Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «República de la Nueva Granada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Correcciones menores (v1.55) PR:CEM.; cambios triviales
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de estado desaparecido
{{referencias}}
|nombre_oficial = República de la Nueva Granada
|nombre_común = Nueva Granada
|forma_de_gobierno = [[República]] [[presidencialismo|presidencialista]]
|era = [[República del siglo XIX (Colombia)|República del siglo XIX]]
|año_inicio = 1830
|año_fin = 1858
|evento_inicio = Muerte de Simón Bolívar
|evento_fin = [[Constitución]] Federal
|fecha_inicio = 17 de diciembre
|fecha_fin = 19 de noviembre
|evento1 = Convención Granadina
|fecha_evento1 = [[1831]]
|evento2 = [[Estado unitario|República Unitaria]]
|fecha_evento2 = [[1832]]
|evento3 = [[Guerra de los Supremos]]
|fecha_evento3 = [[1839]]
|evento4 = [[Régimen autoritario|Régimen Autoritario]]
|fecha_evento4 = [[1843]]
|evento5 = [[Estado Federal|Guerra Civil de 1851]]
|fecha_evento5 = [[1851]]
|evento6 = [[Estado Federal|Guerra Civil de 1854]]
|fecha_evento6 = [[1854]]
|evento7 = [[Estado Federal|República Federal]]
|fecha_evento7 = [[1858]]
|p1 = Gran Colombia
|bandera_p1 = FlagGranColombia1822.png
|s1 = Confederación Granadina
|bandera_s1 = Flag of Granadine Confederation.svg
|imagen_bandera = Flag of New Granada.svg
|bandera = Bandera de Colombia
|imagen_escudo = Escudo de la Nueva Granada.svg
|símbolo = Escudo de Colombia
|mapa = Provincias de la Nueva Granada 1851.jpg
|aclaración_mapa = Mapa de la República de la Nueva Granada
|capital = [[Archivo:Escudo de Bogotá.svg|right|15px]][[Bogotá]]
|latd=4|latm=39|latNS=N|longd=74|longm=3|longEW=W
|lema_nacional = Libertad y Orden
|idioma = [[Idioma español|Español]]
|religión = Católica
|moneda = [[Real colombiano]]<br />[[Peso colombiano]]
|título_líder = [[Gobernantes de Colombia|Presidente]]
|datos_año1 =
|datos_superficie1 =
|datos_población1 =
|notas = [[Gentilicio]]: Granadino-a / Neogranadino-a
}}


La '''[[República de la Nueva Granada]]''' fue un [[estado independiente]] que surgió inmediatamente después de la desintegración de la República de [[la Gran Colombia]]([[1830]]), y más exactamente luego del [[Convenio de Apulo]] (28 de abril de 1831), mediante el cual el general [[Rafael Urdaneta]], último [[presidente]] de la [[Gran Colombia]], entregó el mando a [[Domingo Caicedo]] ([[3 de mayo]] de [[1831]]).
La '''República de la Nueva Granada''' fue una república centralista conformada por los actuales países de [[Colombia]], [[Panamá]] y la [[Costa de los Mosquitos]] hoy en [[Nicaragua]]. Sucedió al departamento [[Gran Colombia|colombiano]] de [[Nueva Granada (Gran Colombia)|Cundinamarca]], tras la disolución de la [[Gran Colombia]] en [[1830]] y fue reemplazada por la [[Confederación Granadina]] en [[1858]].


== Historia ==
Nueva Granada legitimó su condición de República con la Constitución sancionada el [[29 de febrero]] de [[1832]] por la [[Convención Nacional]]. Estuvo conformada por las provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas, es decir, el mismo territorio del [[virreinato de la Nueva Granada]] en [[1810]] menos la [[Real Audiencia de Quito]].
{{AP|Historia de la Nueva Granada}}


La '''República de Nueva Granada''', surgió como [[estado]] independiente inmediatamente después de la desintegración de la República de la [[Gran Colombia]] (1830), y más exactamente luego del [[Convenio de Apulo]] (28 de abril de 1831), mediante el cual el general [[Rafael Urdaneta]], último presidente de la [[Gran Colombia]], entregó el mando a [[Domingo Caicedo]] (3 de mayo de 1831).
La [[República de Nueva Granada]] se convirtió en [[Confederación Granadina]] al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa [[federalismo|federalista]]. En [[1863]] adoptó el nombre de [[Estados Unidos de Colombia]], y en [[1886]] se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en [[República de Colombia]].

