulina Girardi Benavente (26 de junio de 2024). «De Carbón a Sol: Productividad y Transición Energética Justa en Chile». Heinrich Böll Foundation. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  77. «National Electromobility Strategy». National Electromobility Strategy. 1 de enero de 2022. 
  78. «Capacidad instalada de generación de energía conectada a la red por fuente, junio de 2021». Condiciones propicias para el financiamiento y la inversión en bioenergía en Colombia. 22 de marzo de 2022. doi:10.1787/a473e190-es. Consultado el 13 de junio de 2020. 
  79. Wegen Reaktorunglück in Fukushima: Japan verkündet Atomausstieg bis 2040 at focus.de, 14 September 2012 (accessed on 14 September 2012).
  80. Erneuerbare Energien: Quotenmodell keine Alternative zum EEG. DIW Wochenbericht 45/2012, S.18f. accessed on 14 April 2013.
  81. Christopher F. Jones (March 2016): Energy Transitions in the United States - Worker opportunities past, present, and future. (PDF (3 MB)
  82. Alexander Ochs, Christoph von Friedeburg (2014) / www.worldwatch.org: Energy Transitions in Germany and the United States. Transatlantic Perspectives, Challenges, and the Way Forward Archivado el 17 de marzo de 2015 en Wayback Machine., p. 3. Figure 1 is based on (footnote 8 of the paper names the sources) http://data.worldbank.org, www.eia.gov (2016 edition of the report here (pdf, 13 MB) and an EUROSTAT website.
  83. "DNV GL's Energy Transition Outlook 2018". eto.dnvgl.com. Retrieved 2018-10-17.
  84. It was “the highest bid ever for a U.S. offshore wind energy area,” according to the American Wind Energy Association. The leased area has the potential to develop more than 1 gigawatt of offshore wind, which is a sizeable offshore wind park. (source: washingtonpost.com 19 December 2016)