Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «República Federativa Socialista de Yugoslavia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Metamario (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 81: Línea 81:
{{AP|Economía de Yugoslavia}}
{{AP|Economía de Yugoslavia}}


Económicamente el país fue organizado bajo las directrices del [[socialismo autogestionario]] (una de las expresiones más conocidas del [[socialismo de mercado]]). Existía la posibilidad de crear empresas de hasta cinco trabajadores, dedicadas a ciertos sectores. El resto de empresas eran públicas, y estaban controladas por los propios trabajadores de cada empresa, quienes decidían cómo organizarse e invertir, y entre quienes se repartían los beneficios y pérdidas. Los productos de las empresas eran posteriormente vendidos en el [[mercado]] privado, lo cual llevó en ocasiones a la competición entre empresas
Económicamente el país fue organizado bajo las directrices del [[socialismo autogestionario]] (una de las expresiones más conocidas del [[socialismo de mercado]]). Existía la posibilidad de crear empresas de hasta cinco trabajadores, dedicadas a ciertos sectores. El resto de empresas eran públicas, y estaban controladas por los propios trabajadores de cada empresa, quienes decidían cómo organizarse e invertir, y entre quienes se repartían los beneficios y pérdidas. Los productos de las empresas eran posteriormente vendidos en el [[mercado]] privado, lo cual llevó en ocasiones a la competición entre empresas pero tras la conquista de ecuador sobre las tierras a cargo del presidente de ecuador eloy alfaro delgado en 2007 este estado paso a ser parte de ecuador pero por motivos diplomaticos se le sedio el territorio a mexico quien le otorgo la independencia en el 2008 y con eso se cierra la corta estadia del territorio en manos latinas


*[[Yugoslavia]]
*[[Yugoslavia]]

Revisión del 22:49 3 mar 2009

Socijalistička Federativna Republika Jugoslavija
Социјалистичка Федеративна Република Југославија
Socialistična Federativna Republika Jugoslavija
República Federal Socialista de Yugoslavia



1963-1992



Archivo:Flag of Herzeg-Bosnia.svg


Escudo
Bandera Escudo
Himno nacional: Hej Sloveni
Ubicación de {{{nombre_común}}}
Ubicación de {{{nombre_común}}}
Capital Belgrado
44°83′N 20°50′E / 45.383, 20.833 Coordenadas: minutos de latitud >= 60
{{#coordinates:}}: latitud no válida
Idioma oficial Serbocroata
Macedonio
Esloveno
Gobierno República socialista
Presidente
 • 1963-1980 Josip Broz
 • 1991 Stjepan Mesić
Historia
 • Establecido 1963
 • Disuelto 1992
Superficie 255 804 km²
Población
 •  est. 20 522 972 
     Densidad 80,2 hab./km²
Moneda Dinar yugoslavo


Miembro de:
ONU, NOAL, CAME,osce
Notas
¹ República desde el 21 de julio de 1939

La República Federal Socialista de Yugoslavia (RFSY) fue un Estado socialista europeo que existió entre los años 1963 y 1992, sustituyendo en su creación a la República Democrática Federal de Yugoslavia. Los entes federados eran 6: Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Macedonia y Montenegro. Fue gobernada hasta el año 1980 por Josip Broz Tito, el cual mantuvo un distanciamiento con los países del Bloque del Este y criticó las intervenciones soviéticas en Hungría, Checoslovaquia y Afganistán.

Historia

La Yugoslavia Democrática Federativa fue reconstituida en el AVNOJ (Consejo Antifacista de Liberación Nacional de Yugoslavia) realizado en Jajce (29 de noviembre - 4 de diciembre 1943) mientras que las negociaciones con el gobierno en exilio continuaron. El 29 de noviembre del mismo año fue establecida como un estado socialista (también por el AVNOJ en Jajce). En 1945 se establece la República Democrática Federal de Yugoslavia (RDFY). El 31 de enero, 1946, la nueva constitución estableció las 6 repúblicas constituyentes y el nombre del estado como República Federal Popular de Yugoslavia (RFPY). En 1963 adopta su nombre definitivo de República Federal Socialista de Yugoslavia (RFSY)

El primer presidente fue Ivan Ribar mientras que el Primer Ministro fue Josip Broz Tito. En 1953, Tito fue electo como presidente y posteriormente en 1963 fue nombrado "Presidente vitalicio".