El nombre provisorio de la república granadina, después de su separación de la Gran Colombia en 1830, fue '''Estado de Nueva Granada'''. El país legitimó su condición de república con la Constitución sancionada el 29 de febrero de 1832 por la [[Convención Nacional]], la cual estuvo formada por las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Magdalena, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas.

La República de Nueva Granada se convirtió en [[Confederación Granadina]] al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa [[federalista]]. En 1863 adoptó el nombre de [[Estados Unidos de Colombia]], y en 1886 se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en [[República de Colombia]].


== Política ==
== Política ==
Línea 11: Línea 62:


=== La constitución de 1832 ===
=== La constitución de 1832 ===
Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de [[1831]] se realiza una '''Convención Granadina''' en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente '''[[República de la Nueva Granada]]'''. Se estableció el régimen [[Presidencialismo|presidencialista]]. [[Francisco de Paula Santander]] es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividía en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de [[1831]] se realiza una '''Convención Granadina''' en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente '''República de la Nueva Granada'''. Se estableció el régimen [[Presidencialismo|presidencialista]]. [[Francisco de Paula Santander]] es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.


Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de '''conservadores''' y sus oponentes los federalistas, con el nombre de '''Liberales'''.
Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de '''conservadores''' y sus oponentes los federalistas, con el nombre de '''Liberales'''.


=== Reforma de 1843 ===
=== Reforma de 1843 ===
Durante la presidencia del Generál [[Pedro Alcántara Herrán]], se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.
Durante la presidencia del general [[Pedro Alcántara Herrán]] se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra ([[Guerra de los Supremos]]); se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.


Entre 1849 y 1853 el número de provincias (ahora departamentos) incrementó de 22 a 36.
Entre 1849 y 1853 el número de provincias (ahora departamentos) se aumentó de 22 a 36.


=== Reforma de 1853 ===
=== Reforma de 1853 ===
El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se le dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.
El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.

Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y el 3 de octubre de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.

Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.

A partir de 1849, durante el gobierno del general [[José Hilario López]] el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.

=== Presidentes de Nueva Granada entre 1831 y 1858 ===
14 fueron los presidentes de la República de la Nueva Granada:

