Ir al contenido

Artemisia campestris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Tomillo de anís»)
Escobilla parda

Artemisia campestris subsp. glutinosa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Artemisia
Especie: A. campestris
L.

Artemisia campestris, la escobilla parda,[1]bocha[1]​ o tomillo, es una especie perteneciente a la familia de las asteráceas.

Ilustración
Inflorescencia
En su hábitat

Descripción

[editar]

Es una planta perenne, inodora con rizoma leñoso rastrero y penachos de brotes que no florecen; tallos florales de hasta 80 cm o más, ramosos por arriba. Hojas de pelo plateado mientras son jóvenes; hojas basales bi-tridivididas, pecioladas, las superiores menos divididas, las más altas lineales. Capítulos amarillos o rojos, ovados, 3-4 mm de diámetro, numerosos en una inflorescencia larga ramosa. Brácteas involucrales lampiñas, con márgenes escariosos anchos. Florece entre agosto y septiembre.

Distribución y hábitat

[editar]

En toda Europa. Habita en lugares secos, praderas pobres y dunas. La subespecie glutinosa en matorrales mediterráneos aclarados subnitrófilos y en medios ruderal viarios de zonas con ombroclima seco o subhúmedo entre el nivel del mar y 1.500 m, y tiene una distribución mediterránea occidental.

Importancia económica y cultural

[editar]
Usos

Las raíces de la subespecie glutinosa se utilizan en etnobotánica como amargo-tónicas, antisépticas urinarias, antihelmínticas y coleréticas. Por vía externa se emplea en la preparación de locones antipruriginosas y para baños indicados en leucorreas y úlceras varicosas. Las hojas tienen una acción amargo-tónica muy marcada. Nota: "No es recomendable su uso por vía interna ya que fácilmente se alcanzan dosis tóxicas ". Para uso externo se emplea la decocción de las raíces en agua en la proporción del 3 al 5 %.[2]

De acuerdo con la medicina popular el Ajenjo de campo tiene las siguientes propiedades medicinales:::[3]

Taxonomía

[editar]

Artemisia campestris fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 846. 1753.[4]

Etimología

Hay dos teorías en la etimología de Artemisia: según la primera, debe su nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos. según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisia II, hermana y mujer de Mausolo, rey de la Caria, 353-352 a. C., que reinó después de la muerte del soberano. En su homenaje se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo. Era experta en botánica y en medicina.[5]

campestris: epíteto latino que significa "del campo".[6]

Variedades
  • Artemisia campestris subsp. alpina (DC.) Arcang.
  • Artemisia campestris subsp. borealis (Pall.) H.M.Hall & Clem.
  • Artemisia campestris subsp. bothnica
  • Artemisia campestris subsp. bottnica Lundstr. ex Kindb.
  • Artemisia campestris subsp. glutinosa (Besser) Batt.
  • Artemisia campestris subsp. inodora Nyman
  • Artemisia campestris subsp. lednicensis (Spreng.
  • Artemisia campestris subsp. maritima (DC.) Arcang.
  • Artemisia campestris subsp. pacifica (Nutt.) H.M.Hall & Clem.
  • Artemisia campestris subsp. variabilis (Ten.) Greuter
Sinonimia
  • Artemisia dniproica Klokov
  • Artemisia glutinosa J.Gai ex Besser
  • Artemisia inodora M.Bieb., non Mill.
  • Artemisia jussieana J.Gai ex Besser
  • Artemisia marschallian Spreng.
  • Artemisia sericophylla Rupr.
  • Artemisia variabilis Ten.[7]
  • Artemisia caudata Michx.
  • Artemisia caudata var. 'calvens' Lunell
  • Artemisia caudata f. forwoodii (S.Watson) J.Rousseau
  • Artemisia caudata var. 'majuscula' J.Rousseau
  • Artemisia caudata f. pubera J.Rousseau
  • Artemisia caudata var. 'rydbergiana' B.Boivin
  • Artemisia clausonis Pomel
  • Artemisia commutata var. 'richardsoniana' (Besser) Besser
  • Artemisia cordata
  • Artemisia forwoodii S.Watson
  • Artemisia forwoodii var. 'calvens' (Lunell) Lunell
  • Artemisia odoratissima Desf.
  • Artemisia sosnovskyi Krasch.
  • Oligosporus campestris (L.) Cass.
  • Oligosporus campestris subsp. caudatus (Michx.) W.A.Weber
  • Oligosporus caudatus (Michx.) Poljakov[8]
Híbridos

Nombre común

[editar]
  • Castellano: abrótano del campo, abrótano macho silvestre, abrótano menudo, ajenjo, artemisia, aurora de los campos, boja negra, cominera, cominillo, escoba de cominillo, escobas bojariegas, escobilla parda, terrero, tomillo, tomillo de anís, tomillo de escobas.[9]

Referencias

[editar]
  1. a b Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales o notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  2. Bautista Peris, J.; Stübing, G.; Romo, A. (2001). Plantas Medicinales de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid:Jaguar. ISBN 97-8848-9960-52-7. 
  3. «Plants For A Future». Consultado el 29 de noviembre de 2010. 
  4. «Artemisia campestris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 23 de noviembre de 2012. 
  5. en Flora de Canarias
  6. En Epítetos Botánicos
  7. Sinónimos en Real jardín Botánico
  8. Artemisia campestris en PlantList
  9. Nombres en Real Jardín Botánico

Enlaces externos

[editar]