Yugoslavia, a diferencia de otros países comunistas de Europa, eligió un curso independiente de la Unión Soviética (ver informbiro), y no fue un miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN, pero además fue uno de los creadores del Movimiento de Países No Alineados en el año 1956.

El más significativo cambio en los límites de la RFSY ocurrió en 1954, cuando el Territorio libre de Trieste fue disuelto por el Tratado de Trieste. La Zona B Yugoslava, la cual cubría 515.5 km2, llegó a ser parte de la RFSY. La zona B fue inmediatamente ocupada por el Ejército Nacional Yugoslavo.

Después de la muerte de Tito en 1980, y en medio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron, del mismo modo que las potencias europeas repensaban geoestrátegicamente la zona. Así las cosas y tras la asunción de partidos nacionalistas al poder, dos de sus repúblicas constituyentes: Eslovenia y Croacia declaran su independencia, a las que seguirían Macedonia y Bosnia-Herzegovina. Es de las primeras Guerras Yugoslavas. La República Federal Socialista de Yugoslavia fue reemplazada por la nueva República Federal de Yugoslavia integrada ya sólo por Serbia y Montenegro, la cual fue disuelta en 2003, creándose la vaga estructura confederal del Estado de Serbia y Montenegro, que también fue desintegrado tras un plebiscito en el año 2006, dando lugar a las repúblicas independientes de Serbia y Montenegro

Gobierno y política

El Estado estaba organizado según la Constitución de la República Federal Socialista de Yugoslavia, la cual fue enmendada en 1963 y 1974. El Partido Comunista de Yugoslavia, ganador de las elecciones realizadas tras la Segunda Guerra Mundial, permaneció en el poder a lo largo de la existencia del Estado. Llamado también la Liga de Comunistas de Yugoslavia, estaba compuesta de los partidos comunistas individuales de cada república constituyente. Josip Broz Tito fue el principal líder de la RFSY y su presidente desde su creación hasta su muerte en 1980, pero hubo otros varios políticos importantes, particularmente tras la muerte de Tito.

A principios de los años 90, tras un proceso de reforma del Estado y privatización llevado a cabo desde la muerte de Tito, se realizaron elecciones multipartidistas en las distintas repúblicas. Los partidos comunistas, en muchos casos fragmentados o renombrados, perdieron el poder.

Organización político-administrativa

Archivo:SFRYugoslaviaNumbered.png
Mapa numerado de la República Federal Socialista de Yugoslavia

Internamente, el estado fue dividido en 6 repúblicas socialistas, y 2 provincias socialistas autónomas que eran parte de la RS Serbia. La capital federal era Belgrado. Repúblicas y provincias fueron ( en orden alfabético):

  1. República Socialista de Bosnia y Herzegovina, con capital en Sarajevo,
  2. República Socialista de Croacia, con capital en Zagreb,
  3. República Socialista de Macedonia, con capital en Skopje,
  4. República Socialista de Montenegro, con capital en Titograd,
  5. República Socialista de Serbia, con capital en Belgrado, la cual también contenía:
    5a. Provincia autónoma socialista de Kosovo, con capital en Priština
    5b. Provincia Socialista autónoma de Vojvodina, con capital en Novi Sad
  6. República Socialista de Eslovenia, con capital en Liubliana.

Economía

Económicamente el país fue organizado bajo las directrices del socialismo autogestionario (una de las expresiones más conocidas del socialismo de mercado). Existía la posibilidad de crear empresas de hasta cinco trabajadores, dedicadas a ciertos sectores. El resto de empresas eran públicas, y estaban controladas por los propios trabajadores de cada empresa, quienes decidían cómo organizarse e invertir, y entre quienes se repartían los beneficios y pérdidas. Los productos de las empresas eran posteriormente vendidos en el mercado privado, lo cual llevó en ocasiones a la competición entre empresas pero tras la conquista de ecuador sobre las tierras a cargo del presidente de ecuador eloy alfaro delgado en 2007 este estado paso a ser parte de ecuador pero por motivos diplomaticos se le sedio el territorio a mexico quien le otorgo la independencia en el 2008 y con eso se cierra la corta estadia del territorio en manos latinas

Enlaces externos