{| class="wikitable" style="font-size:90%; line-height:normal"
|-align="center" bgcolor="#e6e9ff"
!Foto!!Presidente!!Periodo!!Partido!!Comentarios
|- bgcolor=#ffffcc
||[[Archivo:José María Obando 1.jpg|50px]]||'''[[José María Obando]]'''||23 de noviembre de 1831 - 10 de marzo de 1832|| ||Vicepresidente Provisional
|- bgcolor=#ffffcc
||[[Archivo:32santanderfrancisco.jpg|50px]]||'''[[Francisco de Paula Santander]]'''||10 de marzo de 1832 - 1 de abril de 1837|| ||
|- bgcolor=#ffffcc
||[[Archivo:José Ignacio de Márquez 1.jpg|50px]]||'''[[José Ignacio de Márquez]]'''||1 de abril de 1837 - 1 de abril de 1841|| ||
|- bgcolor=#ffffcc
||[[Archivo:Pedro Alcántara Herrán 1.jpg|50px]]||'''[[Pedro Alcántara Herrán]]'''||1 de abril de 1841 - 1 de abril de 1845|| ||Yerno del general [[Tomás Cipriano de Mosquera|Mosquera]]
|- bgcolor=#ccffcc
||[[Archivo:Domingo Caycedo Santamaría.jpg|50px]]||'''[[Domingo Caycedo]]'''||1 de abril de 1841 - 2 de mayo de 1841|| ||Vicepresidente
|- bgcolor=#ccffcc
||[[Archivo:Juan de Dios Aranzazu 1.jpg|50px]]||'''[[Juan de Dios Aranzazu]]'''||5 de julio de 1841 - 19 de mayo de 1842|| ||Presidente del Consejo de Estado
|- bgcolor=#ffffcc
||[[Archivo:Tomás Cipriano de Mosquera.jpg|50px]]||'''[[Tomás Cipriano de Mosquera]]'''||1 de abril de 1845 - 1 de abril de 1849|| ||
|- bgcolor=#ffcccc
||[[Archivo:Josú Hilario Lopez.jpg|50px]]||'''[[José Hilario López]]'''||1 de abril de 1849 - 1 de abril de 1853||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal]]||Abolió la esclavitud en el país y emprendió un ambicioso plan de reformas que tocaron la economía y la política
|- bgcolor=#ffcccc
||[[Archivo:José María Obando.jpg|50px]]||'''[[José María Obando]]'''||1 de abril de 1853 - 17 de abril de 1854||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal]]||
|- bgcolor=#ffcccc
||[[Archivo:Jose Maria Melo 1.jpg|50px]]||'''[[José María Melo]]'''||17 de abril de 1854 - 4 de diciembre de 1854||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal]]||[[De facto]]. Llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por los artesanos de Bogotá. Primer presidente destituido por el congreso. Murió fusilado en [[México]]
|- bgcolor=#ffcccc
||[[Archivo:Tomás Herrera.jpg|50px]]||'''[[Tomás Herrera]]'''||21 de abril de 1854 - 5 de agosto de 1854||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal]]||Nació en [[Panamá]]. Murió en combate poco después de dejar el cargo
|- bgcolor=#ffcccc
||[[Archivo:Obaljose.jpg|50px]]||'''[[José de Obaldía]]'''||5 de agosto de 1854 - 1 de abril de 1855||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal]]||Nació en Panamá. Primero fue Vicepresidente
|- bgcolor=#ccccff
||[[Archivo:Manuel María Mallarino 1.jpg|50px]]||'''[[Manuel María Mallarino]]'''||1 de abril de 1855 - 1 de abril de 1857||[[Partido Conservador Colombiano|Conservador]]||
|- bgcolor=#ccccff
||[[Archivo:Mariano Ospina Rodríguez 1.jpg|50px]]||'''[[Mariano Ospina Rodríguez]]'''||1 de abril de 1857 - 22 de mayo de 1858||[[Partido Conservador Colombiano|Conservador]]||
|}

== Organización territorial ==
[[Archivo:Col1832.PNG|thumb|right|300px|División política de la República de la Nueva Granada en 1832]]
[[Archivo:Col1851.PNG|thumb|right|300px|División política de la República de la Nueva Granada en 1851]]

De acuerdo con la [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12615091946708273098435/index.htm constitución], el [[territorio]] de la [[Nueva Granada]] se dividió en [[provincia]]s. Cada [[provincia]] se componía de uno o más cantones, y cada [[cantón (entidad subnacional)|cantón]] se dividía en [[distrito]]s [[parroquia]]les: ''"La [[ley]] arreglará la división por provincias, y la de éstas por cantones; y determinará la autoridad por quién, y el modo en que deba arreglarse la de los cantones por distritos parroquiales"''.

Las provincias en [[1832]] eran las mismas que conformaron la convención granadina de ese mismo año y que dictó la constitución que ratificaba la república. Estas eran:

