Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «René Descartes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 16: Línea 16:


'''René Descartes'''<ref>Pronunciado /ʁəne de'kaʁt/ en [[Idioma francés|francés]].</ref> ([[Descartes (Indre y Loira)|La Haye]], [[Turena|Turena francesa]], [[31 de marzo]] de [[1596]] - [[Estocolmo]], [[Suecia]], [[11 de febrero]] de [[1650]]), también llamado '''Renatus Cartesius''', fue un [[filosofía|filósofo]], [[matemático]] y [[físico]] [[franceses|francés]], considerado como el padre de la [[geometría analítica]] y de la [[filosofía moderna]], así como uno de los nombres más destacados de la [[revolución científica]].
'''René Descartes'''<ref>Pronunciado /ʁəne de'kaʁt/ en [[Idioma francés|francés]].</ref> ([[Descartes (Indre y Loira)|La Haye]], [[Turena|Turena francesa]], [[31 de marzo]] de [[1596]] - [[Estocolmo]], [[Suecia]], [[11 de febrero]] de [[1650]]), también llamado '''Renatus Cartesius''', fue un [[filosofía|filósofo]], [[matemático]] y [[físico]] [[franceses|francés]], considerado como el padre de la [[geometría analítica]] y de la [[filosofía moderna]], así como uno de los nombres más destacados de la [[revolución científica]].

== Descartes científico ==

En lo relativo al conocimiento de la Naturaleza por medio de la experiencia, Descartes es heredero y continuador de toda la revolución renacentista, de la crítica a la física aristotélica, del [[heliocentrismo]] propuesto por [[Copérnico]] y, de manera especial, del [[atomismo]] propuesto por [[Gassendi]] y está al corriente de todas las investigaciones en el terreno matemático y físico que se están llevando a cabo; su correspondencia muestra el contacto que tiene con todos los estudiosos de su época.

[[Galileo]] y Descartes consideran el carácter matemático del espacio. Galileo lo hace reduciendo el movimiento de caída a fórmulas matemáticas y Descartes con su contribución a la geometría.<ref name="Cullel">Agustí Cullel, A. Análisis de los conceptos de la mecánica en los siglos XVII y XVIII. En Historia de la Ciencia. Tomo 2. 1979. Barcelona. Pala S.A. ISBN 84-320-0842-7</ref>

{{Cita|La filosofía está escrita en este gran libro continuamente abierto ante nuestros ojos, me refiero al universo, pero no se puede comprender si antes no se ha aprendido su lenguaje y nos hemos familiarizado con los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y los caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas, sin los cuales es humanamente imposible entender ni una sola palabra; sin ellos se da vueltas en vano por un oscuro laberinto.|Galileo. Il sagiattore.}}

El fundamento del espacio Descartes lo encuentra en una idea clara y evidente: la extensión. Los cuerpos se identifican con la extensión, pues de ellos podemos abstraer todas las demás propiedades sensibles menos esta. Por ello afirma:

{{Cita|El espacio o el lugar interior y el cuerpo que está comprendido en este espacio no son diferentes sino por nuestro pensamiento. Pues, en efecto, la misma extensión en longitud, anchura y profundidad que constituye el espacio, constituye el cuerpo.|Principios de filosofía.}}

Por ello niega el vacío<ref name="Cullel"/> que será únicamente comprendido bajo la extrapolación de la idea de la "falta de algo". Según la física de Descartes la extensión llena el espacio de forma continua, donde unos ''vórtices'', remolinos materiales, generan el movimiento continuo de los astros.

El espacio-mundo es '''indefinido''' pues no puede ser infinito, pues la infinitud es un atributo solo de Dios. Por ello el carácter de ''lugar'' es ''relativo''.

{{Cita|Las palabras lugar y espacio no significan nada que difiera verdaderamente del cuerpo del que decimos que está en algún lugar, y, nos indican solamente su magnitud, su figura y cómo está situado entre los otros cuerpos. Pues es necesario para determinar esta situación dar constancia de algunos otros que consideramos como inmóviles; pero según cuales sean los que así consideremos, podemos decir que una misma cosa cambia de lugar o que no cambia.|Principios de filosofía}}

Es evidente que Descartes conoce perfectamente la obra de Galileo y la [[invariancia galileana]]. De esta forma se "espacializa" el universo y el mundo se concibe con un inmenso [[mecanicismo|mecanismo]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 02:24 23 mar 2014

René Descartes

René Descartes en 1649.
Información personal
Nombre en latín Renatus Cartesius Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 31 de marzo de 1596
Bandera de Francia La Haye, Francia
Fallecimiento 11 de febrero de 1650 (53 años)
Bandera de Suecia Estocolmo, Suecia
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Abadía de Saint-Germain-des-Prés Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Religión Católico
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Joachim Descartes Ver y modificar los datos en Wikidata
Jeanne Brochard Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Helena Jans van der Strom Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Isaac Beeckman y Jacobus Golius Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, matemático y físico
Cargos ocupados Catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Racionalismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de Academia de Ciencias de Francia Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

René Descartes[1]​ (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

Véase también

Referencias

  1. Pronunciado /ʁəne de'kaʁt/ en francés.

Bibliografía

Sobre Descartes
  • Beyssade, J-M. Descartes au fil de l'ordre. Vrin.
  • Beyssade, J-M. Études sur Descartes. Seuil, 2001.
  • Clarke, Desmond. La filosofía de la ciencia de René Descartes Alianza Universidad.
  • Curley, E. Descartes Against the Skeptics.
  • Denis Kambouchner, Descartes et la philosophie morale, Hermann Éditeurs, Paris, 2008.
  • De Teresa, J. Breve introducción al pensamiento de Descartes. Univ. Aut. Metropolitana, México 2007.
  • Doney, W. (Comp.) Descartes. A Collection of Critical Essays.
  • Gaukroger, S. Descartes. An Intellectual Biography.
  • José Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?; O.C., Vol. VII, Ed. Alianza, Madrid.
  • José Ortega y Gasset: La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva; O.C., Vol. VIII, Ed. Alianza, Madrid.
  • José Ortega y Gasset: Sobre la razón histórica; O.C., Vol. XII, Ed. Alianza, Madrid.
  • Edmund Husserl: Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica; §§32 y siguientes.
  • Edmund Husserl: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental; §§17 y siguientes.
  • Martin Heidegger: Ser y Tiempo, §§ 19, 20 y 21, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1997. Trad. de Jorge Eduardo Rivera Cruchaga.
  • Martin Heidegger: «La época de la imagen del mundo»; en Caminos de bosque, Ed. Alianza, Madrid, 1995 y 1998. Trad. de Helena Cortés y Arturo Leyte.
  • Martin Heidegger: Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, § 22, Ed. Alianza, Madrid, 2006. Trad. de Jaime Aspiunza.
  • Leonardo Polo: Evidencia y realidad en Descartes, 1996.
  • Jacques Maritain: Tres reformadores.
  • Jean-Luc Nancy, Egu sum, Anthropos, Barcelona, 2007, traducción y prólogo de Juan Carlos Moreno Romo.
  • Juan Carlos Moreno Romo (Coord.), Descartes vivo. Ejercicios de hermenéutica cartesiana, Anthropos, Barcelona, 2007.
  • Juan Carlos Moreno Romo, Vindicación del cartesianismo radical, Anthropos, Barcelona, 2010.

Enlaces externos