Tierras Altas (Soria)
Tierras Altas/La Sierra | ||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() Ubicación de Tierras Altas | ||
Coordenadas | 41°55′24″N 2°18′16″O / 41.92324653, -2.30432292Coordenadas: 41°55′24″N 2°18′16″O / 41.92324653, -2.30432292 | |
Capital | San Pedro Manrique | |
Entidad | Comarca | |
• País |
![]() | |
• Comunidad Autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Soria | |
Municipios | 19 municipios | |
Superficie | ||
• Total | 776.75 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 1 553 hab. | |
Localidad con mayor superficie | San Pedro Manrique | |
Localidad con mayor densidad de población | Fuentes de Magaña | |
1Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2011) | ||
Tierras Altas o La Sierra, como la conocen popularmente sus habitantes, es una comarca de la provincia de Soria (Castilla y León, España), que está situada en el norte de la provincia y es una comarca, turísticamente hablando, de paisajes recios pero hermosos, debido a la dureza de su clima y a lo inhóspito del lugar. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Ebro y posee importantes recursos de icnitas.
Antaño fue un importante centro de la trashumancia, gracias a sus pastos de verano.
Su centro comarcal es San Pedro Manrique.
Limita al norte y oeste con la comarca casi totalmente riojana de Cameros (Montenegro de Cameros es de la provincia de Soria), también al oeste con la de El Valle, al noreste con la comarca riojana de Arnedo, al este con la también riojana del Alhama-Linares, al sureste con la de la Tierra de Ágreda y al sur con la del Campo de Gómara.
Índice
ADN: origen vasco[editar]
Un estudio genético elaborado en 2017 por los departamentos de Genética Humana y de Estadística de la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica de Santiago de Compostela y el Grupo de Medicina Genómica de la Universidad compostelana, determinó que los sorianos de la zona norte de la provincia, en la que se incluyen las comarcas de las Tierras Altas, Almarza y Pinares, son de ADN vasco.[1]
Municipios[editar]
- Aldealices
- Arévalo de la Sierra
- Ausejo de la Sierra
- Carrascosa de la Sierra
- Castilfrío de la Sierra
- Cerbón
- Estepa de San Juan
- Fuentes de Magaña
- Las Aldehuelas
- Magaña
Canción popular de la trashumancia en La Sierra[editar]
- Ya se van los pastores,
- ya se van marchando,
- ya se queda La Sierra
- triste y callando.
- Ya se van los pastores
- para Extremadura,
- ya se queda La Sierra
- triste y oscura.
- Más de cuatro zagalas
- quedan llorando.
Popular
Demografía[editar]
Esta comarca al igual que el conjunto de la provincia de Soria, tiene un problema demográfico grave, puesto que tiene una de las tasas de densidad de población más bajas de Europa, pero probablemente sea esta comarca la que se encuentra en una situación más crítica y de mayor urgencia social, ya que en este caso la densidad de población es de 2.32 hab/km2. mientras que la media española está en 83.6 hab/km2.
El éxodo rural de esta comarca comienza ya en los años 20 debido a la dureza de estas tierras, pero este éxodo se magnifica como en el conjunto del estado durante los años 60 y 70. La comarca de Tierras Altas perdió desde principios de siglo hasta los años 80 cuatro quintas partes de su población, uno de los mayores desastres demográficos del país. Si comparamos un marco de tiempo menor, desde los años 40 hasta los años 80, durante estos 40 años esta comarca pasa de tener 12483 habitantes a tan solo 2628, lo que supone un desplome de casi 10000 habitantes.
A partir de los años 80 se ha conseguido mantener aunque con una tendencia negativa. El problema de dicha comarca sigue siendo aun así el envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional, que pueden llevar a muchos de estos municipios a su despoblación total.
Gráfica de evolución demográfica de Tierras Altas (Soria) entre 1900 y 2011 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2011 del INE. |