{|
{{columna}}
{| width=100%
|-
!#!!Provincia!!Capital
|-
|align=center|1||[[Provincia de Antioquia|Antioquia]]||[[Medellín]]
|-
|align=center|2||Barbacoas||[[Barbacoas (Nariño)|Barbacoas]]
|-
|align=center|3||[[Provincia de Cartagena|Cartagena]]||[[Cartagena de Indias|Cartagena]]
|-
|align=center|4||[[Provincia de Casanare|Casanare]]||[[Pore]]
|-
|align=center|5||[[Provincia de Mariquita|Mariquita]]||[[Mariquita (Tolima)|Mariquita]]
|-
|align=center|6||[[Provincia de Pamplona|Pamplona]]||[[Pamplona (Norte de Santander)|Pamplona]]
|-
|align=center|7||[[Provincia del Istmo|Panamá]]||[[Ciudad de Panamá]]
|-
|align=center|8||[[Provincia de Pasto|Pasto]]||[[San Juan de Pasto]]
|}
{{columna}}
{| width=100%
|-
!#!!Provincia!!Capital
|-
|align=center|9||[[Provincia de Popayán|Popayán]]||[[Popayán]]
|-
|align=center|10||[[Provincia de Riohacha|Rio Hacha]]||[[Riohacha]]
|-
|align=center|11||[[Provincia de Bogotá|Santa Fe]]||[[Bogotá]]
|-
|align=center|12||[[Provincia de Santa Marta|Santa Marta]]||[[Santa Marta]]
|-
|align=center|13||[[Provincia del Socorro|Socorro]]||[[Socorro (Santander)|Socorro]]
|-
|align=center|14||[[Provincia de Tunja|Tunja]]||[[Tunja]]
|-
|align=center|15||[[Provincia de Vélez|Vélez]]||[[Vélez (Santander)|Vélez]]
|-
|align=center|16||[[Provincia de Veragua|Veragua]]||[[Santiago de Veraguas]]
|}
|}

Para [[1851]] los cambios de gobierno e ideologías político-económicas de los mismos, sumado a las fuertes tendencias regionalistas existentes, habían dividido la república en 36 provincias, las cuales eran:

{|
{{columna}}
{| width=100%
|-
!#!!Provincia!!Capital
|-
|align=center|1||[[Provincia de Antioquia|Antioquia]]||[[Santa Fe de Antioquia|Antioquia]]
|-
|align=center|2||Azuero||[[Villa de Los Santos|Los Santos]]
|-
|align=center|3||Barbacoas||[[Barbacoas (Nariño)|Barbacoas]]
|-
|align=center|4||[[Provincia de Bogotá|Bogotá]]||[[Bogotá]]
|-
|align=center|5||[[Provincia de Buenaventura|Buenaventura]]||[[Cali]]
|-
|align=center|6||[[Provincia de Casanare|Casanare]]||[[Pore]]
|-
|align=center|7||[[Provincia de Cartagena|Cartagena]]||[[Cartagena de Indias|Cartagena]]
|-
|align=center|8||Cauca||[[Buga]]
|-
|align=center|9||Chiriquí||[[San José de David|David]]
|-
|align=center|10||[[Provincia del Chocó|Chocó]]||[[Quibdó]]
|-
|align=center|11||Córdoba||[[Rionegro (Antioquia)|Rionegro]]
|-
|align=center|12||Cundinamarca||[[Gachetá]]
|-
|align=center|13||García Róvira||[[Málaga (Santander)|Málaga]]
|-
|align=center|14||[[Provincia de Mariquita|Mariquita]]||[[Mariquita (Tolima)|Mariquita]]
|-
|align=center|15||Medellín||[[Medellín]]
|-
|align=center|16||Mompóx||[[Santa Cruz de Mompox|Mompóx]]
|-
|align=center|17||[[Provincia de Neiva|Neiva]]||[[Neiva]]
|-
|align=center|18||[[Provincia de Ocaña|Ocaña]]||[[Ocaña (Norte de Santander)|Ocaña]]
|}
{{columna}}
{| width=100%
|-
!#!!Provincia!!Capital
|-
|align=center|19||[[Provincia de Pamplona|Pamplona]]||[[Pamplona (Norte de Santander)|Pamplona]]
|-
|align=center|20||[[Provincia del Istmo|Panamá]]||[[Ciudad de Panamá]]
|-
|align=center|21||[[Provincia de Pasto|Pasto]]||[[San Juan de Pasto]]
|-
|align=center|22||[[Provincia de Popayán|Popayán]]||[[Popayán]]
|-
|align=center|23||[[Provincia de Riohacha|Rio Hacha]]||[[Riohacha]]
|-
|align=center|24||Sabanilla||[[Barranquilla]]
|-
|align=center|25||[[Provincia de Santa Marta|Santa Marta]]||[[Santa Marta]]
|-
|align=center|26||[[Provincia de Santander (Nueva Granada)|Santander]]||[[Cúcuta]]
|-
|align=center|27||[[Provincia del Socorro|Socorro]]||[[Socorro (Santander)|Socorro]]
|-
|align=center|28||[[Provincia de Soto|Soto]]||[[Piedecuesta]]
|-
|align=center|29||Tequendama||[[Fusagasugá]]
|-
|align=center|30||[[Provincia de Tunja|Tunja]]||[[Tunja]]
|-
|align=center|31||[[Provincia de Tundama|Tundama]]||[[Santa Rosa de Viterbo (Boyacá)|Santa Rosa]]
|-
|align=center|32||Túquerres||[[Ipiales]]
|-
|align=center|33||Valle de Upar||[[Valledupar]]
|-
|align=center|34||[[Provincia de Vélez|Vélez]]||[[Vélez (Santander)|Vélez]]
|-
|align=center|35||[[Provincia de Veragua|Veragua]]||[[Santiago de Veraguas]]
|-
|align=center|36||Zipaquirá||[[Zipaquirá]]
|}
|}

