Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Signo zodiacal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.110.155.238 (disc.) a la última edición de Leonpolanco
Línea 105: Línea 105:
| align="center" | [[21 de diciembre]] - [[19 de enero]]
| align="center" | [[21 de diciembre]] - [[19 de enero]]
| align="center" | Prithivi
| align="center" | Prithivi
| align="center" | '''[[Buey (astrología)|Buey]]''' (2)
| align="center" | '''[[cucaracha (astrología)|Buey]]''' (2)
| align="center" | 2°
| align="center" | 2°
|-SON RATAS!!
|-SON RATAS!!

Revisión del 20:54 19 abr 2011

De acuerdo con la astrología, los fenómenos celestes se reflejan o rigen las actividades humanas, de forma que se sostiene que los doce signos representan doce personalidades básicas o modelos de expresión característicos.

En la astrología occidental y en la india, los doce signos se asocian con constelaciones, mientras que en la astrología china no existe conexión con ellas, sino que simplemente la línea del ecuador está dividida en doce segmentos iguales.

En las primeras dos astrologías, se enfatiza el espacio, y el movimiento del sol, la luna y los planetas en el cielo a través de cada uno de los signos zodiacales. En la astrología china, por otra parte, el énfasis se encuentra en el tiempo, con el zodiaco operando en ciclos de años, meses y horas del día. Una característica común de las tres tradiciones, no obstante, es la importancia del signo ascendente, es decir, el signo zodiacal que está ascendiendo (según la rotación de la Tierra) en el horizonte oriental en el momento del nacimiento de la persona.

Las tres tradiciones

Las tres principales tradiciones de la astrología —la occidental, la india y la china— comparten el mismo concepto fundamental de un zodiaco de doce signos, éstos clasificados en cuatro tipos básicos. Es posible comparar los doce signos de cada tradición y, a pesar de las diferencias, se puede notar cierta similitud en sus características.

Las tradiciones occidental e india concuerdan en la subdivisión de los signos basándose en los elementos de fuego, tierra, aire y agua; aunque los elementos indios generalmente son conocidos por sus nombres en sánscrito: tejas (fuego), prithivi (tierra), vayu (aire) y jala (agua). La tradición china simplemente usa números para nombrar a los cuatro grupos de signos, llamados «trinos» (es decir, hay tres signos en cada grupo). La tradición china también usa elementos para describir a los doce signos, pero utiliza un sistema diferente, que es de cinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua. Este sistema no se corresponde directamente con el uso de los elementos de las tradicionales occidental e indica, por lo que es importante no confundirlos.

Es posible comparar y relacionar los signos de las tres tradiciones porque cada una asocia los doce signos a un mes diferente del año solar, y éstos coinciden en cierta forma en las tres tradiciones. Los signos occidentales e indios difieren por alrededor de un mes, debido a diferentes formas de medir el zodiaco, lo que se ha reflejado en su divergencia a lo largo del tiempo partiendo de un origen común. Los signos chinos se basan en el calendario agrícola chino de periodos solares y no coincide con las otras dos tradiciones, difiriendo con cada una por aproximadamente dos semanas. Este calendario chino es diferente del más conocido ciclo de sesenta años, en el que cada año se relaciona con un signo y elemento del zodiaco.

Relaciones

Signo zodiacal Elemento Planeta Fechas Elemento indio Signo chino Trino
Aries Fuego Marte 20 de marzo - 19 de abril Tejas (fuego) Dragón (5)
Tauro Tierra Venus 19 de abril - 20 de mayo Prithivi (tierra) Serpiente (6)
Géminis Aire Mercurio 20 de mayo - 20 de junio Vayu(aire) Perro (7)
Cáncer Agua Luna 20 de junio - 22 de julio Jala (agua) Cabra (8)
Leo Fuego Sol 22 de julio - 22 de agosto Tejas Mono (9)
Virgo Tierra Mercurio 22 de agosto - 22 de septiembre Prithivi Gallo (10)
Libra Aire Venus 22 de septiembre - 23 de octubre Vayu Caballo (11)
Escorpion Agua Marte 23 de octubre - 21 de noviembre Jala Cerdo (12)
Sagitario Fuego Giove 21 de noviembre - 21 de diciembre Tejas Rata (1)
Capricornio Tierra Saturno 21 de diciembre - 19 de enero Prithivi Buey (2)
Acuario Aire Urano 19 de enero - 18 de febrero Vayu Tigre (3)
Piscis Agua Neptuno 18 de febrero - 20 de marzo Jala Conejo (4)

Nota: El zodiaco chino tradicionalmente comienza con la Rata, a pesar de la aparición del Dragón en primer lugar en la tabla. Los números entre paréntesis indican el orden real.

Controversia astrológica en la interpretación de los Signos Zodiacales

La Astronomía desde sus inicios conoce y ha calculado que la duración y número de signos zodiacales descrito y en que esta basado la astrología están equivocados.[1]​ Astronómicamente se conoce que los signos zodiacales no tienen la misma duración de tiempo, ya que las constelaciones zodiacales tienen diferentes tamaños, y por lo tanto, los signos del Zodíaco deberían durar diferente número de días, y por ello no deberían estar divididos arbitrariamente para abarcar equitativamente un periodo de un año. Igualmente también se sabe que en la franja del cielo llamada Zodiaco, por la que el Sol transita, existe además una decimotercera constelación, llamada Ophiuchus (Ofiuco). Si a ello se suma el hecho de que el eje de la Tierra se desplaza cada año, luego de transcurridos cerca de tres mil años desde que se fijara el primitivo zodíaco tendríamos que atrasar el horóscopo un signo completo. Cabe reconocer que la existencia del decimotercer signo ya se conocía desde la antigüedad.

Pese a que la mera observación del firmamento actual demuestra la presencia temporal de Ofiuco como decimotercera constelación, muchos astrólogos afirman que ese descubrimiento no altera la astrología y siguen utilizando el horóscopo babilónico, compuesto por doce signos, ya que el signo zodiacal y la constelación son ideas distintas.[2]

Véase también

Referencias y Notas