Así mismo la República comprendía algunos territorios ubicados en las periferias del país:

* Territorio del Caquetá, con capital en [[Mocoa]], se ubicaba al suroriente y abarcaba toda la región amazónica de la actual [[Colombia]].
* Territorio de San Martín, con capital en [[San Martín (Meta)|San Martín]], se encontraba en los llanos orientales entre los ríos Meta y Guaviare.
* [[Costa de Mosquitos]]: Si bien por medio de la Real Cédula del 20 de noviembre de 1803 pasó a formar parte de la Nueva Granada, ésta nunca tuvo un dominio efectivo sobre la misma por estar bajo dominio inglés. Jurídicamente dependía de la provincia de Cartagena.
* [[Archipiélago de San Andrés y Providencia]], también pasó a formar parte de la Nueva Granada a través de la misma Real Cédula que transfirió la Costa de los Mosquitos de la [[Capitanía General de Guatemala]] al [[Virreinato de la Nueva Granada]]. Dependía de la provincia de Cartagena.

== Geografía ==

De acuerdo con la [[constitución]][http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12615091946708273098435/index.htm]: Los límites del [[territorio]] de la [[República]] fueron los mismos que, en el año de [[1810]], dividían el [[territorio]] del [[Virreinato de la Nueva Granada]] del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las posesiones Portuguesas del [[Brasil]]; y los que, por el tratado aprobado por el Congreso de la Nueva Granada en [[30 de mayo]] de [[1833]], lo dividen del de la [[República del Ecuador]].

== Economía ==
La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos desiguales, con la naciente República Hispánica.

Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia se centró en la minería y la agricultura. El excesivo control de la metrópoli sobre todos los ámbitos de la producción y el recaudo de impuestos, llevaron a que la economía fuera poco dinámica. Los españoles tenian el monopolio sobre la explotación minera, al servicio de las arcas de la península, hacia donde partían la mayoria de los metales. A su vez, la Corona tenía el monopolio en el comercio de productos manufactorados hacia las colonias. Por su parte, la producción agricola era bastante rudimentaria y se centraba en satisfacer las necesidades internas.

== Cultura ==


De acuerdo con la [[constitución]][http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12615091946708273098435/index.htm]:
Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y en octubre 3 de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.
La Religión Católica, Apostólica, Romana, era el único cuyo culto sostiene y mantiene la República.


{{Historia Política de Colombia}}
Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombre de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.


{{coord|4|39|N|74|3|W|source:eswiki_region:CO_type:country|display=title}}
A partir de 1849, durante el gobierno del General [[José Hilario López]] el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.


[[Categoría:República de la Nueva Granada| ]]
{{nav colhist|
|padre=República del siglo XIX (Colombia)
|anterior=Nueva Granada (Gran Colombia)
|siguiente=Historia de la Confederación Granadina}}


[[de:Republik Neugranada]]
[[Categoría:República de la Nueva Granada]]
[[en:Republic of New Granada]]
[[eo:Respubliko de Nova Granado]]
[[fr:République de Nouvelle-Grenade]]
[[gd:Poblachd Ghranada Ùire]]
[[id:Republik Granada Baru]]
[[it:Repubblica della Nuova Granada]]
[[ja:ヌエバ・グラナダ共和国]]
[[nl:Republiek Nieuw-Granada]]
[[pl:Republika Nowej Granady]]
[[pt:República de Nova Granada]]
i love valentina ruge

Revisión del 00:19 2 mar 2010

República de la Nueva Granada


1830-1858

Archivo:Flag of Granadine Confederation.svg

Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: Libertad y Orden
Ubicación de Nueva Granada
Ubicación de Nueva Granada
Mapa de la República de la Nueva Granada
Capital
Bogotá
4°39′N 74°3′O / 4.650, -74.050
Idioma oficial Español
Religión Católica
Gobierno República presidencialista
Período histórico República del siglo XIX
 • Muerte de Simón Bolívar 17 de diciembre de 1830
 • Convención Granadina 1831
 • República Unitaria 1832
 • Guerra de los Supremos 1839
 • Régimen Autoritario 1843
 • Guerra Civil de 1851 1851
 • Guerra Civil de 1854 1854
 • República Federal 1858
 • Constitución Federal 19 de noviembre de 1858
Moneda Real colombiano
Peso colombiano


Notas
Gentilicio: Granadino-a / Neogranadino-a

La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los actuales países de Colombia, Panamá y la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento colombiano de Cundinamarca, tras la disolución de la Gran Colombia en 1830 y fue reemplazada por la Confederación Granadina en 1858.

Historia

La República de Nueva Granada, surgió como estado independiente inmediatamente después de la desintegración de la República de la Gran Colombia (1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo (28 de abril de 1831), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831).

El nombre provisorio de la república granadina, después de su separación de la Gran Colombia en 1830, fue Estado de Nueva Granada. El país legitimó su condición de república con la Constitución sancionada el 29 de febrero de 1832 por la Convención Nacional, la cual estuvo formada por las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Magdalena, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas.

La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, y en 1886 se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.

Política

La constitución de 1832

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividía en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de Liberales.

Reforma de 1843

Durante la presidencia del general Pedro Alcántara Herrán se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra (Guerra de los Supremos); se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.

Entre 1849 y 1853 el número de provincias (ahora departamentos) se aumentó de 22 a 36.

Reforma de 1853

El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.

Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y el 3 de octubre de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.

Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.

A partir de 1849, durante el gobierno del general José Hilario López el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.

Presidentes de Nueva Granada entre 1831 y 1858

14 fueron los presidentes de la República de la Nueva Granada:

Foto Presidente Periodo Partido Comentarios
José María Obando 23 de noviembre de 1831 - 10 de marzo de 1832 Vicepresidente Provisional
Francisco de Paula Santander 10 de marzo de 1832 - 1 de abril de 1837
José Ignacio de Márquez 1 de abril de 1837 - 1 de abril de 1841
Pedro Alcántara Herrán 1 de abril de 1841 - 1 de abril de 1845 Yerno del general Mosquera
Domingo Caycedo 1 de abril de 1841 - 2 de mayo de 1841 Vicepresidente
Juan de Dios Aranzazu 5 de julio de 1841 - 19 de mayo de 1842 Presidente del Consejo de Estado
Tomás Cipriano de Mosquera 1 de abril de 1845 - 1 de abril de 1849
José Hilario López 1 de abril de 1849 - 1 de abril de 1853 Liberal Abolió la esclavitud en el país y emprendió un ambicioso plan de reformas que tocaron la economía y la política
José María Obando 1 de abril de 1853 - 17 de abril de 1854 Liberal
José María Melo 17 de abril de 1854 - 4 de diciembre de 1854 Liberal De facto. Llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por los artesanos de Bogotá. Primer presidente destituido por el congreso. Murió fusilado en México
Tomás Herrera 21 de abril de 1854 - 5 de agosto de 1854 Liberal Nació en Panamá. Murió en combate poco después de dejar el cargo
José de Obaldía 5 de agosto de 1854 - 1 de abril de 1855 Liberal Nació en Panamá. Primero fue Vicepresidente
Manuel María Mallarino 1 de abril de 1855 - 1 de abril de 1857 Conservador
Mariano Ospina Rodríguez 1 de abril de 1857 - 22 de mayo de 1858 Conservador

Organización territorial

División política de la República de la Nueva Granada en 1832
División política de la República de la Nueva Granada en 1851

De acuerdo con la constitución, el territorio de la Nueva Granada se dividió en provincias. Cada provincia se componía de uno o más cantones, y cada cantón se dividía en distritos parroquiales: "La ley arreglará la división por provincias, y la de éstas por cantones; y determinará la autoridad por quién, y el modo en que deba arreglarse la de los cantones por distritos parroquiales".

Las provincias en 1832 eran las mismas que conformaron la convención granadina de ese mismo año y que dictó la constitución que ratificaba la república. Estas eran:

# Provincia Capital
1 Antioquia Medellín
2 Barbacoas Barbacoas
3 Cartagena Cartagena
4 Casanare Pore
5 Mariquita Mariquita
6 Pamplona Pamplona
7 Panamá Ciudad de Panamá
8 Pasto San Juan de Pasto
# Provincia Capital
9 Popayán Popayán
10 Rio Hacha Riohacha
11 Santa Fe Bogotá
12 Santa Marta Santa Marta
13 Socorro Socorro
14 Tunja Tunja
15 Vélez Vélez
16 Veragua Santiago de Veraguas

Para 1851 los cambios de gobierno e ideologías político-económicas de los mismos, sumado a las fuertes tendencias regionalistas existentes, habían dividido la república en 36 provincias, las cuales eran:

# Provincia Capital
1 Antioquia Antioquia
2 Azuero Los Santos
3 Barbacoas Barbacoas
4 Bogotá Bogotá
5 Buenaventura Cali
6 Casanare Pore
7 Cartagena Cartagena
8 Cauca Buga
9 Chiriquí David
10 Chocó Quibdó
11 Córdoba Rionegro
12 Cundinamarca Gachetá
13 García Róvira Málaga
14 Mariquita Mariquita
15 Medellín Medellín
16 Mompóx Mompóx
17 Neiva Neiva
18 Ocaña Ocaña
# Provincia Capital
19 Pamplona Pamplona
20 Panamá Ciudad de Panamá
21 Pasto San Juan de Pasto
22 Popayán Popayán
23 Rio Hacha Riohacha
24 Sabanilla Barranquilla
25 Santa Marta Santa Marta
26 Santander Cúcuta
27 Socorro Socorro
28 Soto Piedecuesta
29 Tequendama Fusagasugá
30 Tunja Tunja
31 Tundama Santa Rosa
32 Túquerres Ipiales
33 Valle de Upar Valledupar
34 Vélez Vélez
35 Veragua Santiago de Veraguas
36 Zipaquirá Zipaquirá

Así mismo la República comprendía algunos territorios ubicados en las periferias del país:

  • Territorio del Caquetá, con capital en Mocoa, se ubicaba al suroriente y abarcaba toda la región amazónica de la actual Colombia.
  • Territorio de San Martín, con capital en San Martín, se encontraba en los llanos orientales entre los ríos Meta y Guaviare.
  • Costa de Mosquitos: Si bien por medio de la Real Cédula del 20 de noviembre de 1803 pasó a formar parte de la Nueva Granada, ésta nunca tuvo un dominio efectivo sobre la misma por estar bajo dominio inglés. Jurídicamente dependía de la provincia de Cartagena.
  • Archipiélago de San Andrés y Providencia, también pasó a formar parte de la Nueva Granada a través de la misma Real Cédula que transfirió la Costa de los Mosquitos de la Capitanía General de Guatemala al Virreinato de la Nueva Granada. Dependía de la provincia de Cartagena.

Geografía

De acuerdo con la constitución[1]: Los límites del territorio de la República fueron los mismos que, en el año de 1810, dividían el territorio del Virreinato de la Nueva Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las posesiones Portuguesas del Brasil; y los que, por el tratado aprobado por el Congreso de la Nueva Granada en 30 de mayo de 1833, lo dividen del de la República del Ecuador.

Economía

La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos desiguales, con la naciente República Hispánica.

Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia se centró en la minería y la agricultura. El excesivo control de la metrópoli sobre todos los ámbitos de la producción y el recaudo de impuestos, llevaron a que la economía fuera poco dinámica. Los españoles tenian el monopolio sobre la explotación minera, al servicio de las arcas de la península, hacia donde partían la mayoria de los metales. A su vez, la Corona tenía el monopolio en el comercio de productos manufactorados hacia las colonias. Por su parte, la producción agricola era bastante rudimentaria y se centraba en satisfacer las necesidades internas.

Cultura

De acuerdo con la constitución[2]: La Religión Católica, Apostólica, Romana, era el único cuyo culto sostiene y mantiene la República.

Historia política de Colombia
Convenciones
Iván Duque MárquezJuan Manuel SantosÁlvaro Uribe VélezAndrés PastranaErnesto SamperCésar GaviriaVirgilio BarcoBelisario BetancurJulio César Turbay AyalaAlfonso López MichelsenMisael Pastrana BorreroCarlos Lleras RestrepoGuillermo León ValenciaAlberto Lleras CamargoJunta militar (Colombia, 1958)Gustavo Rojas PinillaRoberto Urdaneta ArbeláezLaureano GómezMariano Ospina PérezAlberto Lleras CamargoAlfonso López PumarejoEduardo SantosAlfonso López PumarejoEnrique Olaya HerreraMiguel Abadía MéndezPedro Nel OspinaJorge HolguínMarco Fidel SuárezJosé Vicente ConchaCarlos Eugenio RestrepoRamón González ValenciaRafael ReyesJosé Manuel MarroquínManuel Antonio SanclementeMiguel Antonio CaroRafael NúñezRafael NúñezEliseo PayánRafael NúñezJosé Eusebio OtáloraRafael NúñezJulián Trujillo LargachaAquileo ParraSantiago PérezManuel Murillo ToroEustorgio SalgarSantos GutiérrezSantos AcostaTomás Cipriano de MosqueraManuel Murillo ToroTomás Cipriano de MosqueraTomás Cipriano de MosqueraMariano Ospina RodríguezMariano Ospina RodríguezManuel María MallarinoJosé de ObaldíaJosé María ObandoJosé Hilario LópezTomás Cipriano de MosqueraPedro Alcántara Herrán ZaldúaJosé Ignacio de MárquezFrancisco de Paula SantanderJosé María ObandoDomingo CaycedoRafael José Urdaneta FaríasSimón BolívarJuan de la Cruz MourgeonJuan de SámanoFrancisco José de MontalvoBenito Pérez BritoCamilo Torres TenorioCustodio García RoviraCamilo Torres TenorioAntonio NariñoJosé Miguel PeyAntonio José Amar y BorbónPedro Mendinueta y MuzquizJosé Manuel de EzpeletaAntonio Caballero y GóngoraManuel Antonio FloresManuel GuiriorPedro Messía de la CerdaJosé Solís Folch de CardonaJosé Alfonso PizarroSebastián de EslavaFrancisco González ManriqueAntonio González ManriqueRafael de EslavaAntonio Manso MaldonadoJorge de VillalongaAntonio de la Pedrosa y GuerreroFrancisco del RincónFrancisco Meneses Bravo de SaraviaDiego Córdoba Lasso de la VegaFrancisco Cossio y OteroDiego Córdoba Lasso de la VegaGil de Cabrera y DávalosFrancisco Castillo de la ConchaMelchor de Liñán y CisnerosDiego de Villalba y ToledoDiego del Corro y CarrascalDiego Euges de BeaumontDionisio Pérez Manrique de LaraJuan Fernández de Córdoba y CoallaMartín de Saavedra Galindo de GuzmánSancho Girón de NarváezJuan de Borja y ArmendiaCalarcaFrancisco de SandeAntonio González (político)Lope Díez Aux de ArmendárizFrancisco BriceñoAndrés Díaz Venero de LeyvaGaitanaPijaosConfederación MuiscaRepública de Colombia

Virreinato de Nueva Granada

Nuevo Reino de GranadaConquista de ColombiaÉpoca precolombina (Colombia)

i love valentina ruge